Un amigo me recomendó leer a José Canosa, «Una universidad española de nivel mundial,» FAES, Cuadernos de Pensamiento Político, octubre/diciembre, 2011. Permíteme un breve resumen para incentivar su lectura a todos los interesados en una crítica razonable al Proceso de Bolonia y su efecto sobre la Universidad Española.
«El Proceso de Bolonia ha formulado un modelo de educación superior basado en tres niveles –grado, máster y doctorado–. Este modelo concuerda exactamente con el estadounidense, en el que de los tres títulos equivalentes –Bachelor, Master y Ph.D.– sólo el primero tiene una duración establecida de cuatro años. [Con todo ello] se pretende formular políticas universitarias comunes [a toda la Unión Europea], para lo cual se requieren muchas reuniones, muchos viajes, muchos documentos, mucho dinero: todo inútil. No es posible elevar y homogeneizar la calidad de las universidades por medidas legislativas y políticas. Harvard y Stanford, dos de las cinco mejores universidades del mundo, son muy distintas y han desarrollado su excelencia y tradiciones propias de forma autónoma, sin que ningún Gobierno o instancia política interviniese en dicho desarrollo.»
Podemos comparar a España con Corea, que arrancó desde cero al terminar la guerra (1950-53) y ahora tiene dos universidades (una privada y una pública) entre las 100 mejores del mundo. «Esta evolución extraordinaria fue gracias a la voluntad de cambiar las cosas por parte del Gobierno y de la industria; Corea pasó de ser un país en vías de desarrollo a una de las naciones líderes mundiales en industrias de alta tecnología. Corea se planteó: ¿no son estadounidenses las mejores universidades del mundo? Pues fundemos una o dos universidades siguiendo este modelo. Pidieron ayuda al Gobierno de EE.UU. que envió a Fred Terman (1900-1980), vicepresidente jubilado de Stanford y conocido como el padre de Silicon Valley; Terman evaluó el proyecto del KAIST (Korea Advanced Institute of Science and Technology) e informó al Gobierno coreano de sus recomendaciones: que el Instituto no estuviera bajo el control del Ministerio de Educación, que se abolieran los títulos oficiales (es decir, los títulos son concedidos y refrendados por la universidad y no por el Gobierno) y autogobierno de la universidad con autonomía plena para el nombramiento de profesores y selección de estudiantes. Esto fue lo realmente difícil: tener el coraje y la voluntad política para implementar las recomendaciones de Terman y renunciar al control político y burocrático de la universidad. Los coreanos en los años sesenta, con una sociedad mucho menos desarrollada que la española, tuvieron el coraje de intentar la creación de universidades investigadoras de nivel internacional al margen de su sistema universitario convencional.»
«Las universidades anglosajonas de élite (privadas y públicas) tienen seis características fundamentales: (1) son instituciones sin fines de lucro; (2) tienen plena independencia del poder político; (3) se financian con dinero público y privado; (4) no expiden títulos oficiales; (5) los profesores no son funcionarios y se nombran de acuerdo con normas propias de la universidad; y (6) reclutan a profesores y alumnos con talento sin considerar su origen nacional. Estas seis características tienen una importancia profunda, son condiciones necesarias para que una universidad pueda alcanzar la excelencia mundial.»
«La Junta de Gobierno, órgano ejecutivo único de la universidad, desarrolla e implanta políticas autónomas y flexibles de contratación del profesorado basadas en el mérito. Los nombramientos de profesores permanentes (associate professors o full professors con tenure) se hacen por medio de un proceso riguroso y transparente. La esencia de este proceso es un sistema de control que impide que cualquier departamento o facultad pueda nombrar a un profesor permanente, ya que los nombramientos están sujetos a la aprobación de la Junta de Gobierno, la cual tiene y ejerce un poder de veto inapelable sobre los mismos. En las universidades americanas de élite se exige que los profesores permanentes sean investigadores de nivel internacional. Las necesidades de docencia son cubiertas por los profesores permanentes y por los profesores ayudantes (assistant professors). Estos últimos obtienen un nombramiento tenure track –es decir, con posibilidad de ascenso– por un periodo estipulado de entre tres y cinco años, durante los cuales tienen la oportunidad de demostrar su potencial como investigadores. Si dan el nivel, se les nombra profesor permanente; en caso contrario, su contrato se extingue. Este modelo se conoce como “up or out” (o asciendes en el periodo estipulado o fuera). No se conoce un medio mejor para desarrollar y captar el talento investigador joven.»
«La capacidad de las universidades de atraer profesores de reputación internacional es uno de los indicadores de su calidad. Esta característica no puede existir en países como Alemania, Francia y España, en donde los profesores son funcionarios.» Además, «en las universidades anglosajonas de élite, los alumnos son admitidos por un proceso riguroso de selección basado en el mérito, porque la calidad de los alumnos también es determinante para asegurar la calidad de una universidad. En Harvard y Stanford son admitidos alrededor del 7% de los solicitantes para los estudios de grado (Bachelor). Una vez admitido en Harvard por el sistema de blind admissions (en donde no se considera el nivel económico del solicitante), el estudiante recibe una beca a su medida que depende de la renta familiar. En las universidades públicas europeas (Alemania, Francia, España) todos los alumnos que tengan el título correspondiente de secundaria son admitidos en la universidad más próxima a su domicilio, aunque hay selección según la carrera elegida.»
En opinión de José Canosa, «la solución del problema universitario español empieza por la creación de una universidad pública o privada siguiendo el modelo anglosajón. En el presente, las universidades públicas están reguladas por el Gobierno central en algo tan esencial como es el sistema de nombramiento y promoción del profesorado. Esto, por definición, no puede funcionar. El control político de la Universidad y la investigación españolas mantiene al país en un callejón sin salida. Los estatutos de Harvard o Stanford no aparecen en ningún Boletín Oficial; de hecho Harvard no tiene estatutos, sólo un sistema de gobierno que data de la mitad del siglo XVII y que sigue vigente sin ninguna modificación.»
«Una universidad de élite tiene que gozar de un autogobierno pleno, contar con los mejores profesores y alumnos posibles y tener un nivel de financiación adecuado. El sistema de gobierno de Harvard fue establecido en 1650. Consta de dos organismos, la Junta de Gobierno integrada por el presidente, el tesorero y cinco asociados más (fellows) que se designan The President and Fellows of Harvard College o the Corporation; los cinco fellows no cobran y tienen puestos en otras universidades o en el sector privado. Lo peculiar de este organismo es que se perpetúa a sí mismo; sus miembros son vitalicios y, cuando se produce una vacante (por dimisión –lo normal– o por fallecimiento), ellos mismos nombran al substituto, y así durante 360 años. Todas las decisiones importantes de the Corporation tienen que ser aprobadas por el otro organismo de gobierno, the Board of Overseers (Junta de Control), que consta de 30 miembros elegidos por sufragio de los ex-alumnos para mandatos de duración fija.»
«Una universidad de élite debe tener aproximadamente el mismo número de estudiantes de grado y de posgrado (máster y doctorado), como es el caso, por ejemplo, en el California Institute of Technology (Caltech). Tiene aproximadamente el mismo número de estudiantes que hace 35 años: 967 de grado y 1.208 de posgrado, unos 2.175 en total. El número de profesores es 1.201, es decir, un profesor por cada dos alumnos. El total del personal no docente se eleva a 2.600, por lo que hay 1,7 empleados (docentes y no docentes) por estudiante. Este supremo despliegue de medios ha dado sus frutos: 31 premios Nobel ganados por sus profesores a lo largo de la historia. Caltech es el exponente máximo de que en las universidades los números no hacen la fuerza.»
«El problema al que se enfrenta España en el ámbito universitario es principalmente político y de organización institucional, no es económico. Lo que hay que hacer es adoptar la organización, sistemas de gobierno y valores de las universidades estadounidenses, porque son las mejores del mundo. Es una cuestión de voluntad y coraje políticos, y en menor grado de medios económicos.»
¿Qué opinas al respecto de las ideas de José Canosa? Usa los comentarios si te apetece.
Como idea está bien, pero si lo tienen que implementar los políticos ya podemos esperar sentados a que se realice algún cambio que suponga perder votos (y con este tipo de cambios seguramente perderían algunos).
Sería de locos intentar aplicar estas ideas en las universidades públicas existentes. Universidades de esas características sólo podrían existir en España si se creasen desde cero. En definitiva, la vía privada creo que sería la única posibilidad para que aquí llegasen a existir universidades así. De todos modos, no llego a imaginar cómo podría existir en España una organización de esas características, con los sindicatos manejando los hilos. Con ellos, la mediocridad del centro estaría garantizada. Decididamente NO, IMPOSIBLE!.
