Ciencia para todos T05E18: Cecilio Barroso, descubridor de la cueva del Boquete de Zafarraya

Por Francisco R. Villatoro, el 20 marzo, 2023. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Personajes • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el episodio T05E18, «Recordamos la trayectoria del arqueólogo recientemente fallecido Cecilio Barroso, descubridor de la cueva del Boquete de Zafarraya», 09 feb 2023 [14:58 min.], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta en esta ocasión Isabel Ladrón de Guevara (en sustitución de Esther Luque Doblas) y se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45. Enrique y yo intervenimos desde nuestras propias casas.

Entrevistamos a Francisco Bermúdez, antropólogo, miembro de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana. El motivo es un sincero homenaje a Cecilio Barroso, fallecido el pasado sábado 4 de febrero. Descubridor de uno de los mayores yacimientos del hombre neandertal en la Península Ibérica, la cueva del Boquete de Zafarraya, en el municipio de Alcaucín, en la Sierra de Alhama.

Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Recordamos la trayectoria del arqueólogo recientemente fallecido Cecilio Barroso, descubridor de la cueva del Boquete de Zafarraya», 09 feb 2023 [14:58 min.].

Isabel: «Hoy queremos recordar en este programa la figura del arqueólogo Cecilio Barroso, fallecido el pasado sábado 4 de febrero. La prehistoria andaluza le debe mucho a este investigador, descubridor de uno de los mayores yacimientos del hombre neandertal en la Península Ibérica, la cueva del Boquete de Zafarraya, en el municipio de Alcaucín, en la Sierra de Alhama, muy cerquita de la frontera con Granada y del que ya hablamos el año pasado, pero también de otros yacimientos como la Cueva del Ángel, en Lucena donde acababa de publicar el resto humano más antiguo de Córdoba, un diente molar de más de 100.000 años de antigüedad. Enrique, tú has trabajado con Cecilio, cuéntanos».

Enrique: «Yo conozco a Cecilio desde hace muchos años, precisamente por una colaboración en el estudio de ADN antiguo de muestras de restos humanos en la Cueva del Ángel y en la Cueva del Boquete de Zafarraya. Cecilio era un investigador atípico, arqueólogo y prehistoriador, estudió en la Universidad de Málaga y trabajó como profesor en el IES Bezmiliana, en Rincón de la Victoria. Digo atípico porque desarrolló toda su carrera investigadora fuera de la Universidad. Realizó la tesis doctoral en el Instituto de Paleontología Humana, en París, dirigido por el famoso prehistoriador Henry de Lumley».

«Ya de estudiante en la Universidad de Málaga apuntaba maneras: siendo estudiante descubrió en una cueva de Cádiz unas pinturas que fueron interpretadas como figuras de barcos. ¡Siendo estudiante de la carrera! Entre el año 1981-83 y 1990-94, se desarrollaron en la Cueva del Boquete de Zafarraya ocho campañas de excavaciones arqueológicas, dirigidas por él. Además de industria lítica musteriense y numerosos restos de grandes mamíferos (cabra, caballo, ciervo, jabalí) o carnívoros como leopardo, oso pardo o lince. Barroso descubrió una mandíbula completa y un fragmento de fémur que se exhiben actualmente en las vitrinas del Museo de Málaga».

Francis: «Los neandertales son una especie humana que habitó Europa y oeste de Asia hace entre 400 000 y 40 000 años. Son muy escasas las localidades en las que han aparecido restos de neanderthal. Aparte de la Cueva del Boquete de Zafarraya, nos encontramos la Cueva de la Carigüela, en Granada, donde apareció un frontal infantil de Neanderthal y en una cantera en Gibraltar se encontraron dos cráneos parciales que correspondían a una mujer de unos 50 años y a un niño de unos 4 años».

