Qué es lo que queremos: Premios Nobel o transferencia tecnológica

Por Francisco R. Villatoro, el 17 enero, 2013. Categoría(s): Ciencia • Política • Science ✎ 13

Dibujo20130117 to nobel prize or to innovate -that s the question

Mucha gente se lamenta de que las universidades españolas están mal posicionadas en los rankings internacionales (Shanghai ARWU, TIME WUR), destacando que no hay ninguna entre las cien primeras. Factores importantes en la posición en estos rankings como el número de Premios Nobel que son profesores y/o han sido alumnos de dichas universidades nos colocan en una posición muy deficiente. Por otro lado, hay mucha gente que lamenta que haya poca transferencia tecnológica, innovación y pocas spin-off desde la universidad. La investigación básica conduce a Premios Nobel, mientras que la investigación orientada a la transferencia conduce a spin-off. El Gobierno tiene que decidir qué es lo queremos.

El mejor ejemplo de esta dicotomía es la época dorada de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU entre los años 1964 y 1972. Se lograron nueve (9) laureados con el Premio Nobel. ¿Cómo lo hicieron? Nos lo cuenta Jeffrey S. Flier (Dean of the Faculty of Medicine, Harvard Medical School, Boston, MA, USA), «Creating a Nobel Culture,» Science 339: 140-141, 11 January 2013, y Joseph L. Goldstein, Michael S. Brown, «A Golden Era of Nobel Laureates,» Science 338: 1033-1034, 23 November 2012. Permíteme un resumen breve de sus ideas (frases sueltas, recortadas y cambiadas de orden, pero tratando de mantener el sentido original).

«En aquella época, los institutos del NIH era un lugar privilegiado, de ensueño, para la investigación biomédica. El entorno científico era embriagador, los recursos de investigación parecían ilimitados y la excelencia científica alcanzó los extremos más altos. Muchos investigadores que se educaron en ese ambiente ahora lideran la investigación biomédica y la medicina académica en EEUU.

No existía la tensión entre investigación básica y transferencia. Sencillamente, no se hacía investigación orientada a la transferencia. Aunque muchos descubrimientos básicos de aquella época tuvieron un impacto clínico, la transferencia no era un objetivo en el NIH. Todo se centraba en la investigación fundamental.

Por supuesto, había muchos estudios sobre las rutas moleculares, celulares y fisiológicas que estaban destinadas a comprender ciertas enfermedades. Pero en los institutos del NIH había muy pocos pacientes, con preferencia los que padecían enfermedades raras y complejas, las enfermedades que podían estimular las investigaciones básicas de las rutas moleculares que interesaban a los investigadores.

En aquella época se dedicaba mucho tiempo a tareas que ahora parecen improductivas. Toda investigación era evaluada por su novedad, importancia e impacto de las ideas generadas. La motivación de los científicos estaba orientada a entender los procesos entre moléculas y células, en lugar de tal o cual enfermedad. Más aún, en aquella época la educación en las facultades de medicina y los programas de doctorado asociados estaban orientados a la formación de investigadores. Todo el mundo esperaba que los mejores y más brillantes de los estudiantes graduados siguieran una carrera investigadora impulsada por la curiosidad y cuyo objetivo era hacer ciencia con mayúsculas. Se respiraba la pasión por la investigación fundamental. El camino del éxito eran los descubrimientos biológicos, porque su aplicación para mejorar la salud de la población era labor de otros.»

¿Qué queremos que sea el CSIC en España? ¿Qué queremos/exigimos de las universidades españolas? La palabra excelencia rellena la boca de mucha gente. En mi opinión, hay que elegir entre formar profesionales excelentes o excelentes investigadores. No se puede tener de todo como en botica. El gran problema de la mal llamada «fuga de cerebros» no es que emigren los profesionales excelentes, sino los excelentes investigadores. Si el Gobierno de España quiere que las universidades se posicionen mejor en los rankings, debe evitar la emigración de los excelentes investigadores, los que acaban obteniendo Premios Nobel.

¿Qué opinas al respecto?



13 Comentarios

  1. El asunto que traes hoy a colación, Francis, es importante, pero no comparto el enfoque que le das, porque creo que no es correcto plantear la cuestión en términos dicotómicos. Me gustaría poder rebatirte aquí mismo, pero como tiene mucha miga y me interesa el tema, me comprometo a escribir una respuesta a este artículo en el Cuaderno de Cultura Científica en próximos días.
    Gracias por poner estas cosas encima de la mesa.
    Salud.
    I

    1. Zientziakultura, leeré tu respuesta con gusto. Las dicotomías tienen una ventaja, generan la tensión suficiente para obligar a una respuesta. Ya me conoces, no soy para nada radical, ni radical en nada.