¡Ja, ja, ja! la culpa de que las universidades españolas no sean de élite es de los sindicatos… claro, ahora y cuando no había sindicatos… A ver si os enteráis: el problema no es el gobierno ni los políticos. El problema es el país, todo el país: vosotros, nosotros…
Lo de siempre… Es como comparar los equipos de tercera regional con el Real Madrid fijándonos en tres o cuatro características (que pueden o no pueden ser relevantes) y queriendo poner a TODOS estos equipos a la altura del Real Madrid y en poco tiempo. Este país todavía está muy subdesarrollado para estas cosas. Aquí haríamos malas fotocopias de los modelos foráneos. Por otra parte me quedo alucinado del método que se propone: pocos alumnos, que sean buenos y encima con buenos profesores. ¡Qué descubrimiento! ¡Cómo no se nos había ocurrido antes! ¡Este señor es un lubreras! ¿Y con los demás que hacemos? ¿Qué hacen en Estados Unidos con los alumnos no tan buenos y los profesores no tan buenos?
Comentante, quizás no has leído bien o yo no he extraído bien los recortes del artículo.
La propuesta es crear UNA universidad de primera a nivel mundial. El resto de las universidades pueden seguir funcionando como hasta ahora.
«pocos alumnos, que sean buenos y encima con buenos profesores»
Por supuesto, esta fórmula nunca falla o al menos no debería, sin embargo, algo pasará en España cuando esto no ocurre, porque no me creo que por el «botellón» las nuevas generaciones salgan tontas o que los profesores españoles no valgan ni para borrar la pizarra.
Si bien es cierto que echar la culpa a las instituciones es algo común y muy recurrido, hay que ser conscientes de que si éstas no cambian es porque no exigimos cambio o cuando lo exigimos somos nosotros mismos los que nos tapamos la boca entre nosotros, porque siempre hay alguien que no quiere que las encuestas docentes repercutan en su salario o que quieren cobrar por un trabajo que muchas veces no realizan como se debiere o que … y de esta forma, citando el texto «Lo peculiar de este organismo es que se perpetúa a sí mismo». Yo creo que es un problema de todos y también está en todos encontrar las soluciones.
¿Copiar el modelo anglosajón? no creo que sea una de las soluciones, que algo funcione no quiere decir que sea la única forma de llegar a ello.
Desconocia el formato de la universidades americanas (o coreanas). Como estudiante de Universidad Complutense que piedo decir, a mi lo del profesorado me da vergüenza…pense que en la publica los profesores serian mas accesibles y me he encontrado de todo, profesores impresionantes y siempre.dispuestos…otros que en cualquier empresa de docencia ya estarian fuerisima y que no hay forma de sacarlos de su puesto porque son funcionarios.
Ahora, por exigencia del Plan Bolonia, se ha creado DOCENTIA. Es un sistema informatico que pretende evaluar al profesorado…¿me pregunto de que servira que un profesor se puntuado negativamente?…¿que haces, le degradas, le despides?…en UEM tengo entendido que solo contratan Doctores…es que es lo minimo!!
En fin…formatos pueden existir muchos…pero si el que tiene el puesto fijo se acomoda…chimpun!
Supongo que un profesor podrá decir lo mismo, veamos: «alumnos impresionantes, alumnos vagos, alumnos esto, alumnos lo otro.. Alumnos que en una universidad realmente seria estarían fuerísima… El alumno que tiene el puesto fijo en la universidad se acomoda (y, con la sobreprotección actual, el puesto lo tienen prácticamente fijo, no nos engañemos)». ¿Ves qué fácil? Yo también puedo decir lo mismo que tú…. y más… queréis doctores, pero no queréis pagar su formación; queréis buenos profesores, pero no queréis pagar más por repetir porque, por supuesto, la culpa la tiene el profesor; queréis universidades con calidad y sólo salís a berrear cuando gana la selección de furbo…. ¡Ah! y cuida la ortografía, ya sabes, las tildes y demás… estás formándote, recuerda chaval…
Me parece un poco desafortunado tu comentario. De hecho es todo un ejemplo de corporativismo mal entendido. Acaso es mentira que hay profesores nefastos, horrorosos en la Unviersidad? Gente que harían un mejor servicio a la sociedad quedándose en su casa? Acaso no hay personas que una vez conseguida su plaza fija, generalmente tras una bien llevada carrera lapa, no dan un palo al agua?
Como ya comentaba en una entrada anterior de Francis, en la Universidad española sobra gente. Así de claro. Sobran inútiles, pelotas, acomodados, mediocres,….. que por desgracia son una mayoria. Tendería a decir inmensa mayoría pero quiero ser benevolente, No todo es financiación. También hay que querer hacer las cosas bien.
Una última cosa si vas a criticar mi comentario en función de mi categoria como has hecho con el de Paco Garcia indicarte que yo no soy alumno sino PhD en Física y con un puesto en una Universidad.
Un saludo
Claro que sobran profesores malos… y alumnos malos ¿no? ¿Estudian los alumnos las 25 horas por crédito ECTS que deben estudiar? Un alumno mediano, incluso sin ayuda del profesor o con poca ayuda, estudiando lo que debería estudiar, aprobaría una carrera media (dejemos las facilonas y las dificilonas de lado).
¿Cómo es posible que en la universidad haya profesores mediocres? ¿Quién los ha seleccionado? No, si al final, vamos a tener la culpa nosotros de que nos vaya mal. No va a ser ni el gobierno ni los políticos. Somos nosotros los culpables de lo que nos pasa. Y eso que tenemos títulos, algunos nada menos que de PhD y ocupamos puestos en universidades….
Evidentemente gran parte de la culpa de los males de la Universidad la tienen aquellos que forman la Universidad. El sistema ya es de por sí perverso, pero lo que yo he visto en las Universidades españolas no lo he visto en ningún sitio.
Mi opinión de estudiante de ingeniería es que en general los estudiantes lo que quieren al final de cada cuatrimestre/semestre es aprobar {y conozco de buena mano casos en los que hay gente que sabe resolver determinados ejercicios (por ejemplo, el cálculo de tensiones principales) y acabar el curso sin saber qué son las tensiones principales}. Y así en cada cuatrimestre y con cada asignatura. Los casos de copia de prácticas de laboratorio, ejercicios entregables, etc por parte de buena parte del alumnado me da vergüeza ajena (la gente va a las prácticas a hacer que trabaja para al final acabar entregando algo que no es suyo y que no entienden). Acabando con el tema alumnado, y siguiendo en la misma línea, me parece PATÉTICO la actitud de varios: hablar en medio de clase, interrumpir, estar con los móviles toda la santa clase… No sé qué mecanismos puede tener un profesor ante eso… lo máximo que he presenciado ha sido un: «quien no quiera venir a clase que no venga, nadie está obligado», para al cabo de 5 minutos seguir igual…
En cuanto a los profesores, como se ha apuntado ya, hay de todo. Los que saben motivar, los que no se trabajan lo más mínimo ni el contenido de las clases ni el material docente, los geniales y los desatrosos. Lo que comenta Utopico, ciertamente es utópico. En mi carrera se sobrepasan de calle las horas que realmente se debería dedicar a cada asignatura. Simplemente faltan horas en el día para cumplir lo estipulado por el profesorado y la guía de asignatura. Esto, obviamente, es de una falta de organización, previsión y de más por parte de mi universidad, que por cierto, se enorgullece de llevar asociado el lema «Campus de excelencia internacional». Allá ellos.
En fin, no sé hasta donde vamos a llegar, sobretodo cuando hay potencial estudiantil, de profesorado y de infraestructuras y no se hace un esfuerzo real para que las cosas salgan bien.
Es un artículo a mi parecer sesgado. Hay universidades en Europa magníficas y muy bien situadas en las clasificaciones internacionales. Aunque hay datos que sí son interesantes, la cuestión es si nos atrevemos a hacer universidades de primera, de segunda, etc… Hablas de Harward, Stanford, CalTech (MIT, California, Princeton, Columbia, Chicago…)… ¿y las otras 4300 universidades americanas? En España sí podríamos hacer esfuerzos para tener centros de investigación y universidades punteras, y hay calidad para ello. La selección del personal (y lo digo como profesor y funcionario) es lo primero que tendría que cambiar. Para ello, y desgraciadamente, lo primero tiene que ser que la supervisión sea externa, porque flexibilidad para contratar al profesorado (y así poderse traer a lo mejor) en España puede convertirse en un arma de doble filo. Casos como el CalTech hoy por hoy no parecen viables (económicamente). Pero la situación no pasa sólo por nuestras universidades, o nuestros alumnos, también por nuestra sociedad y nuestras empresas.
Pepe, la propuesta del autor es que haya al menos UNA universidad de primer nivel mundial, el resto pueden funcionar como hasta ahora, más o menos. Según él una universidad de este tipo generará a los líderes de la I+D española y colocarán a nuestro país en el lugar en ciencia e innovación que merece en función de nuestro PIB. Su propuesta es sesgada (el autor se formó en Harvard, trabajó en EEUU de profesor universitario y al final retornó a España). A mí me pareció una propuesta curiosa para comentar en este blog…
Yo estoy en parte de acuerdo, hace poco comentaba con compañeros los artículos de Pedro Artal, de Murcia, donde relataba experiencias en el CalTech y veíamos factible el juntar centros, grupos de investigación, etc… brillantes en una temática y hacer una universidad de prestigio. Artal comenta que aunque tengamos gente de primerísima línea mundial, las universidades españolas son mediocres. Mi opinión es que aquí tenemos sobre todo «universidades estándar», que si Derecho, Empresariales, Medicina, etc… todas tienen de todo, y mezclamos investigadores, y tal vez docentes, de gran prestigio con gente mediocre, dando como resultado universidades malillas (sólo 11 en el Ranking Shangai). Ahora bien, con dinero y buena fe sí se pueden conseguir universidades punteras, pero debemos ser conscientes de que crearemos divisiones y universidades de primera, de segunda, etc… A mí eso me parece adecuado, en EEUU es así, y creo que es el camino para la excelencia y el despuntar, pero también veo que no se suele comentar lo que pasaría. Y en España desgraciadamente hay demasiadas intromisiones en las universidades, y si en 10-20 años tenemos 2-3 universidades muy buenas eso generará problemas en las otras… Para mí es un poco como el elegir entre el «café para todos» y el principio de mérito y capacidad. Yo abogo por lo segundo.
