Nuevo eufemismo científico para la homeopatía

Por Francisco R. Villatoro, el 27 marzo, 2017. Categoría(s): Ciencia • Medicina • Noticias • Peer Review (Revisión por pares) • Science ✎ 11

Dibujo20170327 ooo npf materia medica holding paper in plos one

Publicar un artículo sobre homeopatía en muchas revistas científicas raya lo imposible. Por ello, la empresa rusa OOO «NPF» MATERIA MEDICA HOLDING ha inventado un eufemismo científico: release-active forms of drugs (formas de liberación-activación de fármacos). Gracias a ello publicó un artículo en PLoS ONE en 2014 y desde entonces ha publicado muchos en otras revistas. La palabra «homeopatía» no aparece en ningún lugar de sus artículos sobre fármacos RA o formas RA de fármacos.

Por supuesto, en el apartado de métodos se puede leer que se trata de diluciones reiteradas con sucusión («all subsequent dilutions consisted of one part of the previous dilution to 99 parts of solvent, with succussion between each dilution»). Se estudian diluciones C12, C30 y C50. En ellas ha desaparecido toda molécula del principio activo (recuerda el valor del número de Avogadro). El agua resultante se mezcla con lactosa para obtener el producto RA estudiado. ¿Cómo es posible que estos artículos se estén colando en revistas con revisión por pares?

El polémico artículo de 2014 publicado en PLoS ONE es E. S. Gavrilova, S. A. Bobrovnik, …, O. I. Epstein, «Novel Approach to Activity Evaluation for Release-Active Forms of AntiInterferon-Gamma,» PLoS ONE 9: e97017 (2014), doi: 10.1371/journal.pone.0097017.  Me he enterado gracias a James C. Coyne, «Stealth homeopathy article makes it into PLOS One where it will probably remain,» Quick Thoughts, 25 Mar 2017. Coyne es editor de PLoS ONE y protestado al anterior editor principal de PLoS One, y al nuevo editor principal, Joerg Heber. Por ahora ninguno de los dos ha hecho caso de sus protestas.

Algunos artículos recientes (todos ellos con títulos para confundir durante la revisión por pares) son: Vladimir Rafalsky, Alexander Averyanov, …, Oleg Epstein, «Efficacy and safety of Ergoferon versus oseltamivir in adult outpatients with seasonal influenza virus infection: a multicenter, open-label, randomized trial,» International Journal of Infectious Diseases 51: 47–55 (2016), doi: 10.1016/j.ijid.2016.09.002; A. G. Emel’yanova, V. V. Grechenko, …, O. I. Epshtein, «Effects of Release-Active Antibodies to CD4 Receptor on the Level of lck-Kinase in Cultured Mononuclear Cells from Human Peripheral Blood,» Bulletin of Experimental Biology and Medicine 162: 323–326 (2017), doi: 10.1007/s10517-017-3606-4; K. K. Ganina, Yu. L. Dugina, I. N. Abdurasulova, «Release-Active Antibodies to S100 Protein Can Correct the Course of Experimental Allergic Encephalomyelitis,» Neuroscience and Behavioral Physiology 47: 163–167 (2017), doi: 10.1007/s11055-016-0380-0;  Еlena S. Don, Alexandra G. Emelyanova, …, Оleg I. Epstein, «The phenomenon of released-activity. Reply on comment on Don et al.: Dose-dependent antiviral activity of released-active form of antibodies to interferon-gamma against influenza A/California/07/09(H1N1) in murine model,» Journal of Medical Virology (2017), doi: 10.1002/jmv.24759.

¿Hasta cuándo la revisión por pares de estas revistas biomédicas permitirá que se sigan publicando estos artículos sobre homeopatía?



11 Comentarios

  1. No entiendo cómo se puede confundir a los revisores; esos artículos me confundirían a mí, pero a alguien que sabe lo que está leyendo es imposible que le confunda; eso huele a revisión de chichinabo.

  2. Buenas!

    Hay algo que no entiendo: está proihido publicar estudios sobre homeopatía?
    Aunque cambien los nombres para despistar, si el estudio está bien hecho y sigue los protocolos marcados no debería haber ningún inconveniente, verdad?
    Desestimar sistematicamente un estudio porque es sobre homeopatía no me parece una actitud muy científica (por más ridícula que sea la homeopatía).
    Es mi humilde observación como escéptico (sin educación en ciencias), podría estar equivocado perfectamente.

    Saludos!

  3. Pues a mí lo realmente importante es si el experimento está bien efectuado o no, y cuáles fueron los resultados.

    O sea, me parece mucho más grave el que no hayan revisado bien los métodos y conclusiones. A fin de cuentas, dado que la homeopatía es un fraude, al efectuar un experimento científico debería dar como resultado que el «medicamento» no funciona.

    Si demuestran que funciona, o bien el experimento está mal realizado, y eso me parece mucho más grave puesto que de eso depende el método científico, o bien realmente la homeopatía funciona, aunque no tengamos ni idea de cómo.

    No me he leído los artículos, pero me parece interesante saber estos otros detalles, ¿no?

