Ciencia para todos T05E19: Sara García, la astronauta que investiga el cáncer

Por Francisco R. Villatoro, el 20 marzo, 2023. Categoría(s): Bioquímica • Medicina • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el episodio T05E19, «Sara García, la astronauta que investiga el cáncer «Quiero que mi trabajo contribuya a mejorar la vida de la gente»», 23 feb 2023 [14:58 min.], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas (o en alguna ocasión Isabel Ladrón de Guevara), se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45. Enrique y yo intervenimos desde nuestras propias casas.

Entrevistamos a Sara García Alonso, investigadora en el CNIO y astronauta de la ESA en la reserva. Nos habla de su investigación en RAF1 contra los cánceres de pulmón y páncreas. Y el futuro de estas investigaciones en el espacio.

Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Sara García, la astronauta que investiga el cáncer «Quiero que mi trabajo contribuya a mejorar la vida de la gente»», 23 feb 2023 [14:58 min.].

Esther: «Hoy tenemos  una invitada excepcional que va a estar mañana viernes en Málaga, impartiendo una charla en los Encuentros con la Ciencia que organiza Enrique Viguera en Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Sara García Alonso, la astronauta que investiga contra el cáncer. Vamos a acercarnos a la figura de esta leonesa de 34 años que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha seleccionado como reserva para su nueva promoción de astronautas. Ella es biotecnológica, ¿no? Enrique y Francis».

Francis: «Sara investiga en el grupo de Mariano Barbacid en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) en el uso de los oncogenes para desarrollar fármacos contra ciertos tipos de cáncer, en concreto, contra el cáncer de pulmón. Barbacid fue el descubridor del primer oncogen en humanos y estuvo en la carrera hacia el Premio Nobel que recibieron los descubridores de los primeros oncogenes, que fue en animales».

«Barbacid investiga en una proteína llamada RAF1 que induce la regresión en muchos tumores y que es objetivo (target) para muchos fármacos contra el cáncer. La investigación en oncogenes es muy relevante en la actualidad y es el tema del que nos va a hablar Sara en su charla de mañana. Por supuesto, supongo que también comentará su experiencia para lograr ser astronauta.

Esther: «Enrique, ella es investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas…»

Enrique: «Sí, como ha dicho Francis investiga en el laboratorio del doctor Mariano Barbacid. Un resumen de su currículum: ella estudió Biotecnología en la Universidad de León y acabó como la primera de su promoción (ya apuntaba maneras). Obtuvo dos premios a su excelencia académica. Luego hizo un máster de investigación en el Centro de Investigación del Cáncer en Salamanca, donde hizo la tesis doctoral en Biología Molecular, Cáncer y Medicina Traslacional, obteniendo de nuevo el premio extraordinario de doctorado a la mejor tesis doctoral en Medicina por la Universidad de Salamanca».

«Durante este periodo trabajó en la identificación de lo que decía Francis, dianas terapéuticas, hacia donde dirigir un fármaco para que bloquee una determinada proteína, que es la que está activando un determinado tipo de cáncer. Trabajó también en los mecanismos que se generan en la célula de resistencia a los fármacos en distintos tipos de cáncer. Y desde 2019 trabaja como investigadora en el CNIO, un centro de referencia a nivel mundial, que está entre los diez primeros del mundo. Ella ya lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra cáncer de pulmón y páncreas en el laboratorio del español de referencia, el bioquímico Mariano Barbacid».

«Como decías, en noviembre de 2022 fue seleccionada por la Agencia Espacial Europea entre casi veintitrés mil candidatos, en una selección muy dura. Ahora es la primera mujer española candidata astronauta, así que es un honor tenerla aquí en Málaga».

Esther: «En el grupo es de reserva efectivamente. Solo 34 años tiene Sara García Alonso. [Buenas tardes]. Apuntabas maneras desde muy jovencita con la ciencia. Yo leía una entrevista tuya hace poco que decías que tu deseo de contribuir a la sociedad para hacer un mundo mejor estaba dentro de ti desde que naciste. ¿Qué fuerte esto?»

Sara: «Sí, realmente, soy una persona que nunca tuvo demasiado claro a qué se quería dedicar. No es que naciera con la vocación, diciendo que mi sueño es ser astronauta, o ser científica. Solo tenía claro que era muy curiosa, que quería satisfacer mi curiosidad y, por lo tanto, la investigación me parecía el camino adecuado, y que quería que mi trabajo contribuyese a mejorar la vida de la gente. Era mi mantra, lo único que tenía claro. Y al final opté por Biotecnología y por otra vía diferente como es ser astronauta».

Esther: «¿Cuántas horas le dedicas a la investigación diariamente?»