Para una Universidad así se necesitaría un grupo de valientes. Tanto profesores como alumnos.
Publicidad: «Universidad proto-referente a nivel mundial asegura que no otorga titulos oficiales ni homologados por ningun ministerio, euroburocracia, conserjería ni gobierno (quienes son para homologarnos si no han estudia na?!:) »
Se le envia el articulo ese a los investigadores mas punteros, originales o reconocidos en su campo, españoles y extranjeros que puedan estar cansados del clima o lengua del pais donde esten. Se alquila brevemente un bonito, pre-emblematica edificio (modesto para empezar) y es de suponer que llegaran atropelladamente un monton de grandes empresas y mecenas particulares interesandos en que el proyecto sea un exito.
…edificio modesto con amplia finca. Dentro de unos años: «estos arboles y cespedes irregulares son fruto de las practicas de los alumnos de la especialidad terraformacion planetaria.
No veo tan difícil hacer lo que se propone: cogemos a los 500 profesores más ultra-mega-super brillantes (medido esto como se quiera, por sexenios, encuestas, voto de sus compañeros o como se quiera). Les triplicamos el sueldo si se avienen a irse a la nueva universidad (oh, wait…¿impuestos?). Importamos otros 500 profesores de élite del extranjero y sus alrededores (pagando a tocateja salarios atractivos para que dejen sus fríos países y se vengan aquí, que hace más sol). Rescatamos a 300 de esos brillantes post-docs que han tenido que huir fuera (bueno, habría que enseñarles a dar clases, pero esto ya se andará). Buscamos 1500 de los alumnos más brillantes del país para reciban clase en nuestra nueva uni y sobornamos a 1000 P.A.S. de entre los más currantes para que vengan con nosotros a cambiar las tizas cuando se acaben entre clase y clase y lleven al día la burocracia. Metemos todo eso en un sitio donde haya aulas, laboratorios, internet, libros y demás, y ¡voila! ya tenemos nuestra «Universidad Carpetovetónica Presidente Azaña», para la cual me ofrezco como rector. Me pido también un lago en el campus y fuentes, y carriles bicis y estatuas del fundador de la uni vestido de lord. Y me pido también un lema chuli: «Qui docet, discet», o mejor, «Saber para vencer», o, todavía mejor «Si hay que derivar e integrar, se deriva y se integra, pero derivar e integrar pa ná es tontería». Venga, empecemos por votar a algún partido que apoye esto y que cobre impuestos para hacerlo.
Nuestra profetisa doña Espe, aquí en Madrid, ya ha hecho algo parecido en el nivel de secundaria: ha mezclado buenos profesores con alumnos de élite en un Bachillerato de élite. ¿Y los demás alumnos y profesores? ¡Ah! ¿pero hay «demás»? Esos, esos que sigan con su botellón y berreando en las manis de la marea verde (en realidad son unos rojos)…
FAES no es neutral. Imparte doctrina neoliberal y propugna un modelo social (incluida la ciencia como creación de la sociedad) en el que los viveros de excelencia se nutran de los mejores, hijos de los mejores, …, en un proceso de retroalimentación positiva. Darwinismo social y ADN, mediante. No, no es inocente la elección de los articulistas y autores por parte de FAES. La libertad de expresión e ideas no es óbice para que advirtamos a navegantes despistados (confío en que pocos), sobre la ideología que subyace a ciertos análisis de brillante envoltura.
Es bastante curioso, no hace mucho renegabas del apartado «comentarios», recomendándonos a tus asiduos lectores que no lo leyéramos (tu mismo lo recordarás e incluso puedes revisar tus propios comentarios). Sin embargo ahora nos «pides» que usemos este apartado.
Magufos «habemus» en todas las disciplinas, en física teórica (que tanto te molestan) y en demagogia (a quienes tanto admiras).
Un cariñoso saludo
Sergio
Si. Resulta que nadie se atreve a opinar en Física o en Medicina sin tener ni idea del tema. En cambio todos opinamos en asuntos en los que creemos que entendemos (basta dar clase en una universidad para creerse con el derecho y autoridad como para diseñar universidades de élite). En España este problema se acrecienta por la importancia de esa figura tan nacional del «enterao». Me lo paso bomba oyendo a Físicos (fundamentalmente) opinar en la cafetería del bar sobre cómo habría que solucionar el problema del momento. En tiempos fue la guerra de Bosnia, luego vinieron otros problemas y ahora ellos solucionaban en dos días la crisis. Si la prima de riesgo no está como debe estar es porque no hay físicos en el Ministerio de Economía, porque. Hablo de físicos porque trabajo en un depto de Física y, claro, como nuestra carrera es difícil, cuando la aprobamos nos creemos con el derecho (y, a veces, obligación) de opinar con autoridad sobre cualquier tema. Magufos al cuadrado y autoconvencidos de que sabemos del tema. En este caso, el tema es cómo montar una universidad de élite.
aplusos!! alguien tenia que decirlo
¿Americanos? ¿Copiar? … La ubicación ideal de esa universidad sería en Minglanillas. (Que conste que es sólo un chiste fácil).
Y la cuestión es: ¿tan importante es ser lo primerísimo en todo?
A veces cuando un problema local no se puede resolver simplificando, se puede resolver complicando. Por supuesto, aquí estoy escribiendo como hispanoamericano, físico venezolano, y terrícola–pensado un poco en el Puntito Azul de Carl Sagan (The only home we’ve ever known)— y, desgraciadamente, viviendo bajo Chavez.
Si es muy díficil tomar la decisión política en España, que tal considerar una Universidad Hispanoamericana en C y T con cuatro campus independientes, al estilo de los campus de University of California (se puede empezar con un solo campus) uno en España, otros en México, América Central (obviamente Costa Rica) y América del Sur (no digo donde).
Es solo una idea,para su información, (disclaimer: mi educación de 4to nivel es 100% caliiforniana). Por cierto, hay algo que el artículo de José Canosa no menciona y es el paradigma de la universidad emprendedora ver artículo, Science and the Entrepreneurial University, del expresidente del sistema UC: http://bit.ly/iiYcI3 . Vean por ejemplo los California Institutes for Science and Innovation, piensen por ejemplo en uno de estos institutos CALIT2 http://www.calit2.net/ (no se olviden de leer los bylaws de creación de los institutos).http://www.ucop.edu/california-institutes/
Aqui tienen a estudiantes y sus profesores, y a empleados de empresas, trabajando juntos en una cartera mixta de proyectos que van del corto plazo (2 años) mediano (3-5), a largo 10 años, y cuando un proyecto termina todo el equipo es desbandando hacia sus lugares de origen. ¿En que otros países hay esa flexibilidad? Yo insisto en que el problema de nuestros países no es político es primero de mentalidad, de no tener una visión de mundo-worldview- cónsona con los tiempos que vivimos. Amamos tanto el pasado, y las tradiciones, pero ese pasado nos jode el futuro. Pero, y esto es lo importante, podemos cambiar, la neuroplasticidad después de todo existe!
Estimados señores,
Me parece muy loable el intentar que una universidad española entre dentro del top de los famosos rankings. Pero antes de estar dentro de un conjunto deberíamos saber un poquito más como se mide a los elementos del conjunto y las consecuencias de esa medida.
El polinomio por el que se hacen esos rankings suele ser variado y aparecen términos curiosos, que no tienen mucho que ver con la educación recibida. A modo de ejemplo citaré que el tiempo que tarda un egresado en colocarse en el mundo laboral es muy importante ¿Tiene esa pregunta sentido en el mundo laboral español con tasas de paro del 25% o del 50% en jóvenes? Monomios como ese hacen que nuestra Universidad (sociedad) esté totalmente lastrada y no pueda superar a otras.
Pero no es ese el único problema social que impide que la Universidad Española triunfe en los rankings. El sistema igualitario español impide que ninguna destaque (llámenle envidia, si lo prefieren). Algunos ejemplos: Hace unos años el ministerio del ramo (siempre en constante cambio) se descolgó con la idea de dar dinero a las universidades en función de algo que llamaron “excelencia”. Si ustedes miran las distintas páginas webs de estas instituciones se darán cuenta que todas las universidades españolas, bien de forma individual o de forma conjunta, han conseguido ser excelentes ¿Y el adjetivo excelente no implica que solo uno lo puede alcanzar? Pues todas las universidades son excelentes para el ministerio (café pa’ to’s).
