John Archibald Wheeler murió el año pasado mientras se celebraba en Alemania el “Quantum Gravity: challenges and perspectives” y la revista General Relativity and Gravitation ha decidido dedicarle un número especial a la gravedad cuántica en su honor con los artículos presentados en dicho evento («Special issue on quantum gravity,» Volumen 41, Número 4, abril de 2009). Los artículos son de acceso gratuito (open access).
Disfrutarás conociendo el estado actual de la teoría de supercuerdas («Superstring perturbation theory,» Ido Adam y «String theory as a theory of quantum gravity: a status report,» Matthias Blau and Stefan Theisen), de la cosmología basada en la gravedad cuántica de bucles («Loop quantum cosmology: an overview,» Abhay Ashtekar), de la supergravedad y la teoría M («Supergravity and M-theory,» Bernard de Wit and Maaike van Zalk), o de la correspondencia AdS/CFT para explicar la información almacenada en agujeros negros («Black holes, AdS, and CFTs,» Donald Marolf).
Obviamente los artículos están dirigidos a físicos, pero el nivel, aunque alto, es razonable para un físico teórico no especializado en gravedad cuántica. Que los disfrutéis.
IPTVacktual.com en google encontrarán parte de mis antecedentes. He volcado mis pequeños conocimiebtos sobre la Mecánica Cuántica y Física del Estado Sólido, a la captura, procesamiento, compresión,publicación y difusión en modo MUlticast, de imágenes complejas mediante cualquier vínculo. Hasta el momento he podido resolver elevados métodoos de compresión, basados en la predicción del comportamiento de una partícula (pixel) según leyes de variación energética (colores). Me interesa sobremanera asociar a estos pixeles un estado gravitatorio. Muchas gracias
El modelo quanto-electrodinámico de la estructura de las partículas elementales considera el campo gravitatorio (y masa) como derivado de la dinámica orbital de la carga eléctrica (las partículas neutras lo son por tener dos cargas opuestas), al igual que el campo (y momento) magnético. Los que estén interesados en saber mas sobre este punto de vista pueden leer los siguientes artículos:
Structural and dynamical significance of the proton g-factor
http://personales.ya.com/sardin/articles/proton-g-factor.pdf
Fundamentals of the Orbital Model of Elementary Particles
http://www.arxiv.org/ftp/hep-ph/papers/0102/0102268.pdf
Buenas, no he encontrado la manera de escribirte en privado por lo que te escribire por aqui.
Soy una estudiante de ingenieria de telecomunicaciones que actualmente esta en segundo (aunque es mas correcto decir que es mi segundo año) y al que interesan bastante los post que publicas a pesar de entender un 10% de ellos tan solo.
El motivo por el que escribo es por que me gustaria saber si podrias hacer una entrada un poco mas «sencilla» pero relacionada con las tematicas que tratas habitualmente.
Se que al hacerlo la entrada probablemente pierda parte de su interes pero para mi seria fantastico para poder quedarme con una idea general.
Hace unos dias me explicaron los transistores como si fuesen un grifo de agua (despues de llevar meses haciendo transistores es curioso cuanto menos) asi que imagino que mucho de lo que explicas podra simplificarse, no a nivel del resto de mortales, pero un poco mas sencillo.
Muchas gracias.
Miguel, no eres el único que me lo pide. Trataré de vez en cuando de incluir entradas más sencillas, el problema siempre es el mismo, cuánto más sencillas.
Por ejemplo, si te han explicado los transistores como un grifo de agua ¿has entendido realmente como funcionan? Supongo que habrás entendido el efecto de amplificación del transistor por analogía al de una válvula, pero poco más. Para simplificar, supón un transistor bipolar. Te ha ayudado la analogía a entender por qué el diodo (la unión) emisor-base se polariza en directa y la unión base-colector en inversa. Te ha ayudado a entender por qué los portadores de carga del emisor (electrones o huecos, dependiendo si es una región N o P) pueden atravesar la barrera de potencial emisor-base hasta alcanzar la base y por qué en ella son impulsados por el campo eléctrico entre base y emisor. Te ha ayudado a entender por qué la base tiene que ser delgada comparada con la longitud de difusión de los portadores. Etc.