La combinación no oficial de Philip Gibbs (viXra log) para la búsqueda del Higgs en el LHC y en el Tevatrón, de la que nos hicimos eco aquí, presentaba un pequeño defecto técnico que detectó el propio Gibbs: los datos de la búsqueda del Higgs en el canal WW utilizan una técnica estadística diferente de otros canales (porque el análisis «bueno» no estaba aún disponible), lo que introduce un sesgo sistemático. Tras analizar dicha cuestión en varias entradas en su blog, Gibbs publica hoy una nueva combinación «corregida» en «Revealed: The Best Higgs Plots.» viXra log, september 1, 2011, con la novedad de que también incluye los datos de LEP2 (de gran importancia para masas por debajo de 120 GeV). Podemos analizar esta combinación suponiendo que es próxima a la oficial (aún no publicada), ya que la primera combinación de Gibbs para el Tevatrón fue bastante próxima a la que finalmente se publicó. Según esta figura, todos los datos acumulados son sensibles a un Higgs en el rango de masas completo entre 100 y 500 GeV (línea discontinua por debajo de la unidad), excluyendo un Higgs con una masa entre 145 y 460 GeV (línea continua por debajo de la unidad). Entre 115 y 145 GeV hay varios excesos que apuntan hacia la presencia de un bosón de Higgs en dicho rango de masas (si no existiera, la línea continua debería estar más próxima a la línea discontinua). La margarita del SI/NO para la existencia del Higgs parece que se empieza a deshojar empezando por un SI. En las próximas semanas se publicarán los resultados tras analizar los 2,5 /fb de datos ya disponibles tanto en ATLAS como en CMS, por lo que habrá que estar al tanto de las nuevas figuras combinadas no oficiales que publique Gibbs que habrá que comparar con las oficiales (si algún día llegan a publicarse).
5 Comentarios
Deja un comentario
Por Francisco R. Villatoro, publicado el 1 septiembre, 2011
Categoría(s): Bosón de Higgs • Ciencia • Física • LHC - CERN • Noticias • Physics • Prensa rosa • Science
Etiqueta(s): Bosón de Higgs, Ciencia, Curiosidades, Estadística, Física, Física teórica, LHC - CERN, Noticias
⇦ La galaxia espiral NGC 3393 tiene en su núcleo dos superagujeros negros en colisión mutua • El Observatorio Espacial Herschel estudia el «polvo de estrellas» generado por la supernova 1987A ⇨
Categoría(s): Bosón de Higgs • Ciencia • Física • LHC - CERN • Noticias • Physics • Prensa rosa • Science
Etiqueta(s): Bosón de Higgs, Ciencia, Curiosidades, Estadística, Física, Física teórica, LHC - CERN, Noticias
⇦ La galaxia espiral NGC 3393 tiene en su núcleo dos superagujeros negros en colisión mutua • El Observatorio Espacial Herschel estudia el «polvo de estrellas» generado por la supernova 1987A ⇨
He descubierto esta web recientemente, no tengo conocimientos superiores de física pero como aficionado a la ciencia en general me interesan los temas que tratas, felicidades por el blog
Después del rollo introductorio mi pregunta, tienes alguna entrada en el blog que explique como interpretar estas gráficas que presentas acerca de los resultados de la búsqueda del Bosón de Higgs?
Gracias
Àlex
Álex, lo he explicado en varias ocasiones en este blog, la última fue en esta entrada «Nuevos límites de exclusión para la masa del bosón de Higgs en el LHC con hasta 2,3 /fb de colisiones;» lo encontrarás a partir de «Mi aclaración sobre las figuras que abren esta entrada …»
Gracias, a ver si consigo entender un poco de qué va el tema, y disculpa no haber visto las explicaciones pues como te decía soy un nuevo lector
salud
Cómo el mismo Philip indica, casi son más interesantes los gráficos de señal (comparese por ejemplo EPS11 y el posterior, con más eventos LP11, tanto en los que incluyen el canal WW cómo en los que no). A los que ya nos han dado calabazas solo vemos una tendencia inexorable hacía la evaporación :
http://4.bp.blogspot.com/-j_pNrA-vKR8/TZGxAluqpVI/AAAAAAAAJC0/k25yp6j6yKY/s1600/vaso.JPG
Bueno la verdad es que no estoy asi tan de acuerdo con la teoria de somos polvo de estrellas, aunque es interesante a la ves jeje.. Esta excelente la entrada muchas gracias.