Otra consecuencia de implantar el sistema de universidades anglosajón sería que España tendría una única universidad buena, que consumiría la inmensa mayoría de los recursos y el resto (vean el esplendido mapa con la distribución de las universidades españolas creado por la UA) no tendría prácticamente nada y sus egresados serían visto como de segundo nivel ¿Alguien se pregunta por el destino de los egresado de los colleges del medio oeste americano? ¿Están ustedes dispuestos a que su hijo sea el de segunda?
Y el problema más grande que yo detecto son las enseñanzas anteriores a la universidad. En el sistema español todos los niños son igualados atendiendo al menos dotado, porque existe una idea axiomática de no traumar a un niño (y sobre todo a sus padres) diciéndole la verdad (¡Parece que es mejor mantenerlo en la inopia hasta que a los cuarenta se le acabe el subsidio de paro!), de tal manera que los conocimientos adquiridos en las enseñanzas primaria y secundaria están por debajo del mínimo aceptable.
Pero es que los valores que se les han trasmitido aun están más abajo ¿Saben cuántos exámenes externos y nacionales debe pasar un alumno inglés antes de entrar en Cambridge? Los exámenes de madurez, al estilo de nuestra selectividad pero realizados por entidades ajenas al sistema nacional de educación y de carácter nacional, son varios. A destacar los SAT’s realizados por los niños sobre los 11 años, los GCSE’s a los 16 años, y los AS-levels a los 18. Las medias de superación de estos exámenes están en torno al 75% (¡Saben que la selectividad española es aprobada por más del 95% de los alumnos!), y aquel alumno que no supera estos niveles se ve impedido de progresar por la línea común de acceso al conocimiento. Después de cada examen nacional los alumnos deben comenzar a elegir materias especificas de estudio que les orientaran a ciertas carreras universitarias (inglés y matemáticas son obligatorias para todos, de letras o de ciencias ¿Saben que en España pueden los alumnos universitarios de Ciencias Biológicas entrar a esa carrera sin haber estudiado matemáticas en secundaria?). Y al final, el alumno con sobresaliente en todo, y acostumbrado a competir y elegir qué hacer con su vida desde los 11 años, debe pasar ciertas entrevistas personales de madurez y conocimiento para acceder a esas universidades de excelencia.
¿Están los alumnos españoles preparados para ese stress competitivo? Y sobretodo ¿Están los padres preparados para oír que su hijo de solo 11 años no puede estudiar en la universidad?
Mi modesta opinión es que antes de cargar todas las tintas sobre el colectivo docente universitario deberías empezar por hacer un sistema en primaria y secundaria que tuviese premios y castigos (¡Como ese que queremos emular sin hacerlo!) y luego a esos alumnos, preparados desde la guardería en el concepto de competición, llevarle a la mejor Universidad Española.
Todo lo demás es perorar para no hacer nada real.
Un cordial saludo a todos
Me he planteado antes de escribir si merecía la pena hacerlo o no. Al fin y al cabo, el tiempo es algo de lo que casi no dispongo. Además no creo que nadie lo lea hasta el final. Lo he hecho porque en realidad quisiera que alguno de los que mandan lea el comentario y las cosas cambiasen en la universidad española.
Antes de nada he de decir que soy profesor y he sido docente en universidades norteamericanas, públicas españolas y privadas españolas.
El asunto de la universidad en España lo veo casi sin solución porque no basta con cambiar las universidades hay que cambiar a la sociedad. Se puede echar la culpa al botellón o a la juventud, pero no son los culpables. Los culpables somos los españoles que tenemos una forma de pensar y ser pícara, perezosa, tramposa y egoísta. Y esto independientemente de que seamos profesores o alumnos, jóvenes o adultos.
Los modelos norteamericanos no se pueden importar aquí porque no tenemos la forma de pensar norteamericana (ni coreana). No hay espíritu de sacrificio, ni competitividad, ni honradez, ni industria potente detrás, ni cultura científica, ni economía que respalde todo eso. Hay amiguismo para enchufar como profesor a aquel que pertenece a la familia mafiosa de turno o hay estudiantes que copian y engañan (y encima está bien visto).
La gente de izquierdas o de derechas que forma parte de una universidad española siempre ha dicho lo mismo: en las universidades españolas sobran alumnos. Cuando hace décadas llegué a la universidad me encontré con alumnos rebotados que no pudieron cursar ingeniería o malos estudiantes derrotistas que creaban mal ambiente. Hubiera sido mucho mejor que no estuvieran allí, la verdad.
Muchos están porque no saben qué hacer y otros para conseguir un título. Cursan lo que se imparte en la universidad de su barrio. Muy pocos tienen vocación, capacidad de sacrificio y ganas de aprender. Si no se tienen esas cosas un profesor lo tiene difícil a la hora de motivar al estudiante. Se conforman con el aprobado pelado. Lo dice un profesor que siempre ha tenido unas encuestas excelentes.
En el sistema norteamericano con una C no se va a ningún sitio y todos pelean por la A. La posibilidad de conseguir un buen trabajo o seguir en el mundo académico depende de conseguir esa A. Si alguno suspende se le expulsa y ya no interfiere en el sistema. Todo el que se esfuerza un poco consigue su título, pero los buenos lo consiguen con una A.
El profesorado hace lo que puede y gran parte de él son buenos docentes e investigadores, otros no. Hay algunos que se pasan su vida de estudiante y doctorando maquinando intrigas para ver dónde pueden sentar su culo y quedarse ahí para siempre. Harán de técnico informático, de laboratorio, de chica de los recados o lo que sea para conseguirlo (si eres mujer hasta el sexo puede funcionar y sé de casos). Es así como se consigue que al final saquen “tu plaza”. Las acreditaciones han garantizado, eso sí, que ya no son unos inútiles como en el pasado.
La sociedad norteamericana aprecia la ciencia, la ama y sabe de su importancia. En España no es así, sobre todo por que hay una clase política zafia e inculta que promociona al pelotas (pajines, aidos y similares) en lugar de al que vale. En el anterior congreso de los diputados menos de la mitad de diputados tenía estudios universitarios. El político español desprecia el conocimiento y la ciencia, entre cosas porque sale de una sociedad (ojo, la real, no la de los blogs de ciencia) que es así. Legisla en consecuencia.
Su última ocurrencia fue el plan Bolonia. La medotología del plan parece sensata y apropiada con una evaluación continua (que algunos estudiantes no siguen) pero su filosofía última y su contexto son siniestros.
El estudiante de bachillerato llega a la universidad sin saber leer y escribir correctamente o sin saber despejar una ecuación de primer grado (lo del tipo que se fue por humanidades y ahora quiere ser ingeniero es de pena). Eso se podía compensar de algún modo con los 5 años, pero ahora son 4 es imposible. Se ha devaluado la formación reduciendo en un año la carrera. El fin último es regalar el grado a todo el mundo y que todos estén contentos. Incluso el alumnado se apresuró a pasarse a la salsa boloñesa porque le suponía menos esfuerzo. Lo malo es que si quieres saber algo (sí, saber, ni destrezas, ni habilidades, ni competencias, ni otras palabras de la jerga neolingüista orwelliana del plan Bolonia) tienes que pagar (sí, pagar) un master. Así que de progresismo nada. Ahora el rico tendrá más titulitos que el pobre, así de claro.
Pero como faltaba degradar el doctorado, la última ley manufactura por nuestros políticos también lo ha conseguido: tres añitos y ya está, no sea que aprendan algo. Supongo que en tres años se tienen noches de telescopio asignadas siempre libres de nubes o las plantas y animales de un estudio agrícola crecen así de rápido por decreto, por citar dos ejemplos.
La selectividad no selecciona nada, ya que más del 90% la supera. Es más, todas las universidades se pelean por el alumnado, sea éste como sea. Sobran universidades y faltan alumnos en un sistema en el que la financiación depende del número de matriculados. Al aeropuerto inútil o a la estación de ave de cada provincia había que añadir su par de universidades (una del PP y otra del PSOE para meter así a los suyos).
Dejo para el final el asunto de las universidades privadas que tanto gustan a algunos clientes (que no estudiantes). En general se regala el aprobado, así de simple. Sé de casos en los que se empuja al profesorado a que bajen el nivel y aprueben al alumnado. Incluso cuando suspenden se les monta un tribunal y se les aprueba por el morro, porque el cliente siempre tiene siempre la razón. No les importa a estos estudiantes todo esto porque lo que quieren es pagarse el título, nada más. Se convalidad cualquier cosa y siempre se conceden los 36 créditos por experiencia laboral (otra ley nefasta). La formación es un chiste, pese a que el cliente se trague el espejismo y crea que todo es estupendo porque simplemente se le hace más caso que en la pública. He buscado otros adjetivos que usar, pero sólo he encontrado una rase corta: la universidad privada española es una mierda.
