Qué es un fotón propagándose por un medio material

Por Francisco R. Villatoro, el 4 febrero, 2011. Categoría(s): Ciencia • Física • Óptica • Physics • Science ✎ 5

Yo creo que tengo claro, en mi ignorancia supina cartesiana, qué es un fotón propagándose en el vacío. Pero, la verdad, no tengo nada claro qué es un «fotón» propagándose en un medio material. Un «fotón efectivo» con una masa en reposo no nula que se propaga a una velocidad menor que la de la luz en el vacío. No soy el único que tiene esta duda. Algunos rehuyen del término «fotón» y utilizan el término «polaritón» en este caso; otros, menos puristas, reservan el término polaritón solo cuando el fotón interacciona fuertemente con el medio material y para una interacción débil siguen utilizando el concepto de fotón.

¿Qué es un fotón bidimensional en un medio material? Yo creo que tengo claro qué es un fotón propagándose en el espacio tridimensional vacío. Pero, la verdad, no tengo nada claro qué es un fotón propagándose en un medio bidimensional, no digamos ya lo que es un «fotón bidimensional,» un «fotón efectivo» capaz de propagarse en un medio bidimensional. No sé, espero no ser el único que tiene estas dudas. Al menos así me gustaría creerlo, en mi ignorancia. Llevando mi torpeza al extremo llego a preguntarme si el concepto de fotón tiene sentido o no; quizás solo podemos hablar de ondas electromagnéticas cuánticas o versiones cuánticas de ondas electromagnéticas clásicas… ¿Por qué estas dudas en público? ¿No debería acallar mi ignorancia y aparentar mi falsa sabiduría en estas lides?

Uno de los grandes logros científicos del año 2010 fue el «superfotón» o el condensado de Bose-Einstein (BEC) de fotones (A.R., «Los físicos crean un superfotón,» El País, 24/11/2010 y muchas otras fuentes). No me hice eco de la noticia en este blog en su momento. Confieso, mea culpa, que estuve pensando durante bastante tiempo qué es lo que se había logrado, pero no llegué a enterarme. Pasó el tiempo, la noticia pasó de largo, muchos otros se hicieron eco de ella y decidí enterrar mis dudas al respecto. Pero en las navidades pasadas la noticia volvió al candelero, uno de los grandes logros del 2010, y volvió a ocurrirme lo mismo. ¡Qué torpe soy! La verdad es que no sé que contaros y estamos en febrero de 2011. Yo no veo nada claro por qué Jan Klärs, Julian Schmitt, Frank Vewinger y Martin Weitz proclaman haber logrado un BEC de fotones en una microcavidad óptica y lo han publicado en Nature. Mejor dicho, ¿qué es lo que diferencia este nuevo trabajo del también publicado en Nature, pero en 2006, desarrollado por J. Kasprzak y sus colegas? Ya sé que los expertos me dirán que hay una gran diferencia entre acoplamiento fuerte y acoplamiento débil entre un «fotón» y un medio material. La diferencia entre ambos artículos es obvia: Klärs y sus colegas han logrado un BEC de fotones y Kasprzak y los suyos solo lograron un BEC de polaritones. La verdad sea dicha, yo no lo veo nada claro.

¿Habrá alguien en la ilustre audiencia de este blog capaz de explicarme la diferencia? Os adelanto que yo no la veo… más allá de lo que es haberle colado a Nature un gol en plena puerta. Para los interesados en los artículos técnicos os recuerdo: J. Kasprzak et al., «Bose–Einstein condensation of exciton polaritons,» Nature 443: 409-414, 28 September 2006 [copia gratis]; y Jan Klaers et al., «Bose–Einstein condensation of photons in an optical microcavity,» Nature 468: 545–548, 25 November 2010 [gratis en ArXiv].

Lo primero es lo primero, ¿para qué sirve un condensado de Bose-Einstein fotónico? Para producir láseres que generen luz de una longitud de onda muy corta (luz ultravioleta o rayos X). Para fabricar DVD de alta integración (mucho mayor que los Blu-Ray y similares que utilizan láseres azules), o en la industria microelectrónica para fabricar chips de mayor escala de integración (por tanto, ordenadores más potentes). También se han propuesto los BEC fotónicos para el desarrollo de células fotovoltaicas más eficaces para producir electricidad a partir del Sol.

