El Tevatrón es el acelerador de partículas del Fermilab (Fermi National Accelerator Laboratory), sito en Batavia, cerca de Chicago, EE.UU. Su financiación se acaba a finales de 2011 y tendrá que clausurar en 2012. Pier Oddone, director del Fermilab, preside un comité externo que ha decidido solicitar financiación adicional por 3 años (entre 2012 y 2014). El problema es que redirigir dinero público del DOE (U.S. Department of Energy) hacia el Tevatrón supone quitárselo a otros proyectos de investigación. El Tevatrón lleva funcionando 25 años. Sus colisiones protón-antiprotón permitieron encontrar el quark top (cima) en 1995 y estudiar el modelo estándar con gran precisión. ¿Para qué seguir financiando el Tevatrón durante 3 años más? Oddone confía en que el Tevatrón encuentre el bosón de Higgs antes que el LHC (Large Hadron Collider) del CERN, cerca de Ginebra, Suiza, si se amplia su financiación hasta 2014. Su gran baza baja la manga es que el LHC sufrirá una parada técnica de unos 15 meses durante todo 2012 y el inicio de 2013. Durante dicho tiempo, si el Tevatrón no funciona, se perderá una oportunidad de oro para encontrar el Higgs en EE.UU. antes que en Europa. Nos lo cuenta Adrian Cho, «High-Energy Physics: Higgs or Bust? Fermilab Weighs Adding 3 Years to Tevatron Run,» Science 329: 1266 – 1267, 10 September 2010.
La crisis es la crisis. Si la financiación en EEUU para partículas elementales se concentra en el Tevatrón, otros proyectos en fase de diseño tendrán que sufrir recortes. Por ejemplo, Mark Messier trabaja en el Fermilab en un proyecto sobre neutrinos, llamado NOA, que necesita 260 millones de dólares de financiación (recibió 55 el año pasado). Mark quiere recibir financiación en 2012 para que su proyecto empiece a tomar datos en 2013. Mark teme que si se financia al Tevatrón de 2012 a 2014 su proyecto se retrasará. Un retraso de varios años puede llevar a que NOA no sea competitivo a nivel internacional con otros proyectos similares.
Money, money, money, … Mantener en marcha el Tevatrón durante tres años más costará unos 150 millones de dólares. Parece poco. El DOE dispone de unos 810 millones de dólares al año para gastar en física de partículas, de un total de unos 4900 millones de dólares. Oddone y su comité opinan que mantener en marcha el Tevatrón es una ganga que puede dar muchas alegrías a los EE.UU. Solicitó a un grupo de 38 físicos teóricos, entre ellos cuatro premios Nobel, que enviasen el 28 de julio de 2010 una carta de apoyo al Tevatrón a Steven Chu, también premio Nobel y «jefe» del DOE. Oddone cree que Chu habrá tirado la carta a la basura, pero cree que la presión mediática en todos los frentes es necesaria. La decisión sobre la financiación será tomada en las próximas semanas. El DOE tiene que enviar pronto sus peticiones a la Casa Blanca para el año fiscal 2012, que se inicia en octubre de 2011. Oddone quiere que el futuro del Tevatrón debe ser uno de los temas estrella en dicha petición. Todos deseamos que así sea, por el bien de la física de partículas durante 2012.
El LHC está en Ginebra, no en Génova…
Gracias, Txen, es una dislexia muy habitual en mí, quizás porque la única vez que he estado en Ginebra no visité el CERN. Aunque me hubiera gustado.
Venga Txen, sólo es una mala traducción de Genéve, Ginebra en francés.
Gracias, Piterd, me pasa siempre, no sé el porqué… debe ser algún tipo de dislexia.
Un dato para comparar. Microsoft se ha gastado 1 billón (americano, osea, 1000 millones) de dólares en desarrollar promocionar su nueva versión de sistema operativo para móviles, windows móbile 7 (que además es bastante birria). Es decir, que los USA se gastan al año menos dinero en física de partículas que una empresa privada en hacer un desarrollo de software de importancia marginal. Que cada cuál saque sus propias conclusiones (aunque son bastante obvias)
Una cosa que no me cuadra es que se invirtiesen en su dia cientos y quizas miles de millones de dolares para construir el Tevatron y que su programa tenga una fecha de caducidad impuesta desde el principio. Si ya tienes una maquina construida y funcionando bien, porque vas a cerrarla? Esto me recuerda un poco al Hubble, que debia tener una vida util de 10 años (si no recuerdo mal), pero gracias a Dios ahi sigue impactandonos cada dia con sus imagenes e informaciones….