Seguro que alguno de los que aquí leen están estudiando en una privada española. Os diré que vuestro título es papel mojado, no vale nada. Sólo hace falta que haya gente honesta que en los anuncios de búsqueda de futuros empleados pongan eso de: “Abstener titulados por…” Tienen sus listas negras de universidades malas, pero no las hacen públicas. Sí ya sé, hay excepciones, por desgracia de la Iglesia.
Es el problema del huevo y la gallina. Como no se tiene prestigio no se puede seleccionar al alumnado y como el alumnado es como es entonces salen titulados que nunca jamás darán prestigio a la institución. De Harvard salen buenos titulados porque no admiten al 90% de los que solicitan entrar y así mantiene el prestigio.
La única manera de conseguir una universidad de primera línea en formación de sus titulados es que sea muy exigente con sus estudiantes antes y durante la formación, aunque tenga que pasarse 2 décadas con números muy rojos (sólo asumible por el estado). Al final conseguiría el prestigio y el modelo de negocio.
En cuanto a la investigación en la universidad española da para otro comentario aún más largo, así que lo voy a dejar aquí.
En mi caso particular ya he alcanzado el nivel de sabiduría que me permite ser más feliz. Ya no peleo contra molinos de viento, ni me importa que otros comparen su docencia o investigación con la mía, ni discuto sobre lo que es mejor, si la docencia, la investigación, la gestión, la divulgación o si todos tenemos que ser buenos en todo por el sueldo miserable que nos dan. Procuro dar bien mis clases, hacer un poco de investigación (si me dejan) y evitar reuniones inútiles. Pero no me siento realizado. Envidio al físico surfista que entre ola y ola desarrolla teorías cuánticas de campos.
La verdad que estoy de acuerdo contigo en muchos puntos y únicamente me gustaría hacer un pequeño inciso.
Como estudiante que he sido me he encontrado con lo que a mi parecer es un grave error y es que no se puede asociar el prestigio de una universidad en función del grado de dificultad, primero para entrar en ella y segundo para sacarse la carrera de turno, y por desgracia esto último es una máxima en España. Y es que en este país el prestigio de una universidad sólo mide el grado de dificultad de sus exámenes, no importa ni la calidad de los contenidos, ni de los profesores, eso es secundario.
Para mí el modelo anglosajón se basa en un modelo de selección intelectual, a la Darwin, pero que si realmente da los frutos que da, no es porque esos alumnos sean unos lumbreras, sino por todos recursos a los que tienen acceso. La pregunta que me hago es: si metemos a un alumno «normal» en una de esas universidades, ¡¿obtendríamos sólo unos resultados «normales»?!
En esta vida nadie regala nada, por todo hay que pagar o esforzarse. Es así de simple. Si no lo aprendes ahora no lo aprenderás nunca. Te parecerá que la vida de estudiante es dura, pero luego lo recordarás como la mejor etapa de tu vida. Te puedo garantizar que después todo es mucho peor.
Basarse sólo en exámenes no garantiza nada, es verdad. Lo que hay que pedir es que sean justos para todos y que hagan una distinción, de otro modo no valen para nada. Tampoco es bueno jugárselo todo en un rato (al menos el plan de Bolonia arregla ese aspecto). Pero ya no es como antes y los exámenes son cada día más fáciles (basta compararlos de un año a otro). Es así para no perder clientes (sea en la privada o la pública).
No hay que seleccionar solamente al estudiante por tener un nivel al entrar, hay que seleccionarlo en función de la vocación. Si ésta no se tiene es casi imposible hacer una carrera brillante. Se debe estar en la universidad para cumplir un sueño, para saciar el hambre de conocimiento. No para ganar mucho dinero, cuando se sea médico o ingeniero. Ni porque no se sabe qué hacer o porque mis amigos están ahí o porque mucha gente va.
Las universidades anglosajonas son buenas y malas, hay de todo. En las «buenas» no solamente se selecciona mucho al estudiante al entrar y hay competitividad y esfuerzo, sino que hay el «ambiente» adecuado. Hay que estar allí para darse cuenta de este aspecto. Y esa atmósfera es mucho, muchísimo, tanto para estudiantes como para profesores (faceta investigadora y docente). Se siente que se forma parte de una aventura. Aquí no es así.
Los alumnos que salen no son necesariamente brillantes y estupendos. Pero a los mejores los becan después para hacer el doctorado. Al final unos pocos sí son buenos. Basta con eso. Los demás simplemente consiguen trabajo.
Y nada está garantizado. George Bush (el hijo) fue a Harvard (el dinero compra incluso eso) y salió tan tonto como entró.
Efectivamente, veo que conoces a fondo el tejido universitario español. Haces muy bien en limitarte a dar tus clases con dignidad, pues la verdad es que no se puede hacer mucho más.
A los catastrofistas: recomiendo buscar en Google «informe PISA España 2006» y mirar la página 32. Allí podrán comprobar que nuestros chavales de 15 años no estaban tan mal en ciencias. De hecho, en algunas autonomías están por encima de Alemania, Francia y Estados Unidos. Si, ya sé que los periódicos, los políticos y los tertulianos dicen lo contrario, pero los datos son los datos. Si, también sé que todos estamos muy ocupados como para leer los datos y que es más fácil leer lo que dicen los periódicos, los políticos y los tertulianos, sea o no sea verdad. Si esto sucede con cosas claramente contrastables ¡qué no ocurrira con otros asuntos más sutiles! Ruedas gigantescas de molino…
Ninguna Universidad española viene estando entre las 100 mejores del mundo. ¿Por qué?. Pues, en mi opinión, por su excesiva politización-burocratización. Pero, ¿a las universidades españolas les interesa ser competitivas?, ¡¡¡NOOOO!!!
¿Qué sería del pobre catedrático español si ya no pudiera comportarse como un cacique?, ¿y si los profesores titulares, o los rectores, no pudieran dedicarse a sus bussiness para-universitarios?.
El sistema universitario español está carcomido: es del tipo «up or out», es decir, que como no cambie y se vuelque hacia la competitividad, se quedará: cada vez más alejado de los niveles de excelencia universitarios, los salarios de su personal disminuirá, la calidad docente mermará, los posicionamientos políticos se radicalizarán y todos podremos comprobar en qué escombrera terminará todo esto.
Saludos,
Antonio.
Es bastante obvio, si quieres una universidad como Standford, hay que copiar su funcionamiento. Lo que no entiendo es para qué queremos tener una copia de Standford. ¿Cuál es el auténtico interés de tener una universidad en una lista que preparan en Shangai?
Creo que el sistema universitario español es muy mejorable, pero reducir su mejora a poner una universidad en un top 100 me parece un poco papanatas.
Mejor una alimentación sana que obsesionarse con el Jes- extender
Muy interesantes y descriptivos los puntos 2 y 3:
«-Están en escalones mas altos de los que han partido otros.»
«-Tienen los recursos humanos y materiales que no tuvieron otros en sus inicios».
Ya había universidades en España antes de que cualquier occidental pisase el continente americano (salvo los vikingos, claro), y aún seguimos en el punto de partida en la carrera por el desarrollo científico. ¿Estaremos todos sordos? ¡Vamos, que ya hace tiempo que se dio el pistoletazo de salida!
Ante todo, ruego me perdonen la falta de acentos (los teclados britanicos no son «accent-friendly» y ya tengo suficiente con hacer malabares para sacar eñes)
Supongo que como buen fisico tambien me toca opinar sobre el tema. Yo tuve la suerte de estudiar BUP y COU y conseguir una licenciatura en una universidad publica de Barcelona e hice la mayor parte de mi tesis en un centro de investigacion del CSIC. Ahora estoy terminando un postdoc en una universidad de Inglaterra, cuyo departamento de fisica se coloca entre los mejores del pais. Mi experiencia me dicta que:
1. Buenos y malos alumnos y profesores los hay en todos lados. Quizas en España se encuentre menos gente motivada, pero en conjunto no hay grandes diferencias. De la misma manera, no son exclusivos de la penisula los tan criticados «caciquismos», estancamiento de profesorado y demas problemas «burrocraticos».
2. La enseñanza secundaria y universitaria española era considerablemente mejor antes de los 90. Los planes de Bolonia y similares, orientados a ecualizar el nivel academico europeo han bajado el liston de manera alarmante.
3. Aun a pesar de (2) el nivel de exigencia y conocimientos que veo en Inglaterra es inferior al español. De hecho, el trato de la universidad inglesa se asemeja al de las universidades privadas, descrito por fisico (comentairo 15) i.e. no hay estudiantes sino clientes. Quizas tengan mas pruebas de nivel, y separen a los alumnos brillantes de la purria de segunda clase (etica a parte), pero dedican tanto tiempo para «educar» para la vida (la formacion social tiene muchisimo peso) que la cantidad de conocimientos que proporciona el sistema educativo britanico es, en ocasiones, irrisoria.
4. Un mayor ratio de profesores por alumno puede parecer algo muy positivo para algunos, pero pensandolo en frio, no creo que mi educacion hubiera mejorado en manera alguna por tener a alguien pendiente de mi. Yo no perdi el tiempo durante la carrera, ni me senti lastrado por los alumnos menos brillantes, hasta los ultimos años de carrera el promedio de alumnos por clase no bajaba de 25 y en ocasiones superaba los 70. Eso si, eran minoria los alumnos que estaban a desgana.
