Atención, pregunta: ¿Fue el siglo XX el más sangriento de toda la historia de la humanidad?

Por Francisco R. Villatoro, el 19 octubre, 2011. Categoría(s): Ciencia • General • Noticias • Política • Science ✎ 11

Mucha gente afirma, muy a la ligera, que el siglo XX fue el más sangriento de toda la historia. La realidad es que los números afirman todo lo contrario. Somos propensos a pensar que la vida moderna es más violenta porque los registros históricos de épocas recientes son más completos y porque nos preocupa más la violencia reciente que la pasada. Los estudios arqueológicos y etnográficos sugieren que el 15% de la población de sociedades humanas sin un Estado mueren de forma violenta. La mortalidad durante el s. XX debida a guerras, genocidios y hambrunas no supera el 5% de la población. En Europa, las tasas de homicidios han disminuido unas 30 veces desde la Edad Media, pasando de unos 40 por cada 100 mil personas por año en el siglo XIV, hasta 1,3 a finales del s. XX. Prácticas comunes durante milenios, como los sacrificios humanos, la persecución de brujas y herejes, la esclavitud, los deportes sanguinarios, la tortura y la mutilación punitiva, las ejecuciones sádicas (como quemar, romper los huesos, la crucifixión, el destripamiento o el empalamiento) y la ejecución por cometer crímenes sin víctimas han sido abolidas en la mayor parte del mundo. ¿Por qué ha disminuido la violencia? Según Steven Pinker, «Decline of violence: Taming the devil within us,» Nature 478: 309–311, 20 October 2011, la causa es una combinación de la empatía, la educación y la inteligencia, es decir, las fuerzas de la razón, la razón pura. Si tienes acceso al artículo y te interesa este tema, disfrutarás con su lectura. ¿Qué opinas? ¿Fue el siglo XX el menos sangriento de toda la historia de la humanidad?



11 Comentarios

  1. Hay que tener en cuenta que ese análiss se limita a la violencia entre seres humanos. Más concretamente a la violencia entre colectivos humanos (tribus, ciudades, naciones). Por eso no tiene en cuenta la violencia intrapersonal ni tampoco la violencia del ser humano contra otros animales.

    Esta última no parece que haya disminuido sustancialmente. De hecho, en número de víctimas ha aumentado gravemente, a la par que ha aumentado el número de la población humana. Los seres humanos seguimos utilizando a los demás animales para todo tipo de fines desde alimentación hasta entretenimiento, y el número de víctimas -de animales esclavizados y asesinados- asciende a miles de millones cada año.

    Por esto, creo que sería algo bueno reflexionar acerca del hecho de que no solamente los seres humanos son víctimas de la violencia, sino también otros animales. Si entendemos que no está bien hacer a otros lo que no deseamos para nosotros mismos; es decir, oprimir, agredir o quitarle la vida a otro humano, también podremos ver que otros animales tampoco quieren ser sometidos, ni dañados, ni que destruyan su vida.

  2. Francis, ya vale que «Nature» le proporcione al sr. Pinker -en forma de artículo- un espacio publicitario para que hable de su libro; no es necesario que tú amplifiques aún más la propaganda.

    1. Lo siento, JLPdelaC, me pareció curiosa la propuesta (no conozco su libro). Hay «suertudos» que consiguen que Nature les haga propaganda de su libro… y que Francis caiga en la trampa.

      1. Yo también caí; tuve curiosidad por saber cómo se había calculado la tasa de muertes violentas en siglos anteriores, fui a leer el artículito… y descubrí que se trata básicamente de propaganda.

    1. Me sumo a la inquietud de Juan Carlos: ¿Que significa ese repunte al final del siglo XX? ¿Será que la mejora en algunos países, llamados desarrollados, no ha compensado el empeoramiento en los otros países, por ejemplo, los agrupados como «tercer mundo»?

  3. Pinker tiene una ted interesante http://www.ted.com/talks/steven_pinker_on_the_myth_of_violence.html y no es el primero en señalar que las guerras del siglo XX no fueron ni mucho menos de las más devastadoras en términos de muertes/población. En Lawrence Keeley 1996 War before Civilization: The myth of the peaceful savage. Oxford University Press. aparece esta tabla http://img80.imageshack.us/img80/1737/warbeforecivilitation.png que demuestra que las dos guerras mundiales fueron una pequeña riña entre vecinos en comparación a lo que era frecuente en los conflictos en algunas tribus.

  4. Creo que no se puede comparar tan fácilmente, incluso dentro de la misma civilización, e incluso dentro de la misma cultura, en épocas diferentes, conceptos que a priori son similares. Sí es cierto que se puede medir la violencia física, al menos la visualmente llamativa (crímenes, guerras, marginaciones), pero la violencia actúa también en escalas muy sutiles y es muy difícil de medir. ¿Es violencia la esclavitud? Para mí lo es, de las peores, y esto convierte al Imperio Romano en una de las sociedades más violentas de la historia (que ya lo trasluce por otros hechos). ¿Es violencia el racismo, el sexismo? Está claro que sí. ¿Quién mide cuánta violencia supone destruir vidas enteras a través de estos mecanismos?

    ¿Sólo consideramos violencia la que termina en asesinato? Me parece obvio que no.

    En mi opinión, la violencia ha cambiado poco porque es un mecanismo de serie de la especie humana, y aflora cuando el entorno la empuja. Tenemos mucho que aprender sobre esto.

    Y sí, hablar en términos absolutos o relativos en estos temas sólo subraya la ignorancia matemática de quien se escuda en ellos. Es obvio que la muerte de 20 de 100 miembros de una comunidad es en términos relativos más amplia que 100 millones de seres humanos de un total de 2.000, pero evidentemente se necesita menos energía en destruir 20 seres humanos que 100 millones, por no hablar ya de la logística, ni entrar en los trasfondos de los mecanismos regulatorios que subyacen.

    Y dejando en el tintero el genocidio que supone el comercio de tabaco (en monopolio estatal, además, durante décadas), por hablar de drogas legales (perfectamente comparables en otras épocas al alcohol o el opio), y otros envenenamientos organizados similares, y hasta es bastante argüíble que las muertes tecnológicas (por ejemplo, las del automóvil) son una forma retorcida de sacrificios humanos (no, no estoy exagerando ni magufeando, la pena de muerte literalmente es un sacrificio humano, algo bastante asentado ya en antropología).

    Vamos, que no lo veo un tema nada sencillo de abordar.

  5. La tabla no es representativa ni mucho menos de las sociedades de cazarecolectores o de las tribales. Precisamente las culturas que aparecen en la misma son las más violentas y belicosas. Además, las proporciones no son representativas porque la pequeña escala de estas sociedades permitía que normalmente cuando una tribu se peleaba con otra pudieran ir todos o casi todos los hombres a la lucha.

Deja un comentario