    2. Estoy de acuerdo con ZK. En mi opinión, el planteamiento de Francis es erróneo: la investigación científica y el desarrollo tecnológico no son conjuntos disjuntos.
      A mí me gustaría fijarme, en vez de en el CSIC o la universidad española, en cómo funcionan las cosas en Alemania. ¿Cómo se interrelacionan las universidades, las empresas y los institutos de investigación?, ¿desde la cátedra de ZK podrían entrevistar a Juan Ignacio Cirac?.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ignacio_Cirac_Sasturain

  2. Me pillas superpesimista, ni lo uno ni lo otro. Lo único que veo que se quiere aquí es politizar todo, seguir llenándose los bolsillos los unos y los tuyos, y poder controlar las Universidades como les salga de los … Sinceramente, ya ha dejado de importarme eso. Total, nunca hacen caso y hacen lo que conviene a sus intereses. Unos porque piensan que la Educación les pertenece a ellos (la izquierda del PSOE), lo otros (PP) porque piensan que la Educación si no es con «pedigrí» es una máquina de hacer enemigos revolucionarios. ¿En algún país de nuestro entorno hay debates en torno al modelo educativo? Es una vergüenza que PP y PSOE no se pongan jamás de acuerdo en hacer una ley educativa de CERO pero para 20-25 años¡! Eso denota cómo la ven ambos partidos. Personalmente, que les den…Es otro el debate…Y sin embargo, yo no pienso como tú. NO creo que haya que elegir entre las dos opciones sino el peso específico de cada una (no creo que un país como el nuestro se pueda permitir dejar de lado del todo uno de ambos caminos). Ya te digo, a mí, me pillas en un día malo supongo, creo que por mucho que hagamos, al final deciden 3 ó 4 personas lo que a ellos les conviene… Y luego van y dicen: «Los españoles se van fuera a emprender», risas a carjacadas y una profunda sensación de tristeza que hagan las declaraciones que hacen unos y otros (módulo naziolistas).

  3. Yo aporto otro enfoque. Que EEUU tiene muchos Premios Nobel porque es un país rico. Para hacer ciencia puntera hay que tener dinero («los recursos de investigación parecían ilimitados»). Los países ricos son los que más y mejor ciencia hacen, porque tienen dinero. España no es un país rico (comparado con los países más ricos). Primero habría que aumentar el PIB per capita, la riqueza del país. Ah, pero para aumentar la riqueza es necesaria la ciencia … ¿Un país gasta en investigación porque tiene dinero, o tiene dinero porque gasta en investigación? Las dos cosas, claro. En fin, el tema es más complicado que la mecánica cuántica, y no lo digo como frase ingeniosa.

    1. En realidad no es tanto el dinero que te dan como los obstáculos que te quitan. En la Universidad, hacer investigación sin becarios ni ayudantes e impartiendo 20 cr es imposible, por mucho material y proyectos que te den. Y no cuento nada de las peleas para que el material comprado se ajuste a la petición, la factura a la norma estúpida de turno y las carreras de última hora para gastar el dinero que puedes haber ahorrado y te tienes que gastar SI o SI antes del cierre del ejercicio.

      Personalmente prefiero menos dinero y más eficiencia.

    2. Yo opino distinto, y puede parecer iluso, pero yo no creo que un país invierta en ciencia porque sea rico sino que creo que es rico cuando invierte en ciencia. Cuando, a pesar de pasar apuros económicos, fija la investigación científica como gasto primordial e intenta no disminuir el dinero dedicado a la misma. Eso crea un respeto a la misma que hace que se sea más eficaz. No es cuestión de centros de investigación muy fashions sino centros de investigación con el personal y los instrumentos necesarios. Creo firmemente en el conocimiento persé porque creo que es la mayor de las riquezas. Además, siempre acaba generando avances que se traducen en una mejora en la calidad de vida. Ser punteros en investigación hace que investigadores importantes vengan aquí, y que haya universidades con una densidad de cerebros e ideas que pueden ser una semilla segura para generar futuro.
      No hay que descuidar la formación de profesionales pero yo pondría más recursos en potenciar la investigación. Debo disculparme porque hablo sin datos ya que no me dedico a la investigación pero como cualquier ser humano gozo de avances que son resultado de investigaciones.