«El sur de la Península Ibérica fue su último refugio ante el avance de los hombres anatómicamente modernos, llegados de África vía Próximo Oriente. La gran incógnita es si desaparecieron por problemas de consanguinidad, derivados de poblaciones muy reducidas en tamaño, o si fue precisamente el hombre moderno el que contribuyó a su extinción».

Isabel: «Y este estudio es el que estuvisteis haciendo la pasada Semana Santa, ¿no es así Enrique?»

Enrique: «Sí, participamos un equipo formado por investigadores de instituciones de Alemania (Max Planck de Leizpig), Francia y España, con la autorización de la Junta de Andalucía, dirigidos por Cecilio. Esta actividad arqueológica tiene por objetivo encontrar restos de ADN del sedimento en estas cuevas; usando técnicas muy modernas se extrae ADN no solo del hueso, sino también del sedimento».

«Si tenemos perfectamente datados los depósitos sedimentarios, esta técnica nos permite determinar con el ADN qué habitantes o qué organismos han vivido allí. Este tipo de análisis lleva mucho tiempo, por supuesto, pero esperamos que en los próximos años tengamos resultado positivos».

Isabel: «Para recordar a este investigador, Cecilio Barroso, tenemos al otro lado del teléfono a Francisco Bermúdez, antropólogo, director de esta excavación y miembro de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana. [Buenas tardes]. Usted lleva trabajando desde 2010 con Cecilio, ¿qué destacaría de su figura como investigador?»

Francisco: «Serían muchas las cosas que destacar, pero fundamentalmente su profundo conocimiento de la prehistoria. Era un grandísimo conocedor de la tecnología lítica. Pero también de paleoclima, de comportamiento de homínidos, etcétera. Cecilio, fundamentado en ese profundo conocimiento de la prehistoria, a la que dedicó toda su vida, tenía una intuición magnífica; es decir, sabía perfectamente dónde había que excavar, dónde había que buscar, y sabía perfectamente qué tipo de analítica se tendrían que hacer para para conseguir los resultados esperados».

Francis: ¿Somos conscientes en Málaga de la importancia de tener una mandíbula de neanderthal en el Museo de Málaga? ¿Se hace suficiente divulgación científica?»

Francisco: «Pues, no. Hay un gran desconocimiento. No se trata solamente de la mandíbula, sino de tener uno de los mejores yacimientos que más información nos ha proporcionado sobre los neandertales. Se trata de una rareza en Andalucía, como bien habéis dicho, solamente hay dos yacimientos en Andalucía que han proporcionado restos de neandertales, tres si sumamos la Cueva del Ángel. Los restos son muy raros y contar con mandíbula tan magníficamente conservada como es la de Zafarraya en el Museo Provincial es un absoluto privilegio».

Isabel: «Se está trabajando desde hace 25 años en otro yacimiento, en la Cueva del Ángel en Lucena, donde se encontraron restos de individuos del calcolítico. ¿Se espera encontrar resto de neandertales? ¿Cuál es la situación ahora mismo de esos trabajos?»

Francisco: «Se esperan desde hace tiempo. Se trata de un yacimiento complejo porque está formado por varias unidades. Una de ellas es una profunda sima donde se esperan encontrar los restos de esos homininos, neandertales o incluso preneandertales; aún no podemos saberlo, pero se esperan encontrar en gran número porque el yacimiento estuvo ocupado durante milenios; en la estratigrafía no hay evidencias de grandes interrupciones de la ocupación. Así se espera una ocupación casi continua entre hace al menos 350 000 y 180 000 años».

«Resulta evidente que los restos de tantísimos homininos durante tantísimo tiempo tienen que estar ahí. Decía antes que la intuición de Cecilio Barroso nos llevó a perforar un túnel artificial para acceder a esa sima, y ahí nos encontramos miles de restos humanos de periodos bastante posteriores, del calcolítico, del neolítico y de la edad del bronce; se espera que los restos de esos homininos estén en capas más profundas esperando a ser encontrados».

