Artículos científicos en esperanto en el ArXiv

Por Francisco R. Villatoro, el 12 diciembre, 2009. Categoría(s): Microblogging ✎ 23

Este blog tiene algunos lectores que hablan esperanto. Quizás les interese saber que el portugués A.F.F. Texeira ha escrito varios artículos en esperanto que ha publicado en ArXiv, básicamente del efecto Doppler relativista.



23 Comentarios

  1. Muchas gracias por la información.
    Dankon pro la informo!
    (y claro que hay bastante más gente que lo va a leer: no sé que me asombra más del comentario de Merelo, si la ignorancia o las ganas de trolear; me esperaba algo más de un lector de este blog)

  2. Ganas de trolear, ninguna. Cuando haces ciencia, debes de escribir mirando a la audiencia más amplia posible. Por eso no se publican trabajos en español, sino en inglés, pese a que buen trabajo nos cuesta. Si escribes un artículo sobre efecto Doppler relativista en español, tienes una audiencia posible que se reduce a tu grupo de investigación. Pero si además lo escribes en un idioma como el esperanto, mucho más minoritario, al final se trata de un ejercico académico que puede tener interés intrínseco, pero no para lo que sirven los artículos, para difundir los resultados de investigación.
    Así que ignorancia, la justa, no más en todo caso quien insulta a su interlocutor sin saber nada sobre él.

  3. Que tienes ignorancia sobre un tema sobre el que has opinado, es evidente. En efecto, no te conozco, así que no me extrañaría saber que conoces mucho sobre otros temas, pero lo que te reprocho es que hayas despreciado tan alegremente algo que desconoces. Por fortuna somos muchos los físicos que hablamos esperanto, no sólo los dos autores.

    En cuanto al fondo de tu mensaje, es un tema con más calado, efectivamente. No discuto la necesidad de publicar en idiomas de gran difusión, y de hecho el esperanto surgió en un momento en que la necesidad de un idioma internacional para la ciencia se sentía con fuerza, cuando no existía una hegemonía tan clara como ahora. De hecho, numerosos científicos de la época favorecieron el esperanto, aunque luego la superioridad técnica de los Estados Unidos barrió cualquier intento alternativo. Pero ello no quiere decir que sea una situación aceptable, y que ello no se haga contra un coste brutal.

    La hegemonía lingüística en ciencia y la hegemonía técnica se retroalimentan. El drenaje de talento científico hacia los EE UU es evidente, el esfuerzo que debe hacer un científico extranjero no sólo para investigar, pero para publicar y defender su descubrimiento en una lengua que no es la suya, es desproporcionado. Que las editoriales científicas, las revistas, los revisores, estén casi todos en países anglosajones no es una casualidad.

    Ante eso, el esfuerzo de algunos por mantener un medio científico algo más justo merece al menos cierto respeto.

    1. Para que veas lo en serio que puede ir alguien en internet a pesar de no firmar los comentarios con su nombre, su foto y un enlace a su web, aquí van unas puntualizaciones.

      Afirmas que la «hegemonía lingüística» ayuda a atraer talento científico hacia EE.UU. Si con eso te refieres a la fuga de cerebros hacia allí, estás completamente equivocado. Lo que atrae a un investigador de cualquier rincón del mundo a emigrar a EE.UU. (o, en menor medida, a Reino Unido, Alemania o Francia) son las posibilidades de desarrollar una carrera profesional bien pagada y con medios adecuados, generalmente en condiciones mucho más favorables que en su país de origen. Para alguien que es capaz de abandonar sus raíces por amor a su profesión aprender un nuevo idioma es algo prácticamente insignificante. Lo que cuenta son los medios.

      Que sea el inglés y no otra lengua más fácil el «estándar» de las publicaciones científicas no menoscaba la producción científica de nadie, teniendo en cuenta cómo se realiza ésta hoy en día. A veces autores chinos publican artículos en un inglés pésimo, pero no por ello dejan de publicar y de ser leídos y comprendidos. Las matemáticas son un lenguaje muchísimo más universal que el esperanto.

