Carati, la materia oscura y la curva de rotación galáctica universal

Por Francisco R. Villatoro, el 7 diciembre, 2011. Categoría(s): Astrofísica • Ciencia • Física • Materia oscura • Physics • Science ✎ 8

Un artículo que afirma poder explicar las curvas de rotación galáctica sin utilizar la materia oscura, escrito por Andrea Carati (ArXiv:1111.5793) ha causado cierto revuelo en la web. Varios lectores me habéis pedido que dé mi opinión. Poco puedo aportar que no se haya dicho ya. El artículo de Carati no tiene ni pies ni cabeza. Yo me enteré gracias a Twitter, que apuntaba a un artículo en Universe Today (cuya traducción al español ha llegado a portada en Menéame). Quizás conviene leer lo que dice Mario Herrero, «¿Ha tirado por la borda un matemático la hipótesis de la materia oscura?,» Stringers.es, 6 dic. 2011, en su último párrafo: «Carati, entre sus premisas, contiene un razonamiento circular. Está intentando demostrar que los efectos de la masa a gran distancia pueden explicar las curvas de rotación galácticas, pero para ello [usa] la Ley de Hubble, cuya demostración general implica haber despreciado efectos a larga distancia (lo que los físicos llamamos quedarnos a primer orden)… luego está intentando demostrar una hipótesis partiendo de un razonamiento que contiene la negación de esa misma hipótesis.» No hay que llegar tan lejos para darse cuenta de que Carati no tiene mucha idea de lo que habla. 

Una cosa que me sorprendió cuando leí el artículo de Carati es su ignorancia sobre la existencia de una curva de rotación galáctica universal para las galaxias espirales. Craso error para alguien que pretende explicar las curvas de rotación galáctica con una nueva ley universal. De hecho, he podido comprobar en los comentarios de quienes me pedían que hablara sobre Carati, que hay mucha gente que ignora la existencia de esta curva (descubierta en 1991 e intuida antes) y cuáles son sus características más importantes. La podéis ver en la figura de arriba, extraída del artículo de P. Salucci et al., «The Universal Rotation Curve of Spiral Galaxies. II The Dark Matter Distribution out to the Virial Radius,» Mon. Not. Roy. Astron. Soc. 378: 41-47, 2007 [arXiv:astro-ph/0703115], que es la segunda parte de M.Persic et al., «The Universal Rotation Curve of Spiral Galaxies: I. The Dark Matter Connection,» Mon. Not. Roy. Astron. Soc. 281: 27-47, 1996 [arXiv:astro-ph/9506004]. Recomiendo la lecutra de este artículo a los interesados en más detalles técnicos, que incluyen una fórmula matemática para la curva universal. Por supuesto, hay unas pocas galaxias que no cumplen con esta ley universal, las excepciones que confirman la regla; los interesados pueden consultar este reciente artículo de los mismos autores I.A. Yegorova et al., «Rotation curves of luminous spiral galaxies,» ArXiv: 1110.1925, 10 Oct. 2011.

¿Por qué gente como Carati no se molesta en estudiar lo que todo el mundo sabe antes de proponer sus ideas descabelladas? Lo mismo ha pasado recientemente con los neutrinos de OPERA. Y seguirá pasando…

PS (7 dic. 2011): Recomiendo la lectura de «Carati el crucificado y su propuesta de NO-materia oscura,» Cuentos Cuánticos, 7 dic. 2011. Una crítica comedida pero certera del artículo de Carati que deja una puerta abierta, como debe ser, … ¿Sabrá recoger Carati el guante?



8 Comentarios

  1. Por mi parte prefiero que se publiquen todos los trabajos y resultados científicos por más descabellados que sean, a que sus autores se inhiban por temor al rechazo del establishment. Recordemos el caso Borís Pávlovich Beloúsov.

    1. Y yo también, no te equivoques, Leo, pero lo que me molesta es que no hagan los deberes… y Beloúsov los hizo. Si quieres trabajar en un campo creado por Vera Rubin en 1978 (la materia oscura galáctica) por lo menos estúdiate dos o tres monografías recientes entre los cientos que se han publicado sobre el tema, y algunas decenas de artículos recientes (en ArXiv tienes miles gratis). Digo yo.

      1. Francis, Beloúzov hizo los deberes pero por no satisfacer las exigencias de los editores su trabajo nunca pudo ser publicado en medios respetables. El trabajo de Andrea Carati puede ser erróneo, incompleto e insuficiente, pero gracias a que publicó seguramente otros modeladores estudiarán con más detalle la propuesta de incluir los aportes gravitatorios externos.

        Justamente el otro día pasé por aquí un enlace a una nota que le hiciera la revista La Recherche al astrofísico Narlikar, te transcribo un pequeño párrafo que viene a colación del tema: « Hoy se ha vuelto extremadamente difícil publicar artículos que describan teorías cosmológicas fuera de norma y es completamente imposible conseguir fondos para realizar programas de observación que puedan apoyarlas. Es fácil entender por qué los oponentes del Big Bang son tan poco numerosos: un estudiante que elija trabajar sobre un modelo no estándar no tiene prácticamente ninguna posibilidad de conseguir en día un puesto de trabajo. ¡Es un círculo vicioso! Desde este punto de vista, no veo que hayamos progresado mucho desde la época de Copérnico y Galileo. No es quizá fundamentalismo religioso pero me parece que la expresión fundamentalismo científico es muy apropiada.»

        Te cuento otro caso de abstención a publicar, concretamente el mío. A mis 19 años, cuando aún era un irresponsable e inconsciente, publiqué un trabajo en este campo (http://adsabs.harvard.edu/abs/1985RvA….56….9G); el que por supuesto se basaba en el modelo clásico. Años más tarde advertí que éste y otros modelos no consideraban un simple detalle y que luego interpreté podría explicar la anomalía observada en las rotaciones galácticas. Llámalo cobardía, pero preferí no publicar esta hipótesis para evitar ser crucificado.

        Salu2

        1. Quería darle una mirada al artículo pero ya no existe 🙁

          SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS)
          ADS Message
          [ADS]
          No valid record indentifier specified

  2. Buenos días:
    Me he informado acerca de las curvas de rotación de las galaxias y la materia oscura, y no me queda claro donde se sitúa la zona equiparable a sólido rígido y hasta donde se extiende la zona de velocidad ‘constante’. Agradecería enormemente que respondiesen a las siguientes preguntas:
    ¿Los brazos de las galaxias espirales se desplazan a velocidad constante?
    ¿Las galaxias (y nubes) satélites de una galaxia –como es el caso de nuestra galaxia- se desplazan a velocidad constante?
    ¿Cuál es la mayor distancia -respecto al radio de la galaxia- que se mantiene la velocidad constante antes de que caiga de forma kepleriana?
    Gracias por su tiempo.

    1. Andoni, (1) sí, los brazos espirales se mueven a velocidad constante; (2) sí, las galaxias enanas tienen velocidad constante, salvo las más cercanas (como Sgr y Can, debido al canibalismo galáctico reciente); y (3) para la Vía Láctea ronda los 100 kpc (el Sol está a 8.5 kpc), aunque por encima de 20 kpc hay mucha imprecisión (y parece que crece un poco).

Deja un comentario