Con respecto a lo que comentas de Microsoft: si es triste que una privada gaste mas en un año en publicidad que toda USA en física de partículas. Pero si alli tienen 810 millones de presupuesto al año…me pregunto cuanto tenemos aqui :p
Saludos
Ciencia Difusa, el problema es obvio. El Tevatrón está obsoleto tras 25 años. El Hubble también lo está tras 20 años. Mantener el Hubble en funcionamiento cuesta mucho dinero, pero la NASA ha sabido aprovechar el HST en los medios y lo ha hecho muy bien. Un fracaso desde el principio, un espejo mal fabricado de solo 2’4 metros (en lugar de los 3 metros previstos antes de 1980), fue convertido todo un gran éxito. Una vuelta de tortilla que le salió perfecta a la NASA. Aún así, si todo el dinero invertido en el HST hubiera sido invertido en un nuevo telescopio espacial todo hubiera sido muy diferente. Con el Tevatrón pasa lo mismo. Una maravilla conocida, pero hay muchas maravillas por conocer a la vuelta de la esquina. El problema de mantener con vida lo obsoleto es que no se apuesta por lo nuevo. Aunque siempre hay que recordar que es mejor malo conocido (Tevatrón o Hubble), que bueno por conocer.
Por qué dices que el Tevatron está obsoleto?. Nada más lejos de la realidad. está produciendo records de luminosidad y de estabilidad, de hecho está en su mejor momento.
Y los detectores están sólidos. El primer estudio que se ha realizado científicamente, y que ha pedido el panel de expertos, es la robustez de los detectores para producir física de forma eficiente durante 2012 a 2014.
Y la conclusión es que están fuertes y capaces de producir la mejor física.
El Tevatron está produciendo también records de producción científica ( en torno a 100 publicaciones en Physical Review al año, y sigue creciendo)
Y repito, no se trata de competir sin más, se trata de complementar y aprovechar los mejores instrumentos de que disponemos los físicos de Altas Energías. Hay que ser rigurosos en las afirmaciones
Saludos
Gracias, Alberto, tienes razón, la palabra «obsoleto» no es adecuada, pero la he leído muchas veces respecto al Tevatrón (sobre todo antes de que se supiera que el LHC iba a empezar a medio gas). Hasta 2014 el LHC, en el mejor de los casos, acumulará 9/fb de colisiones a 7 TeV c.m. y el Tevatrón entre 15/fb y 20/fb a 2 TeV c.m., en función de las mejoras que puedan llegar a realizarse hasta entonces. Hasta 2014, salvo por la energía, habrá más colisiones en el Fermilab que en el CERN, por lo que el Tevatrón es competitivo y complementario al LHC. A partir de 2016 si se cumplen las expectativas con el LHC la cosa será diferente, pues en un año el LHC producirá, como mínimo, 10 veces más colisiones que el Tevatrón.
En primer lugar quiero felicitaros por el alto nivel de divulgación científica del blog y la defensa de la ciencia.
Por otra parte me gustaría ampliar un poco más el alcance de este tema en concreto y puntualizar algunos detalles.
Que el Tevatron se prorrogue por tres años más es una opción muy interesante, no solo para la física de EEUU, sino para la física en general. Concretamente, en España, estamos tres instituciones científicas (el CIEMAT, de Madrid, el IFAE, de Barcelona y el IFCA (CSIC-Universidad de Cantabria en Santander), unido en este último caso a la Universidad de Oviedo) participando en el experimento CDF del Tevatron, precisamente en la búsqueda del bosón de Higgs y algunas publicaciones y Tesis han salido de nuestro trabajo. También participamos económicamente al desarrollo de CDF.
La recomendación unánime del Comité científico al que se alude en la nota, se realizó a Pier Odonne (él no es el Presidente de dicha comisión, que es externa a Fermilab). El, como Director de Fermilab, deberá tomar una decisión al respecto y elevarla a la DOE. ( una curiosidad, Pier es peruano)
Si se aprueba el Tevatron por tres años más, tenemos posibilidades realistas de evidenciar el bosón de Higgs, si existe, con 3 sigmas, pero no de observarlo con 5 sigmas, lo cual deberá hacerlo, en todo caso, el LHC.