      Por último, la discusión inglés vs esperanto ES absolutamnte vacua porque no existe ningún mecanismo que vaya a imponer una lengua artificial en un ámbito profesional, y mucho menos en una sociedad real. En cambio existen montones de mecanismos terriblemente efectivos para lo contrario. Ahora puedes seguir destacando las bondades de la utopía esperantista todo lo que quieras, nadie te las va a discutir. Lo que cualquiera te puede discutir es tomarse en serio su aplicabilidad.

  4. Persistiendo en tu ataque no vas a hacer tu argumento más convincente. Por muchos físicos que hablen esperanto, o español, o francés, sigue siendo cierto que conviene escribir un trabajo en el lenguaje que pueda llegar a mayor cantidad de gente. Y por otro lado también es cierto que los ámbitos de investigación actuales hacen que para cualquier trabajo científico que se publique sólo pueda ser entendido por unos pocos, y mucho menos aprovechado.
    Lo que no sé es de donde te sacas la falta de respeto; si acaso de ti hacia quien está tratando de expresar su opinión, lo que, si me lo permites, no es muy de una persona que dice hablar esperanto. Simplemente estoy tratando de enunciar un hecho: Si escribes un trabajo de un tema relativamente avanzado en lengua vernácula (sea natural o artificial) vas a llegar sólo al conjunto de personas que estén interesadas en esa lengua _y_ en tu trabajo. Por ejemplo, si hubiéramos escrito esto en islandés, sólo lo habría leído Tom. Si lo hubiéramos escrito en español, servidor y mi grupo. ¿Es una falta de respeto al islandés denunciar eso? No. ¿Manifiesta mi ignorancia? Pues igual sí, como cualquier cosa que salga de mi boca. Lo que si manifiesta su ataque, si me lo permite, es bastante intolerancia hacia cualquier supuesta crítica (que no lo es) hacia el esperanto, que merece todo mi respeto.

  5. Hola. Decir que un artículo escrito en inglés tiene más difusión que uno escrito en esperanto es obvio y no me parece una falta de respeto. Lo que sí me parece una falta de respeto, o al menos una falta de tacto, es decir que el artículo lo leerá sólamente el autor por el hecho de estar escrito en esperanto.
    Jjmerelo, hay más hablantes de esperanto de lo que parece.

    Un saludo.

    1. Yo no he dicho eso. He dicho que un artículo de investigación escrito en una lengua con pocos hablantes tiene forzosamente pocos lectores. Posiblemente solo los autores, posiblemente alguno más. Vamos a ver, seamos un poco realistas. Definamos el conjunto A Investigadores interesados en efecto Doppler relativista que sean capaz de entender la teoría detrás del artículo y el B Personas que hablan esperanto. ¿Cuál es el cardinal de la intersección A y B? Mi hipótesis dice que es muy bajo, posiblemente dos. Es muy fácil probar que me equivoco: calcular esa intersección. Puede que sean 10, puede que sean 100; yo me inclino más por lo primero, por lo que al menos en orden de magnitud, no voy muy desencaminado. Sin embargo, si se hubiera escrito en la lengua en la que hablan la mayoría de los interesados en efecto Doppler relativista, que llamaremos C, A intersección C == A, muy posiblemente, mientras que A intersección B << A.
      No veo la falta de respeto por ningún lado. Tacto, puede, aunque me llama la atención que enunciar lo obvio sea una falta de tacto. Los hablantes de esperanto tienen todo mi respeto, por supuesto.

      1. Perdona, pero sí has dicho eso. No es una cuestión personal, y retiro todos mis comentarios ofensivos si quieres, pero mi primer comentario respondía al primero tuyo, que me sigue pareciendo inoportuno (vuélvelo a leer, por favor)

        En cuanto a la necesidad de que los investigadores se dirijan a la mayor audiencia posible, no te lo dicutimos. Sólo que hay otros objetivos en juego, que cada investigador tendrá que valorar. Por eso muchos siguen publicando también en español u otras lenguas. El mundo no se acaba en el índice de impacto

  6. Si el argumento para defender que el esperanto es un vehículo de comunicación más justo que el inglés es que, como no es la lengua materna de nadie, a los anglosajones les supondría el mismo esfuerzo el tener que aprenderla (al menos eso se deduce que lo que se ha dicho aquí) se me ocurre preguntarme qué opinarán los asiáticos, por ejemplo, sobre la igualdad de esfuerzos necesaria para aprender una lengua artificial producto de la combinación de diversas lenguas habladas en una determinada región europea.