5. Saliendo un poco del tema; la reduccion del nivel de acceso de las universidades españolas se debe a la necesidad de llenar las aulas para justificar la existencia de cursos especificos. En mi opinion, sobran universidades; el pais no necesita tantos licenciados. De hecho se corre el peligro de emular lo que veo en Inglaterra, donde promulgaron hace unos años la idea de que el 50% de la poblacion debia tener titulacion universitaria. Hoy en dia un «bachelor» es practicamente papel mojado. Ya que el gobierno ejerce el control sobre el sistema educativo, deberia hacer algo de prevision y recortar no ya carreras sino universidades para obtener una sociedad equilibrada.
6. Volviendo al tema principal del articulo. Es cierto que si se quiere tener una universidad de elite se requiere un profesorado de elite. Pero para ello hacen falta fondos, muuuuuuchos fondos. Y lo que no se ha tenido en cuenta es que las tasas, en las universidades punteras, son astronomicas. Hay suficientes familias acomodadas en España (y latinoamerica) para poder mantener a una universidad de este estilo? No se decidirian antes esos mismos alumnos por universidades que ya cuentan en los rankings con decenas de premios Nobel? Ademas, gran parte de la financiacion de estas universidades proviene de «donaciones» y otras inversiones privadas. Esto es algo sumamente improbable en España, ni el gobierno va a concentrar fondos, ni tampoco hay inversores privados suficientes como para mantener una institucion privada de prestigio.
Bueno, esa es mi opinion.
Antes que nada, quiero recordar un artículo de este mismo blog, publicado en 2009, en el que se habla del fracaso que estaba teniendo la universidad norteamericana y hacia el que iba encaminada España gracias al pacto de Bolonia. Yo creo que no hay un sólo modelo universitario posible en el mundo y también me parece que cada país debe desarrollar un sistema a su medida.
En EEUU no parece fácil poder ingresar a una universidad; el nivel económico de la familia decidirá a qué escuela secundaria se podrá asistir y esto resultará fundamental en el acceso a la universidad. Estaría bueno hacer un estudio socio-económico de los alumnos de Harvard, por ejemplo, ya que la nota citada menciona que eligen a los mejores y después se fijan si pueden pagar o no. En principio uno esperaría que «los mejores» estuvieran igualmente distribuídos en los estratos sociales y por ende debería haber MUCHOS alumnos de clases sociales bajas y muy pocos pertenecientes a una élite económica.
Yo creo que la universidad es también un instrumento de ascenso social y por ende tiene que contemplar los matices que existen en cada país, al mismo tiempo que se favorece la excelencia. De todas maneras, por ejemplo en Argentina, uno de los criterios para juzgar dicha «excelencia» académica es la cantidad de papers publicados en revistas internacionales; la pregunta fundamental es qué temas publican esas revistas: ¿los que son relevantes para Argentina o los que son relevantes para el país editor?
No se trata de simplemente copiar un modelo, se trata de aprender de todos y luego adaptarlos a las necesidades de cada realidad. Los títulos no-oficiales son un ejemplo del liberalismo estadounidense; por un lado es verdad que se atenta contra la autonomía universitaria, por el otro es cierto que permite generar un marco de intereses nacionales y una plataforma común dentro de un país eterogéneo. No imagino un país como Argentina permitiendo que se emitan títulos sólo respaldados por la universidad.
La discusión es larga y muy compleja, cuando tenga tiempo voy a leer el artículo de Canosa completo.
Mucho se ha dicho sobre qué temas hay que investigar o que campos hay que cubrir o qué tipos de artículos o en qué revistas hay que publicar esos papers. Los políticos creen que un tipo se sienta en un silla, piensa un par de minutos y ya tiene un paper en Nature que da lugar a una patente sobre la que se crea una spin-off que reporta millones de euros de vuelta.
Además de que no tienen ni idea de cómo funciona la ciencia, o esa cosa llamada innovación (que nadie sabe lo que es) y que se les llena la boca de una cosa a la que llaman excelencia cuando en realidad quieren decir «hazme cositas electrónicas que se vendan tan bien como los iphones» voy a dejarles clara una cosa a los políticos:
En mi ciencia mando yo, faltaría más.
Puesto a seguir una vocación científica no se hace para hacerse rico, ni para seducir a más chavalas, se hace porque a uno le gusta. Y no, no me gusta que digan lo que tiene que gustarme porque entonces no investigo, así de claro. Y si no me dan dinero pues me dedico a la teoría y al lápiz y papel, que para irse de vacaciones al congreso de turno con dinero de proyecto para eso me voy de vacaciones de verdad con dinero de mi bolsillo. Al cielo no se va a patadas, al infierno puede que sí.
Ya puestos me permito el lujo de criticar una vez más la salsa boloñesa. Con la excusa de Bolonia y la reducción a cuatro años se ha liquidado la parte básica de casi todas las carreras de ciencias e ingeniería. Es decir: se ha devaluado y reducido la parte de Física y Matemáticas. Por un lado estaban los burócratas (incluyendo muchos «vicemierdas» incompetentes) y departamentos que no querían perder poder (horas de docencia y por tanto dinero asignado) y por otro con ello se eliminaba esas asignaturas que tanto cuesta aprobar a los estudiantes. Luego se llena de diversas destrezas como «cómo saber leer y escribir a estas alturas» o «hoy a aprenderemos a despejar la x». El resultado es que un ingeniero boloñés (por ejemplo) no puede crecer intelectualmente en el futuro porque le faltan los cimientos.
Se ha reducido a 4 años porque el mercado, el alumnado, así lo prefiere. Pero la formación es buena o mala independientemente de las demandas a los que se forma. Un padre no negocia con su bebé el que no meta los dedos en el enchufe. le educa para que no lo haga por su propio bien. Si un crío tiene un padre colega y un profesor amiguete (que no antipático) no tiene ni padre ni profesor.
Si yo fuera empresario lo tendría clarísimo: sólo contrataría (y así lo anunciaría) a los titulados de planes antiguos.
Otra cosa que la gente no comprende es que la universidad no tienen por qué plegarse al mercando. Es la universidad y sus titulados los que tienen que cambiar la sociedad, el mercado y la industria. Si formamos ingenieros de telecomunicaciones para vender móviles al final sólo sabrán vender móviles (con suerte). Si formamos ingenieros de telecomunicaciones para que algún día puedan inventar algo más allá de Internet entonces nos aseguramos el futuro.
El que se pliega a los mercados bajo ellos sucumbe, sobre todo en el panorama del empresariado español: zafio, inculto, grosero y sobre todo ignorante. No hay empresarios en España, hay paletos con dinero para montar empresas y sumisos obedientes a los que llama empleados.
Quien quiera estudiar filología clásica que lo haga, aunque el mercado no lo demande, aunque sepa que de ello no podrá vivir. Pero quizás le forme más como persona que no se cuantos cursillo boloñeses sobre cómo realizarse emocionalmente como persona.
Aún así los empresarios españoles se pierden a aquel licenciado en filosofía (graduados no, por favor, que sólo valen para cepillarse a Mrs Robinson) que podría ser un buen periodista o un buen creativo publicitario.
«sobre todo en el panorama del empresariado español: zafio, inculto, grosero y sobre todo ignorante. No hay empresarios en España, hay paletos con dinero para montar empresas»
… Según se desprende de un profundo estudio de emprendologia comparada basada en el visionado de cuatro peliculas y series españolas, como Aida,etc.
Puedes aportar ejemplos de lo contrario con la significación estadística adecuada, si lo deseas.
a bote pronto: http://www.laboris.net/static/ca_carrera_emprendedor.aspx
Vamos a ver. Si estamos hablando de autónomos o de empresitas va a ser complicado que se relance tecnológicamente este país. Además de que un reportajillo dice poco. Nada mejor que lo cuenten los que están dentro: http://www.trabajobasura.info/
Por ejemplo. Es difícil que en una empresa española grande no esté la hija, el hijo o el espíritu santo del dueño. A cual más incompetente, claro.
Físico, coincido contigo, en lugar de reforzar la parte básica de todas las carreras con los grados, dejando la especialización para los másteres, se ha invertido la pirámide y ya se sabe que el ático no se sostiene sin pilares. Muchos ingenieros van a padecer grandes deficiencias en su formación básica y el fracaso escolar va a ser terrible. Ya se están viendo los primeros síntomas (conozco asignaturas de tercero con más de un 50% de aprobados que en segundo del grado tienen menos del 10% de aprobados y los profesores dicen que los alumnos no tienen madurez suficiente para asimilar los conceptos impartidos; la única solución a los problemas de madurez es el tiempo).
Lo que me da más miedo es que estos boloñeses van a ser los que sean maestros de nuestros hijos y futuros profesores a todos los niveles, así como los que diseñen carreteras, puentes o sostengan las telecomunicaciones y la informática.
¿QUÉ HACE FALTA PARA TENER UNIVERSIDADES ENTRE LAS MEJORES DEL MUNDO?