Sara: «Muchas, en ciencia y en los laboratorios en general no tenemos un horario bien establecido;  hay días que puedes estar más productivo y otros menos productivo. Hay días que trabajas en fin de semana o por las noches. Todo es un poco anárquico; le dedico muchas horas y cuando estoy en casa, o a veces cuando voy caminando por la calle, voy pensando en protocolos o nuevos proyectos.

Esther: «Para que todo el mundo lo entienda, Sara, ¿qué hace o puede hacer una biotecnóloga en el espacio y cómo se puede avanzar en el cáncer con todo esto?»

Sara: «Una biotecnología como astronauta no está ni mejor ni peor cualificada que cualquier otra profesión. De hecho, entre los 17 que hemos sido seleccionados en 2022, tenemos un astrofísico, una biotecnóloga, ingenieros, pilotos, … Hay todo tipo de perfiles. Ahora es cuando nos tienen que enseñar cómo ser astronauta».

«Yo, por ejemplo, como biotecnología y como investigadora tengo ciertas ventajas. Porque a lo que se dedican los astronautas en misiones espaciales, que por ahora solo se hacen en la Estación Espacial Internacional (ISS) es llevar a cabo experimentos. La Estación Espacial Internacional es un laboratorio gigantesco que está orbitando a la Tierra a unos 400 kilómetros de distancia. En seis meses de misión un astronauta puede llevar a cabo unos 200 experimentos científicos. Eso es lo que hago yo en mi día a día de laboratorio, de modo que eso me califica».

«Y por otro lado, me preguntas, por información específica relacionada con el cáncer. Una de las cosas que me gustaría aprovechar en las misiones espaciales es el estudio del comportamiento en microgravedad del avance del cáncer. ¿Cómo se puede hacer esto? Cuando eliminamos la gravedad de la ecuación, pasan cosas que en la tierra no ocurren. Concretamente, en el cáncer, se ha visto que en condiciones de microgravedad las células de los tumores se hacen menos agresivas y se dividen más despacio».

«Este tipo de estudios podrían poner de manifiesto vulnerabilidades, puntos débiles del cáncer que luego podrían servir en la tierra para desarrollar nuevos tratamientos que hasta ahora no se nos habían ocurrido porque nunca se había estudiado el cáncer en microgravedad».Enrique: «Lo ha explicado perfectamente, todos pensamos que hace falta un ingeniero para trabajar en la Estación Espacial Internacional, pero tienes que tener mentalidad de investigador. Lo hemos comentado muchas veces… Mi mujer también es investigadora y cuando salimos a dar una vuelta seguimos hablando de experimentos, y esa mentalidad hay que llevarla. Y para hacer ese tipo de experimentos, o que se te ocurran qué experimentos se podrían hacer en el espacio, o para futuras estancias superiores, por ejemplo en la Luna, hace falta conocer cómo se va a comportar el cuerpo humano en esa situación. Y antes hay que trabajar en sistema modelo y tener esa mentalidad. ¿Verdad, Sara?»

Sara: «Desde luego, de hecho, las misiones a la Luna cada vez son más complejas. Se buscan equipos muy multidisciplinares, con astronautas cada vez más autónomos. Necesitan que si hay una emergencia médica, alguien sea capaz de resolverla y tenga conocimiento de medicina. Necesitan que si hay que recopilar muestras, ya sea a nivel geológico o muestras biológicas, alguien sea capaz de hacerlo. Si hay que reparar una determinada maquinaria, alguien sea capaz de hacerlo. Por eso se necesitan ingenieros, biólogos, médicos, astrofísicos, … Cuántas más perspectivas y más puntos de vista metas en la ecuación mayor éxito tendrá la misión».

Fuente: Nolan et al. MDPI Genes (2021), doi: https://doi.org/ 10.3390/genes12040553.

Francis: «Sobre el tema de tu charla, centrada en tu trabajo investigador… El gen KRAS es una proteína, una sustancia que controla ciertas vías de señalización celular, que controla la multiplicación, la maduración, la evolución de las células. Y por lo tanto, sus formas mutadas o alteradas pueden producir cáncer. ¿Exactamente cómo estáis usando este oncogen para atacar el cáncer de pulmón o de páncreas?»

Sara: «Lo has explicado muy bien. Solo voy a matizar un par de cosas. KRAS es la primera proteína. que inicia lo que se conoce como cascada de señalización. Una serie de mensajeros que se van  transmitiendo una señal unos a otros hasta que llegan al núcleo de la célula del cáncer y le dicen célula tienes que dividirte. El actor que inicia esta vía de señalización es KRAS».

«Se ha visto que, especialmente en cáncer de páncreas y de pulmón, hay con mucha frecuencia una mutación en este oncogen que se manifiesta en que este interruptor esté continuamente activo. Este interruptor KRAS puede estar en modo on o en modo off, dependiendo que la célula necesite o no necesite dividirse. En las que tienen la mutación es como si el interruptor estuviera continuamente presionado y está transmitiendo todo el rato señales de división».