    1. «al efectuar un experimento científico debería dar como resultado que el “medicamento” no funciona»
      No, esa dicotomía es errónea, puede ser un artefacto estadístico. En las ciencias sociales por ej. se suele aceptar alfa<5% (criterio de significación) de probabilidades de cometer un error tipo I o falso positivo (enfoque Pearson y Neyman).

      Cuidado además con la cuestión de las comparaciones múltiples, si quieres un resultado positivo sólo repite y hallarás alguno:
      La probabilidad de obtener un falso positivo en n pruebas es P=1-(1-0.05)^n
      Así luego de 20 repeticiones de un experimento bien realizado la P de un falso positivo, o de rechazar la hipótesis nula "no efecto", es del P=1-0.36*100=64%
      Y eso a pesar de que el diseño y la ejecución sean impecables. Además medir ciertos efectos puede ser complicado por otras cuestiones. Y aunque hubiera un efecto significativo de un medicamento no tiene por qué ser clínicamente útil. Es complejo.

  4. Precisamente, en la web donde has encontrado la noticia hay un comentario que dice:

    I strongly believe that we shouldn’t attack studies only on the basis of us not knowing what causes the effect. So in order to properly debunk the article (confilct of interest aside) we should show that the results are wrong or the data is false. I would highly appreciate if you can add a line about it in the post or in some other way comment on that.

    Si partimos de la idea de que la homeopatía no funciona, creo que el tema es más grave, puesto que deberíamos llegar a la conclusión de que la revista le han colado un artículo con resultados erróneos o datos falseados. Al ser esto así con toda probabilidad ¿de qué otros artículos podríamos fiarnos?

  5. Evidentemente se cuela mucha mentira en artículos científicos. Solo aquellas investigaciones replicadas y desarrolladas por grupos independientes merecen crédito a medio y largo plazo. Revistas de primer quartil de IF no tienen por qué ser mejores que otras pues pueden estar dentro de un esquema de red de citación (IF inflado artificialmente). Yo no tengo a PLoS ONE por una buena publicación (no es la primera vez que publican artículos polémicos, he visto algunos defendiendo el creacionismo).

  6. Un dato interesante a aquellos que dicen que «SI EL ESTUDIO ESTÁ BIEN HECHO, NO HAY POR QUÉ PREOCUPARSE DE SI ES HOMEOPATÍA O NO»:

    Cuando hablas de diluciones que van en contra de todo lo que has (y se ha) estudiado en bioquímica, sea colegio, bachiller, universidad, o de manera autodidacta (?), …¿da igual así?

    Si yo hago un estudio, yo que sé, sobre la clamidiasis y posibles tratamientos, por ejemplo, y parto no de que sea una infección, sino un castigo de Dios, aunque los resultados estén bien, como que colocar la estampa de la Virgen o rezar un Padre Nuestro hace que la enfermedad cure un X% de enfermos…. ¿es aún así posible tomárselo en serio?

    ¿Y el resto de factores? ¿Ha curado por o a pesar de? ¿Otro tratamiento del que no se habla ha sido aplicado? Etc…

    Pero a parte de todo esto, partimos de una base no científica como «Dios».

    Al igual que en éstos estudios se habla de:

    -Grandes diluciones que funcionan
    -El agua posee memoria
    -Se golpea la preparación sobre una Biblia de cuero.

    A todos los que defiendan éstas pseudociencias, infórmense antes de cómo es el método de elaboración de sus productos (cosa que, al hablar con gente, se comprueba que es cierto: muchos la defienden sin saber lo de la Biblia por ejemplo).

    En ese caso, señores lectores y «comenteros» de éste blog, SÍ anularía la veracidad del artículo por partir de una base errónea (o al menos que no se ha demostrado que es cierta); vamos, que si «A hace B», y A no se ha demostrado, ¿cómo se puede creer que B es cierto? (y no, ni lo de las diluciones ni lo de la biblia se ha demostrado (por ser compasivo con ésta pseudociencia hy no decir que son ridículas las afirmaciones de que los 3 puntos anteriores son ridículos…aunque, perdonen, lo acabo de hacer)).

    1. Muy buen resumen, Sesamus. Y no solo eso: ¿Y el coste económico? El que haya personas dedicando su tiempo a analizar si posibles «curas» basadas en unas premisas básicas tan «poderosas» como suponer que la imagen de la Virgen puede dotar de propiedades curativas al fármaco (no olvidemos que las premisas de la homeopatía son completamente contrarias al conocimiento científico firmemente afianzado a día de hoy y por tanto igual de potentes que suponer poderes a una imagen de la Virgen), supone un costo en el que no merece la pena incurrir… salvo que lo pague algún incauto, claro. Pero eso ya sería una estafa.

      Hace ya muchos años que se conoce bien la eficacia del efecto placebo y como máximo no se le puede pedir más a la homeopatía… y no hay nada más que analizar.

      Saludos.

    1. Jaime, era lo habitual en la época de Hahnemann, y así lo indica cualquier libro sobre homeopatía que cuente su historia. Por ejemplo, aparece en la página 93 de Steven B. Kayne, «Homeopathic Pharmacy. Theory and Practice,» 2nd. ed., Elsevier (2006).

Deja un comentario