Lo segundo es lo segundo, ¿por qué es difícil lograr un condensado de Bose-Einstein de fotones? Un BEC requiere en friar cerca del cero absoluto de temperaturas un gas de bosones (partículas cuánticas de espín entero). Los bosones pueden ser moléculas, átomos o partículas elementales, pero tienen que tener masa en reposo no nula. Por tanto, lograr un BEC de fotones (convencionales, de masa en reposo nula) es imposible. Sí se puede lograr un BEC de bosones vectoriales (W y Z) o de bosones de Higgs (cuando sean encontrados). Pero para lograr un BEC fotónico hay que buscarse la vida para lograr que los fotones adquieran masa (luego ya no son «fotones» sino «fotones efectivos,» polaritones  o como quiera que les queramos llamar).

Y lo tercero es lo tercero, ¿por qué en 2010 se logró un BEC de fotones y en 2006 solo se pudo lograr un BEC de polaritones? Según Klärs en la microcavidad óptica rellena de cierto tinte (dye) los fotones enfriados se propagan una distancia muy grande comparada con la distancia intermolecular del material por lo que su interacción con el medio es muy débil y se comportan como fotones y no como polaritones (en un picosegundo los fotones recorren unos 0’23 milímetros antes de colisionar con una molécula del material).

En mi opinión la diferencia entre un BEC de polaritones y un BEC de fotones es ridícula, pero bueno, no soy experto, ni revisor de Nature… lo importante es que estos avances tengan consecuencias teóricas y prácticas en la próxima década y todos disfrutemos de los grandes avances de la tecnología de láseres de longitud ultracorta.

No sé qué opináis al respecto. A mí, lo de superfotón me parece un nombre maravilloso para un BEC de polaritones. Aunque algunos prefiráis decir que es un BEC de fotones. ¿Alguien en la audicencia tiene más claro que yo estas lides lingüísticas? Al fin y al cabo, aunque vistamos a la mona de seda, mona se queda.



5 Comentarios

  1. A lo mejor mi pregunta es una tontería, pero bueno ya que has escrito el artículo sobre este tema tan interesante la haré,

    Los fotones que se mueven en un medio material se les puede considerar con masa en reposo no nula, entonces ¿Se podría considerar que los fonones sufren un condensado de Bose-Einstein y dotan a los fotones de masa? Es decir, ¿un mecanismo análogo al de Higgs-Kibble con los bosones de Higgs y los fotones vectoriales, pero en este caso con los fonones del medio material y los fotones usuales?

    1. El Cid, buena pregunta. Que yo sepa, nadie ha interpretado la masa efeciva de los fotones en un sólido como resultado de la interacción fotón-fonón donde los fonones son bosones de Goldstone, aunque los fonones sí han sido interpretados bosones Nambu-Goldstone para la ruptura espontánea de la simetría traslacional en un sólido (H. Leutwyler, «Phonons as Goldstone Bosons, Helv. Phys. Acta 70: 275-286, 1997). Quizás haya que darle vueltas a este asunto; para los interesados el siguiente review puede ser un buen punto de partida: Tomas Brauner, «Spontaneous Symmetry Breaking and Nambu-Goldstone Bosons in Quantum Many-Body Systems,» Symmetry 2: 609-657, 2010).

  2. Como siempre, Francis, gracias por el articulo, te honra reconocer que no lo sabes todo. Pero no te preocupes, hay cosas sobre las que solo s pueden emitir opiniones.

    Mucho lengueja floja veo en internet llamando troll e insultando a aquellos que tienen el valor de sugerir una teoría del todo.

    En realidad no solo los fotones, todas las partículas están por definir que son, ni siquiera sabemos porque caen las cosas al suelo. Seamos un poco modestos.

    Todo aquel que insulta llamando troll a una persona que quiere aprender y sugerir ideas en realidad es un mal educado que no sabe respetar las opiniones del prójimo.

    Si se puede dudar del origen del Universo, se puede dudar de todo.

    (No se si te llego un email solcitando información sobre las propiedades de la melanina, un articulo)

    Saludos.

    1. Holatao, no recuerdo si me llegó el email o no. ¿Sobre qué propiedades de la melanina? Recuerda que este blog no es la wikipedia… no me consta ningún artículo científico reciente sobre las propiedades de la melanina que me haya llamado la atención. Si encuentro alguno, escribiré una entrada para la II Edición del Carnaval de la Química, ahora mismo en curso. Si no, lo siento…

      Quizás escriba una entrada sobre este artículo http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0914628107 (pero no corre prisa, ya que es de mayo de 2011). No puedo prometer nada al respecto.

Deja un comentario