Lo importante es que la búsqueda de Tevatron y de LHC se complementarían en esta etapa, porque el LHC estudiaría la desintegración a dos fotones, mientras que en el Tevatron estudiaremos la desintegracion a dos quarks bottom
Hay otras cosas muy importantes que puede hacer el Tevatron, como estudiar la posible existencia de supersimetría, u otra física no estándar, en particular en la producción y desintegración de mesones B (recordad que en el Tevatron se observó por primera vez la oscilación de mesones B, con alta participación española, premios incluidos)
Finalmente, si bien es cierto que hay una cierta (y sana ) competitividad entre el Tevatron y el LHC, no lo es tanto, ya que hay mucha más colaboración. No en vano, gran parte de los científicos estamos participando en ambos aceleradores, y así es en el caso de las instituciones españolas citadas
Saludos
Alberto Ruiz-Jimeno
Cuando digo oscilaciones de mesones B, me refiero a mesones B_s, perdón
Gracias, Alberto, muy buen comentario. Tienes razón, pero también debemos recordar que 5 o 10 años en la historia de la física no significan nada en absoluto. Descubrir el Higgs hoy, o descubrirlo dentro de un lustro, o dentro de una década, para la historia de la física de partículas es exactamente igual. Dentro de 50 años, será una mera anécdota. Una vez encontrado habrá que caracterizarlo y estudiar sus propiedades y ahí el Tevatrón tiene poco que aportar. Un Premio Nobel de Física por descubrir el Higgs puede parecer algo muy importante a los ojos de cierta gente, pero no es más que una mera anécdota. Descubrir el Higgs es el primer paso para entender en detalle el mecanismo de ruptura espontánea de la simetría electrodébil y lograrlo requerirá más de una década tras el avistamiento a 5 sigma del Higgs.
A veces, en caliente, uno tiene muchas ganas de anticipar la historia, pero la historia se hace historia cuando se vuelve historia. En una década el LHC habrá resuelto la mayoría de nuestras dudas (Higgs, SUSY, materia oscura, etc.) hasta una escala de varios TeV (el Tevatrón casi no supera 1/3 TeV). Una década es un suspiro en una vida, salvo para los que están haciendo su tesis doctoral en estos momentos…
Estoy de acuerdo hasta cierto punto. Es importante aprovechar el momento y seguir avanzando. Para el LHC los avances y la experiencia del Tevatron son muy importantes científicamente
Y los que haga el LHC serán, eso espero y deseo, importantísimos
Pero no serán, como dices, suficientes para resolver nuestras dudas acerca del Higgs. El LHC podrá hacer avances en tal sentido, si se descubre el Higgs, pero para conocer a fondo qué tipo de Higgs es se necesitará conocer con detalle sus acoplamientos, y para eso habrá que esperar a la siguiente generación de aceleradores, el ILC ( o el CLIC) posiblemente
Acaba de salir un escrito muy interesante en este sentido, firmado por los dos directores generales, del CERN y de Fermilab
Ha salido tanto en el Boletín del CERN, como en Fermilab Today.
Vale la pena leerlo, os doy las referencias:
http://www.fnal.gov/pub/today/archive_2010/today10-09-17_readmore.html
http://cdsweb.cern.ch/journal/CERNBulletin/2010/38/News%20Articles/1291610?ln=en
Gracias, Alberto. Muy interesantes los dos enlaces que comentas.
La verdad es cualquier rivalidad científica añade interés mediático, pero a nivel técnico no es más que una mera anécdota. En cualquier caso, cualquier excusa es buena para que el LHC y el Tevatrón estén en los medios. La ciencia tiene que acercarse al contribuyente, que es quien la paga.
Aún así, como buen abogado del diablo, hay muchos casos conocidos de «amigos para la foto» que se llevan a muerte tras los focos. No creo que sea el caso.
¿ILC en EEUU o en Europa? ¿ILC en EEUU y CLIC en Europa? ¿Un único macroproyecto ILC/CLIC al estilo de la colaboración EEUU/Rusia en la ISS? Quién sabe…
No olvides a Asia. Están muy activos y animados y podría hacerse el ILC en Japón o en otro lugar de Asia
«Todos deseamos que así sea, por el bien de la física de partículas durante 2012.»
Yo no lo deseo. No debéis decir mi opinión sin consultarme, Mula.
Si esta gente solo tuviera el interés de la ciencia en mente, entonces no les importaría quien, el Tevatron o el LHC, descubriese el Higgs unos pocos meses primero. Los 150 millones podrían ser invertidos en algo mas útil, como reeducación para los físicos de partículas que van a perder su plaza 🙂
Quizás podrían usar los 150 millones para convertir el elegante edificio de Wilson en un Walmart