«Hace poco publicamos un primer hallazgo de un molar con características anatómicas típicas de un neandertal con una antigüedad de unos 104 000 años. El estado actual de la investigaciones es que está paralizada, por distintos motivos administrativos. Fundamentalmente porque el Ayuntamiento no apuesta por darle continuidad al equipo de Cecilio Barroso».

Isabel: «Vaya, pues es una lástima Francisco».

Enrique: «Yo destacaría la intuición que comentabas de Cecilio. Si no recuerdo mal fue un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla que exploró allí y dijo que había nada. Y fue Cecilio quien se puedo a estudiar allí y dijo que sí, que allí había un yacimiento. Y, efectivamente, lo había. Y tras 25 años de estudio sabemos que tiene una gran potencialidad, que Cecilio decía que era similar a la de Atapuerca».

Francisco: «Correcto. Se conocía que tenía que haber un yacimiento porque por la ladera de la Sierra  de Aras aparecían continuamente grandes huesos, grandes mandíbulas de grandes herbívoros, muchísimos útiles líticos, luego se sabía que tenía que haber un yacimiento por ahí».

«Los promotores del descubrimiento, que fue la Asociación Cultural Torre del Moral, una asociación cultural preocupada por la conservación del patrimonio, avisaron a la Universidad de Córdoba como primer recurso, pero la Universidad de Córdoba fue incapaz de hallar el relleno sedimentario. Posteriormente, la Universidad de Sevilla también fue incapaz de hallar el relleno sedimentario. Y, en tercer lugar, recurrieron a Cecilio Barroso, que estaba en esos momentos trabajando en Zafarraya. Cecilio fue quien halló el relleno sedimentario».

«Anteriormente habían buscado en una pequeñita covacha que hay junto al yacimiento principal y allí no detectaron absolutamente nada. Cecilio tuvo la pericia de ver, observar y saber interpretar que en el exterior de esa cueva había espeleotemas, signo inequívoco de que eso había sido antiguamente otra cueva. Y ahí en el exterior fue donde buscó y donde halló el importantísimo relleno sedimentario».

Isabel: «Hoy hemos querido destacar el trabajo del arqueólogo Cecilio Barroso, descubridor de la Cueva del Boquete de Zafarraya en Málaga y de otros lugares. Nacido en en Melilla, afincado en el Rincón de la Victoria, estudió en la Universidad de Málaga. Hizo una importante labor investigadora».

«Francisco Bermúdez gracias por recordarle aquí hoy en Ciencia para Todos. [Despedida]. Enrique, mañana viernes hay nueva cita con los Encuentros con la Ciencia».

Enrique: «Sí, mañana será la tercera conferencia, titulada «Los ritmos de nuestra vida» que impartirá la investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Murcia, Antonia Tomás Loba, mañana viernes a las 19:30 en Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Nos hablará de los ritmos circadianos, los ritmos biológicos asociados al cambio de día a noche; estos ritmos marcan nuestras funciones biológicas, ya que como animales diurnos, lo que ocurre en nuestro cuerpo durante del día difiere de lo que ocurre durante la noche».

«Estos ritmos tienen un valor fisiológico y clínico muy importante. Pero, ¿qué es lo que pasa? Que normalmente comemos muy tarde, nos acostamos muy tarde, y eso altera estos ritmos y tiene una repercusión en la salud. Antonia nos hablará precisamente de esto. Ella es una investigadora  que trabajado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en telómeros y ha estado, como todo investigador en el extranjero, y ahora ha vuelto a España y está trabajando en la relación de estos temas con el cáncer».

Isabel: Y Francis …

Francis: «Yo mañana viernes, 10 de febrero, a las 6 de la tarde, imparto una conferencia que se llama Encuentro a pie de obra: las ciencias en el espacialismo, en el Centro Pompidou de Málaga, al hilo de la obra de Lucio Fontana, que es el padre del espacialismo».

Isabel: «Ciencia y arte, qué interesante…» Enrique: «Sesión doble…» Isabel: «Da tiempo a todo…»



Deja un comentario