Mira qué fácil, aquí lo explico en 7 puntos:
(1) Todos los contenidos, manuales, ejercicios resueltos, exámenes, deben estar en Internet, al alcance de todo el mundo, a la vista y escrutinio del universo mundial de libre uso.
(2) Todas las investigaciones, artículos, papers, etc producidos por la universidad deben estar al alcance de todo el mundo, a la vista y escrutinio del universo mundial
(3) Sólo un 20% de profesores pueden ser titulados de ESA universidad. El 50% deben ser de otras universidades. El 30% deben ser extranjeros, de otros países (corea, india, EEUU, alemania …) gente con valía demostrada en su campo.
(4) Un 20% al menos de estudiantes deberían ser extranjeros, de otros países, seleccionados por sus capacidades. Sean marroquiés o senegaleses, indios o paquistaníes. Gente que se lo quiere currar.
(5) Dejarse de «rollos» en la docencia. Simplificar. La misión de un profesor universitario debería ser: Facilitar a sus alumnos los contenidos y materiales básicos, para que alcancen un nivel básico aceptable y obtengan su título COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Y nada más. Y LUEGO crear un camino claro para los que quieran ir más lejos, con el doctorado o lo que fuera, PORQUE LA EXCELENCIA SE DESARROLLA INDIVIDUALMENTE CUANDO CADA UNO DESTAPAMOS EL TARRO DE LAS ESENCIAS CON ALGO QUE DE VERDAD NOS INTERESA.
(6) Continuando con la docencia, más simplificar: El enfoque de «suspender más» a la gente como forma de «elevar el nivel» es una imbecilidad gigantesca. El enfoque de martillear a los alumnos con inifinitos detalles sobre cosas insignificantes (que nadie recordará dos meses después) es otra imbecilidad enorme, que sólo conduce a MATAR la curiosidad y el entusiasmo entre toneladas de aburrimiento. ¿Pero no os dáis cuenta que en las «universidades privadas de prestigio» sacarse un título es CIEN VECES MÁS FÁCIL que en cualquier universidad pública de aquí?. La «diferencia» viene después … pero claro, poner exámenes es más fácil …
(7) Comprender que la «investigación» NO puede ser un oficio, sino una etapa de la vida, que puede llevarte a otras etapas de la vida. Por eso el concepto «investigador-funcionario» es una contradicción en los términos. La universidad debería tener «plaza de investigación» que sea un «hueco en el organigrama» que temporalmente se llena con gente, gente que va y viene y va «llenando la plaza» hasta que viene otra gente (y no confundir la «plaza» con la «persona» tal y como hacemos ahora).
RESUMIENDO AÚN MÁS:
– Apertura y visibildad de contenidos, al alcance de todos, usables por todos libremente, copiables, distribuibles (y por ello facilmente mejorables, al poder usar todos lo de todos, y no como ahora, cada profesor re-escribiendo el enésimo manual de lo mismo otra vez para sus alumnos).
– Facilidad para obtener títulos y conocimientos básicos, y pasar rápidamente «a lo que viene después»: abrir la puerta a que los más inteligentes-creativos (y normalmente menos adaptados a los flujos administrativos) puedan en el futuro destapar el tarro de las esencias (ahora sólo se promociona un tipo de mentalidad, aplicada, dócil centrada en hacer exámenes)
– Flujo de personas continua de todas partes del mundo.
Y eso es todo: apertura, simplificar la fase del título-administrativo y centrarse «en lo de después», y flujo de personas incesante, O SEA, la receta universal que ha hecho prosperar cualquier sistema humano (renacimiento, revolución industrial, revolución científica, telecomunicaciones, explosión de Internet …)
Un cordial saludo.
POSDATA AÑADIDO:
Añado que todo eso (anterior post arriba) puede hacerse con una UNIVERSIDAD PÚBLICA perfectamente, y seguramente mucho mejor que en el sector privado (porque en el sector privado, que nadie se engañe, el objetivo número uno son los euros … y luego lo demás).
La idea de que para alcanzar la excelencia hay que «privatizar» es una imbecilidad enorme … pero claro, ya ves qué clase de mentes pensantes hay en FAES … unos lumbreras … y aunque la REALIDAD desmienta eso una y otra vez, ejemplo los EEUU con un gasto en sanidad por habitante superior a España PERO con una cobertura y eficiencia INFINITAMENTE MENOR, pues estos lumbreras seguirán insistiendo en desmantelar nuestro sistema sanitario y montar uno a lo «EEUU» peor y más ineficiente … pero menuda tajada que pillan algunos …
Saludos.
Aunque comparto algunos de los puntos que enuncias, lamento discernir radicalmente en la mayor parte de ellos.
1 y 2 – Totalmente de acuerdo, a eso se le llama estar al dia
3 y 4 – Son objetivos interesantes, aunque me pareceria una salvajada que se puedan quedar fuera personas mejor preparadas debido a su origen (a eso se le llama discriminacion). Para «fichar» a niver internacional hay dos problemas: primero el idioma (el ingles sigue siendo el segundo idioma preferido de casi todo el mundo) y segundo la homologacion de titulos (que en este caso se podria abolir a cambio de pruebas de nivel de acceso para estudiantes y profesores).
5 – Ese es el enfoque anglosajon que tanto me horroriza, los estudiantes salen pensando que entienden lo que pasa, pero realmente no SABEN nada. Para poner un ejemplo, mis 180h (aburridisimas para algunos) horas de electronica durante la carrera me permiten diseñar, montar y probar varios circuitos para mis experimentos; en la facultad en la que estoy (Inglaterra) el total de horas de electronica (sin contar laboratorios) es de 3h. Los alumnos creen saber lo que es un amplificador operacional, pero no tienen ni remota idea de como utilizarlo de manera practica (y esto lo se porque lo he hablado con ellos).
6 – El suspenso, a mi entender, es la prueba de que el estudiante no ha sido capaz de responder ni siquiera a un 50% de las preguntas relacionadas con la materia. Por muy curioso que sea un estudiante, si despues de un semestre sigue sin saber utilizar el temario que se le ha transmitido, algo falla. Algunas universidades de prestigio – y estas no son faciles – son buenas porque tienen un profesorado de muy alto nivel y seleccionan a sus estudiantes de manera cuidadosa. Otras universidades de prestigio – las faciles – son «buenas» porque permiten acceder al mercador laboral con mayor facilidad – vease contactos durante la carrera con los «hij@s de papa» a los que la universidad de turno facilita la obtencion del titulo por el que pagan. «CIEN VECES MAS FACIL» es en mi opinion, un insulto, no un halago.
7 – Quien considere la investigacion como algo temporal que no se dedique a una carrera de ciencias. Se puede «investigar» como parte de cualquier carrera de ingenieria (y no es mi intencion faltar, solo indicar que esas carreras son las que se centran en «lo que viene despues» de manera mucho mas eficiente que una de ciencias). Pero las carreras de ciencias (y fisica en particular) preparan a sus alumnos para enfrentarse a problemas desconocidos y para ello se requieren dos cosas: todas las «herramientas» posibles y la capacidad de adquirir y utilizar nuevas «herramientas».
Es mi punto de vista.
Una cosa curiosa que quisiera comentar, por si hay más docentes por aquí, es el asunto de la percepción de la exigencia que tiene el estudiante.
La situación empieza con que un departamento y unos profesores diseñan una asignatura con unos contenidos y unas metas que tienen que alcanzar los alumnos.
Después de un cuatrimestre resulta que aprueba (5 sobre 10) digamos que el 50% de ellos. Mientras que un 70% está por encima de 4 sobre 10. En esto que vienen los de arriba (todo tipo de vicecosas con ganas de medrar en la política o en ANECAs y similares) y dicen que hay que aprobar a un 70%. Entonces los profes piensan: «Ya está, sólo tengo que bajar el nivel de exigencia hasta ese 4 sobre 10 para conseguir mi 70% y todo el mundo contento». Al cuatrimestre siguiente efectúa ese cambio y vuelven a salir el mismo porcentaje de aprobados. Se puede realizar el ciclo de retroalimentación tantas veces como se quiera y al final el resultado es siempre el mismo.
De algún modo el alumno percibe un nivel de dificultan X y en función de ello realiza un esfuerzo real de 0.5X creyendo muy firmemente que realiza un X o un 0.9X.
Me contaron una vez que en un examen de septiembre el profe estaba realmente perezoso y no diseño el examen. Llegó a clase y dijo: «me elegís dos temas cualquiera del temario y me los desarrolláis». Al instante se levantaron 2 o 3 (el 50% de los asistentes) y se fueron. No es de primera mano, así que no puedo dar fe.
«…me contaron una vez…, un primo de un amigo que trabaja en tal me dijo que ….» siempre la misma historia… Vaya, el profe estaba perezoso y no preparó su examen eso no es malo. Eso es diver. Cobra su sueldo, yo pago mis impuestos, pero él no hace su trabajo. El profe no ha preparado su examen y eso es muy diver. ¡Qué más da cómo evalúe si su alumno sabe o no sabe!, ¡Qué profe más chuli piruli, ni siquiera se molestó en imprimir un examen ya realizado!. Pero ojo, el profe puede ser un vago, pero el alumno no puede serlo. El médico no ha hecho sus deberes y le manda al paciente que elija «dos pastillas cualquiera de la farmacia» ¡pero qué resuper-chévere es este médico!