«¿Cuál es el problema aquí? Que, aunque hace 40 años que se descubrió KRAS, no hay tratamientos contra KRAS. De hecho, se consideraba como una molécula undruggable, que quiere decir que no hay fármacos, no es posible pegarle nada y destruirla. En el año 2021 se aprobó el primer fármaco para combatir KRAS, pero aun así están empezando a surgir resistencias y solo se aplicó para un determinado tipo específico de cáncer de pulmón».

«Lo que hacemos nosotros es estudiar todos los mensajeros que están justo por debajo de KRAS y que van transmitiendo las señales a la célula para que se divida. En el grupo de Mariano Barbacid se descubrió uno de esos mensajeros, llamado RAF1, que si lo eliminamos de las cédulas del cáncer, somos capaces de parar esa señalización que le está diciendo que se dividan. Y eso es lo que pretendemos hacer nosotros, eliminar de las células del cáncer RAF1».

Esther: «¡Qué maravilla escucharte, Sara! Desarrollando fármacos contra dos cánceres que son devastadores, como son el del pulmón y el de páncreas; a veces da la sensación de que la investigación no avanza en estos dos tumores. El objetivo es erradicar definitivamente la enfermedad. ¿Llegará el momento en que el cáncer sea una enfermedad crónica más? ¿Llegará ese momento más pronto que tarde?»

Sara: «Yo soy optimista con todo lo que hago en la vida y esto no iba a ser una excepción. Hay miles de investigadores que están aplicando enfoques muy multidisciplinares para abordar este grandísimo problema que presenta nuestra sociedad. Estoy segura de que habrá muchos avances. No me atrevería a utilizar la palabra curar, pero quizá sí cronificar, o al menos mantener en remisión; en el caso de los pacientes que desaparezca el tumor y que no vuelva a aparecer o no vuelva a causar problemas en el futuro».

«Pero aún aún estamos lejos, porque al final, el cáncer no es una única enfermedad, es un conjunto de enfermedades e incluso dentro de un mismo tipo de cáncer, como puede ser el cáncer de pulmón, cada paciente puede ser diferente y reaccionar de una manera distinta al mismo tratamiento. Hay que ir hacia la medicina personalizada y eso implica mucho trabajo. Pero, bueno, estamos en la buena dirección».

Esther: «No te marches nunca de España…»

Sara: «Me tendré que marchar del planeta, incluso, en algún momento».

Enrique: » Tenemos fármacos para unos 30 tipos de cáncer frente a los 200 tipos de cáncer que existen. No sé si en tu charla hablarás un poco de las células CAR-T, toda una revolución que se ha producido [en los últimos años]. Se pueden usar las propias células del paciente que se han tratado, mediante modificación genética, para que luchen contra el cáncer. Esto dando lugar a avances espectaculares en el último año. Sara, no sé si comentarás algo en la charla, …»

Sara: «No, nuestro grupo se dedica a otro tipo de aproximaciones terapéuticas que no usan las CAR-T. No voy a tratar ese tema porque no soy experta en ello, pero te doy la razón en que están revolucionando el tratamiento de muchísimos tipos de cáncer. Desde luego, ha marcado la diferencia. Esperemos que en algún momento puede ser una terapia que se aplique a todo el mundo, porque a día de hoy no es tan sencillo que todos los pacientes puedan puedan someterse a este tipo de tratamiento».

Enrique: «Son casos en los que los médicos han repetido tratamientos paliativos y, gracias al tratamiento con CAR-T, en dos meses ha remitido completamente el tumor. Algo realmente sorprendente…»

Esther: «Hace pocos días se ha celebrado el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el pasado 11 de febrero. Qué bien nos ha venido hoy tener a Sara, y mañana la vamos a poder disfrutar en Málaga a las siete y media en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, ¿no, Enrique?»

Enrique: «Habrá que ir tempranito, aviso…»

Esther: «Sí, porque habrá llenazo sin duda. Gracias a Sara García Alonso, la primera mujer astronauta en reserva, porque estás en reserva todavía…»

Sara: «Estoy como miembro de la reserva a que surjan más oportunidades de vuelo, porque ahora mismo la Agencia Espacial Europea solo puede garantizar cinco oportunidades de vuelo, por eso hay cinco astronautas de carrera, pero con todo lo que está creciendo el sector aeroespacial y todas las compañías que están entrando en juego surgirán con bastante seguridad más oportunidades y para eso estamos nosotros para ir sacando misiones; o para montar una desde nuestro propio país, que también puede ser, sobre avances contra el cáncer, que es lo que a mí me gustaría en realidad».

Esther: «Sara ha sido un placer escucharte». [Despedida y cierre].



Deja un comentario