    Qué fácil es hacerse el abanderado de la justicia universal defendiendo lo propio.

    1. Yo no me pregunto qué opinan los asiáticos: se lo pregunto a ellos. Y ellos me dicen que aunque les resulta más difícil que a un occidental, su punto de referencia es la alternativa, el inglés, y éste les resulta infinitamente más difícil. Así que si pudieran elegir se quedarían con el esperanto. De hecho hay más hablantes de esperanto en Japón o China que en muchos países europeos incluyendo España.

      (aunque no sé qué hago contestando a alguien que se llama «Tocawebs»; pero como antes llamé troll a alguien que no lo era, ahora no sé si tú ibas en serio)

  7. La discusión inglés vs esperanto es vacua. Cada uno escribe sus publicaciones como considera oportuno.

    Antônio Fernandes da Fonseca Teixeira es un físico teórico ya jubilado que seguramente disfrutará escribiendo artículos en esperanto. Además, muchos de ellos están también disponibles en portugués, e incluso en inglés. Lideró un grupo de Cosmología Orientada a la Observación, cediendo el testigo a Marcelo José Rebouças. Sus publicaciones están disponibles aquí e incluyen algunos artículos escritos simultáneamente (a dos columnas) en portugués y esperanto (por ejemplo éste).

    1. «La discusión inglés vs esperanto es vacua. Cada uno escribe sus publicaciones como considera oportuno.»

      Me temo que discrepo de ambas afirmaciones. El asunto del idioma en que se escribe ciencia no es baladí, y tiene muchas implicaciones de todo tipo. Es más, el hecho de que tu blog lo escribas en español tiene una gran importancia para la difusión de la ciencia en nuestro idioma, hasta tal punto que si lo escribieses en inglés estaríamos hablando de algo totalmente distinto.
      Por otra parte, la libertad para escribir artículos en un idioma u otro es muy relativa. Cada uno está condicionado por circunstancias personales y sociales de todas clases. Nadie opera en el limbo, sin fuerzas que lo muevan, y los científicos tampoco.

  8. En oriente el esperanto está muy difundido, relativamente a occidente, porque es diez veces más fácil de aprender que cualquier otro idioma, incluido el inglés. Y lo necesitan hasta dentro de China, por ejemplo. Estuve en Corea, China y Japón, en 1996, y puedo testimoniarlo.
    Si quisiera abarcar la mayor cantidad de público, tendría que publicar en chino.

  9. Alcanzar a la audiencia es fundamental. Por ejemplo, para un artículo sobre hipermotores el klingon (o tal vez el hutt) sería más apropiado. El kzin podría usarse para artículos de temática militar, el sindarin para historia antigua, etc. Para temas más generalistas, lobjan es apuesta segura.

    1. Carlos, nos lo pones difícil con esta serie de idiomas artificiales.

      El klingon es de los homónimos de Star Trek. El Hutt el de Jabba de Hutt y su raza en Star Wars. El sindarin de los elfos del Señor de los Anillos.

      Sin embargo, kzin de Larry Niven y lobjan del Logical Language Group me han requerido usar Google. Muy curioso lobjan, por cierto (http://www.lojban.org/tiki/Lojban).

      1. …no sólo curioso, sino instructivo desde el punto de vista sociológico: ¡una escisión del loglan! Pocos y mal avenidos.

        Aunque, Carlos y Francis, mi preferido es el europaio; y, ya puestos, un nostrático recuperado sí que sería la bomba.

  10. El Esperanto tiene bastante potencial, un gran camino y hablantes nativos que le precede. Si vamos por la más amplia de las audiencias, probablemente estés aprendiendo chino en unos años, la Ciencia debería ser independiente de la dinámica económica, el conocimiento debería ser Universal, pero actualmente se ve muy fragmentado, esto es lo que busca cambiar el uso del Esperanto en la Ciencia.

Deja un comentario