Siempre las mismas historias con toda la pinta de ser falsas. ¿Pero es que hay alguien que crea que puede ocurrir una cosa como la que cuentas? ¿Y si se entera el Depto? ¿Y si algún alumno suspendido de estos que están en quinta o sexta reclama? ¿No hay tribunal de quinta o sexta en ese examen? A ese tipejo habría que despedirlo por impresentable y a quien cuenta esto habría que castigarlo por tomarnos el pelo y a quien se cree esto habría que quitarle el título de EGB por ingenuo
Seguro que tú eres un estudiante fenomenal que sacas todo sobresaliente. Si del comentario te quedas con la anécdota es que eres profundamente tonto. No te preocupes, tú también conseguirás tu titulito que para esos eres cliente y la culpa de todo la tienen los demás.
En la actualidad las universidades deben cambiar sus estrategias y no depender exclisivamente del estado y deben ser auto suficientes en la económica, el que debe favores por opinar se quedará. Las acreditaciones y las transformaciones curriculares son importantes. Las universidades se deben al pueblo y no a buscar ganancias. Todo universidad que transforme y se actualice podrá competir con la más reconocida, deben darle prioridad a la investigación,
Es difícil entenderte, y tus argumentos parecen contradictorios. ¿Una Universidad de ser autosuficiente económicamente? Esto es factible a nivel de investigación, donde casi la totalidad de los fondos se consiguen externamente (aunque en su mayoría provienen del sector público, no del privado, pero al menos los consiguen los «buenos»), pero ¿cómo lo hacemos a nivel docente? ¿Crees que los alumnos podrán pagar 10000-30000 euros al año? Y de todos modos esto chocaría mucho con tu frase de «se deben al pueblo y no a buscar ganancias». Vendría bien que te explicases.
En mi opinion es cierto que tanto alumnos como profesores tienen margen de mejora. Ahora bien esto no se debería de usar como excusa, quiero decir que si eres alumno no vendría mal que hicieras algo de autocrítica (yo la hago de mi mismo) y lo mismo para el profesor.
Me interesa el tema de como se podrían mejorar las clases, y voy a contar algo que creo relevante. Estoy haciendo unos cursos gratuitos online de la universidad de stanford(y otras) https://www.coursera.org , yo estoy haciendo los cursos Design and analysis of algorithms I y Probabilistic Graphical Models. Las clases son muy buenas, mejores que cualquier clase en la que haya estado en una universidad española. Son muy buenas porque el profesor se explica con mucha claridad, las trasparencias son muy claras y ademas usan un boli electronico para escribir en la pantalla y hacer anotaciones(es algo concreto que en mi opinión es muy efectivo). Tambien se insertan problemas en los videos lo que te ayuda a saber si realmente estas entendiendo los conceptos. Ademas de eso los ejercicios son muy motivantes, le dejan el suficiente espacio al alumno para que desarrolle los conocimientos de la clase y le proporcionan todas las herramientas necesarias para que no se atasque. Otro buen ejemplo de, en mi opinión, clases bien llevadas es el khan academy, http://www.khanacademy.org/ en este caso se trata de una persona que en su casa decidió grabar clases de academia (inicialmente, ahora ha recibido donaciones y ha contratado gente).
Estas clases(a nivel universitario) se podrían grabar para toda España (y en realidad a toda la comunidad de hispanohablantes) con participación de diferentes universidades. No solo se grabaría la clase sino que se prepararía todos los contenidos de la clase (ejercicios,examenes,problemas,…). Despues cada profesor podría resolver dudas en clase(con feedback para los que diseñaron el curso), o llevar un control de como lo están haciendo sus alumnos y tambien hacer prácticas. Esto daría mucha flexibilidad a los profesores. Por supuesto las clases que he hecho son muy técnicas y no se como podría funcionar en otro tipo de clases, habría que verlo. En secundaria el problema para implementar esto es que es dificil que el alumno sea lo suficientemente responsable como para trabajar por su cuenta y en este caso creo que lo mejor sería diseñar un khanacademy en castellano, es decir clases de refuerzo de calidad por internet. No me enrollo más. Para acabar, me parece que es posible aprender a través de internet (no lo creia posible hasta que vi estas clases) y que eso permitiria acumular recursos para tener unas clases excepcionalmente buenas y accesibles para todos (filosofía inet 😉 ) y de paso liberaría al profesor de ciertas tareas dedicandose este a ser más mentor (y a investigar). Lo mejor de todo es que esto no sería caro.
P.D: La educación en internet se está moviendo muy rápido ver sino estos links:
http://www.udacity.com/
http://ocw.mit.edu/index.htm
http://www.khanacademy.org/
https://www.coursera.org
No le deis más vueltas. Ya está claro el método para tener una buena universidad
-Buenos alumnos
-Buenos profesores
-Buenos medios
-Buenas condiciones
Sospecho que YA tenemos UNA buena universidad, pero está repartida entre 50 universidades malas… sólo hay que coger a los buenos de cada sitio, juntarlos y ¡temblad americanos!
Ese sistema se está medio planteando ahora, y los estudiantes estamos totalmente en contra.
Según he leído en lo que comentas, existiría una junta de gobierno con miembros vitalicios, que van eligiendo a las vacantes a dedo según los intereses de la universidad. Eso también se plantea ahora en España, se llama «Consejo de Gobierno» y pretende que la universidad quede en manos de un consejo de empresarios y políticos que miren por el rendimiento de esta.
Desde abajo los jóvenes nos oponemos a esto, porque pretende abolir el actual sistema democrático de selección de cargos, y eliminar ramas de conocimiento que no les parecen rentables. En concreto ya sé de tres departamentos(de diferentes facultades) que han desaparecido desde el Plan Bolonia.
Se está convirtiendo la universidad española en una fábrica(con sus connotaciones económicas) en la cual se generan especialistas en una única cosa(rentable), olvidando una parte del conocimiento.
Se están creando arquitectos de guardería, que cuando le pidas una oficina no sepan distribuir el espacio para personas de más de 1m de alto.
Nivel político y económico no sabría decir. En cuanto a alumnos y profesores…
Primero habría que eliminar a los dinausorios que siguen arrastrandose por los pasillos, que solo van cuando les toca dar clase durante un trimestre y después se van a casa el resto del año, sin hacer ninguna investigación. Son funcionarios y se sienten protegidos…
Después, los alumnos. Efectivamente, nuestro sistema admite cualquiera…y no solo eso, sino que le permite quedarse hasta desgaste o la muerte ! Mientras el niño pague la matricula, por qué echarle ?! Sistema basado en la pasta, no en el nivel. Se les permite a los alumnos arrastrar materias durante años, n convocatorias para poder aprobar una materia, hasta una clausula de la Complu permite agraciar una materia a los alumnos que no la han conseguido sacar después de n veces bajo ciertas condiciones. El sistema está hecho para cobrar un máximo de pasta por matriculas y no para asegurarse de que salgan profesionales con buen nivel. De hecho, estos alumnos, serán los profesores de universidad de mañana ! Da miedo ! No puede ir a mejor !
Solo un apunte, antes de decir que «El sistema está hecho para cobrar un máximo de pasta por matriculas» echa un vistazo a otras universidades por alli.
En la peninsula, uno se puede sacar el titulo gratis (ya sea con becas del ministerio o hincando codos con matriculas de honor). Y me da a mi que los 1.500 euros de media por año que se pagan de matricula son una broma comparadas a los 30.000 dolares promedio (vease el apartado de «fees» de http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2011) que se llegan a pagar en universidades de otros paises. A todo esto, alguien puede argumentar que alli tambien existen ayudas para que los estudiantes se puedan pagar los estudios… le dare la razon, se llaman creditos y funcionan igual que los del banco. Que bonito es tener un titulo en el bolsillo y deberle >100.000 al gobierno de turno! No, siento discrepar, pero en España la educacion universitaria no es cara.
La convocatoria de gracia y la asignatura compensada se da si tienes el resto aprobado. Yo aprobé todas en primera menos una que simplemente no me querían aprobar. Entérate mejor que por algo España expulsa a la gente de valía, a ver si te crees que el inútil que me suspendía tenía publicaciones o sabía dar clases. Bocachancla.
Mientras tengamos gente que cobra por no investigar habrá buenos alumnos como es mi caso que optemos por irnos. Y eso de pagar por convocatoria es universal, menos en la privada que está todo regalado.
la universidad publica española no estimula el talento individual, ofrece un jarabe de mediocridad lineal para todos los tristes tigres que se matriculan en ella. Es por ello que todo el mundo sale con una mano delante y otra detrás y un papel firmado por el borbón.
Que la universidad española falle en todo y siga culpando a los alumnos… en fin, mejor callarse, al menos la crisis los está sacando de su vidorra improductiva.
El bachelor estadounidense son 3 años. De ahí que cuando tu haces una licenciatura es equivalente al máster y no a un grado. Entérate mejor.
Valor añadido de la universidad = 0,0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000