  4. Al parecer, una parte de la juventud occidental sufre un síndrome de “empanada tecnológica” que la hace experta en el manejo de artilugios electrónicos e informáticos pero que la convierte en un consumidor pasivo y poco interesado por la ingeniería que se halla en la base de esos artefactos. El joven occidental tiende a pensar que el diseño y la creación de artefactos y ordenadores es asunto de otros. Una colaboración de dos universidades españolas, una catalana y otra canaria, pretende imprimir un giro en esta manera de ver las cosas usando medios baratos y prácticamente artesanales. Más información en el enlace:

    http://www.laprovincia.es/sociedad/2013/01/17/busqueda-nautilus/509136.html

  5. Yo quiero esto:
    – Que el 70% de profesores de una universidad, tengan, forzosamente, que haberse formado en otra universidad
    – Que el 30% (mínimo) de profesores de la universidad española sean extranjeros (chinos, indios, o de otro sitio)
    – Que todo lo que produzca la universidad, incluido los cursos y manuales de estudio, esté en abierto en Internet (porque lo pagamos)
    – Que no se pueda ejecer como profesor en una misma universidad más de 20 años en total ( esta regla desaparece a partir de los 60 años)
    – Que exista supervisión externa de la docencia/motivacion/resultados en la universidad (el 80% de profesores son unos petardos como profesores)
    – Que los equipos directivos de gestión de la universidad (y de todos los centros educativos) sean profesionales de gestión de recursos responsables de los resultados (con su sueldo y su puesto) y NO profesores que temporalmente ocupan un cargo y luego vuelven a ser profesores y tienen el sueldo asegurado pase lo que pase (análogo para hospitales).
    – Que ser empleado público NO sea lo mismo que ser funcionario (desaparición del concepto funcionario)

    En definitiva:
    – que la universidad sea un lugar incómodo como puesto de trabajo, y haya que competir con los indios, los chinos y los muertos de hambre de paises en desarrollo que se comen el mundo si los dejas venir aquí
    – que la universidad sea para la gente que aporte algo a los alumnos, o a la ciencia
    – que el que quiera ganar un pastón, cómodamente, se monte un negocio y se arriesgue por su cuenta, pero no pida dinero gratis a la administración ni quiera puestos vitalicios

    POSDATA:
    En cualquier caso, no tiene arreglo de ninguna manera, porque estos problemas trascienden a la universidad.
    Los sistemas «universidades privadas de los EEUU» con sus premios nobeles son mucho peor: es pasta, pasta, para los que tienen pasta y nada más.
    El sistema socio-económico-liberal-globalizador hacia el que vamos es un desastre, y todos sabemos de qué va esto: de subirse a lo alto de la pirámide social para aprovecharse de los de abajo ( eso y nada más es la educación privada de élite, en lugares de élite, a precios de élite, para terminar colocados en puestos de élite, con sueldos de élite … como dirigir un banco, quebrarlo, y que te asciendan después ).

    EJEMPLO PARA ENTENDERLO:
    Si las personas pudieran vivir una vida digna siendo camareros, o fontaneros, o pianistas, o inventores, o programadores, o diseñadores, o pintores, o cualquier otra cosa, entonces sólo irían a la universidad los que realmente están interesados en crear conocimientos o en enseñar a otros. Y no haría falta reglas, normas, ni cambios: todo funcionaría bien por sí mismo con bastante poca supervisión. Y la universidad funcionaría bien. Y todo lo demás también.

    Un saludo.
    LeoCano.

  6. » los muertos de hambre de paises en desarrollo que se comen el mundo si los dejas venir aquí
    Y por que sera que en sus paises estan muertos de hambre ¿ tendra algo que ver el cociente intelectual ? http://en.wikipedia.org/wiki/IQ_and_Global_Inequality , ahora eso si cuando llegan a España o a Europa , se produce un hecho de caracter milagroso y se convierten todos en superinteligentes y supertrabajadores , que a su lado Einstein no seria mas que un retrasado mental .
    En fin que usted me parece que no es mas que un endofobo y antiespañol
    Todavia me acuerdo cuando hace unos años se decia que los inmigrantes eran beneficiosos para la economia porque al ser jovenes no enfermaban , vamos que el segundo principio de la termodinamica no iba con ellos

  7. En un pais con un 25% de paro creo que la repuesta está bastante clara: transferencia, creación de empresas, copiar la investigación básica que se haga fuera y pista. Es que directamente dudo que estemos en posición de elegir cuando el estado tienen un déficit de 70000 a 90000 millones de euros anuales y la subvención de la investigación básica es una inversión de alto riesgo: muy productiva si sale bien pero nada productiva ni no tiene aplicación. Un saludo

Deja un comentario