Francis en ¡Eureka!: Noticias de ciencia gallega desde Lugo

Por Francisco R. Villatoro, el 24 junio, 2013. Categoría(s): Ciencia • Eureka (La Rosa de los Vientos) • Noticias • Personajes • Science

Dibujo20130621 museo provincial de lugo

El audio de mi sección ¡Eureka! en La Rosa de los Vientos, Onda Cero, lo puedes escuchar siguiendo este enlace. Como siempre, una transcripción y algunos enlaces para profundizar.

Hace unas semanas ha sido noticia que un joven físico lucense es el mejor físico experimental joven de Europa, pero que no puede retornar a España. ¿Qué ha pasado? Diego Martínez Santos natural de Foz, municipio costero de Lugo, ha ganado a sus 30 años el premio de la Sociedad Europea de Física al mejor Físico Experimental Joven de toda Europa en física de partículas, por su trabajo en el experimento LHCb, uno de los 4 grandes experimentos del LHC en el CERN. Su grupo en la Universidad de Santiago de Compostela ha participado en el diseño y en la construcción de los detectores de partículas de este experimento. Diego ha sido noticia porque su premio ha coincidido con la resolución negativa de su solicitud de un Contrato dentro del programa Ramón y Cajal de reincorporación a España de doctores formados en el extranjero.

Más información en «Diego Martínez Santos: ´Tengo trabajo en Suiza para tres años y he recibido ofertas de Reino Unido´,» La Opinión, A Coruña, 19 mayo 2013; «¿Es Diego Martínez el mejor físico joven europeo?,» Ciencia, Libertad Digital 20 mayo 2013.

Dibujo20130623 diego_martinez_santos

¿Por qué no le han concedido el contrato Ramón y Cajal teniendo un currículum vitae tan bueno como el suyo? La razón es que hay muy pocas plazas de Ramón y Cajal en Física. Los físicos que han recibido el contrato tienen mayor edad que Diego, han realizado varios postdoc y cuentan con curriculum vitae con un mayor número de publicaciones. Ahora mismo Diego tiene un contrato como postdoc en Suiza durante 3 años y creo que volverá a solicitar una Ramón y Cajal cuando acabe dicho contrato; entonces tendrá muchas más oportunidades de regresar a España.

Comparada con el resto de España, ¿cómo están las universidades en Galicia? Entre las tres universidades gallegas, Santiago de Compostela, Vigo y A Coruña, destaca Santiago. Según la última edición de 2013 del ranking I-UGR universidades españolas en términos de investigación (http://www.rankinguniversidades.es/), la Universidad de Santiago de Compostela es una de las 9 universidades españolas que aglutina el 92% de las tres primeras posiciones en todos los campos de investigación, siendo la líder española en matemáticas, la sexta en Ciencias Biológicas y Agrarias, y la novena en Física. Según este ranking, en España hay tres ejes científicos consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales uno en Santiago de Compostela y otro en Granada.

Más información en «Posiciones de las universidades españolas y de las comunidades autónomas en los Rankings I-UGR según campos y disciplinas científicas,» 4ª Edición – 2013; «Nueve universidades copan el 92 % de la investigación científica en España,» EFE Futuro, 28 mayo 2013.

Dibujo20130622 Helical structure from molecular mechanics simulations and AFM images

Por tanto, la ciencia gallega es comparable a la mejor que se hace en España y muchos investigadores están recibiendo prestigiosos premios. Este mes ha sido noticia un nuevo artículo del gallego Ricardo Riguera, recientemente premiado por la Real Sociedad Española de Química con la medalla Félix Serratosa. Ricardo y su grupo de la Universidad de Santiago de Compostela han conseguido regular por primera vez la elasticidad (el grado de estiramiento) y el sentido de giro de un polímero helicoidal. Un polímero es una molécula larga formada por varias moléculas más pequeñas unidas entre sí, llamadas monómeros, y es helicoidal cuando tiene la forma de espiral, como un muelle. El nuevo avance ha sido portada de la revista Chemical Science. Las propiedades ópticas, conductoras, magnéticas, encapsulantes,… de este nanomaterial cambian al cambiar de forma controlada la elongación y el sentido de giro de las moléculas del polímero que lo forman. Las aplicaciones posibles son muchas, en telecomunicaciones, memorias de ordenadores, filtros ópticos, nuevos procesos químicos, e incluso en sistemas de diagnóstico en biomedicina.

Más información en «Controlan por primera vez el giro de un polímero helicoidal,» Agencia SINC, 7 junio 2013. El artículo técnico es Seila Leiras et al., «Controlled modulation of the helical sense and the elongation of poly(phenylacetylene)s by polar and donor effects,» Chemical Science 4: 2735-2743, June 2013.

Dibujo20130623 representation stimuli-responsive dimerization strategy for specific binding tow DNA sites

En el campo de la biología y la genética también se están realizando importantes avances desde Galicia. Ha sido noticia que científicos gallegos han creado moléculas que «bailan» sobre el ADN. El grupo que dirige el profesor José Luis Mascareñas en el Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la Universidad de Santiago de Compostela (CIQUS) han creado unas moléculas de tipo polipéptidos que puede unirse a más de una secuencia específica del ADN en función de los estímulos externos. En cierto sentido estas moléculas «bailan» entre varios destinos genéticos al ritmo de los estímulos externos. Al acoplarse al ADN estos polipéptidos pueden regular la expresión génica, es decir, controlar a voluntad si cierto gen se expresa o no en un cierto tipo de célula. Estas moléculas se introducen en las células en un estado inactivo y se activan de forma programada en respuesta a sustancias externas que actúan como interruptores. Este trabajo sienta las bases para poder diseñar en un futuro agentes farmacológicos inteligentes para el campo de la medicina genética.

Más información en «Diseñan agentes moleculares que ‘bailan’ sobre el genoma,» Agencia SINC, 27 mayo 2013. El artículo técnico es Jesús Mosquera et al., «Stimuli-responsive selection of target DNA sequences by synthetic bZIP peptides,» Nature Communications 4: 1874, 21 May 2013.

Dibujo20130623 Flare-Star-WX-UMa-Becomes-Brighter

También ha sido noticia esta semana que un astrofísico de la Universidad de Santiago ha detectado una potente llamarada en una estrella de la Osa Mayor.  El grupo dirigido por Vakhtang Tamazian, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, ha descubierto que una estrella de la Osa Mayor, demasiado débil para ser vista a simple vista, llamada Gliese 412 (WX UMa) ha aumentado su brillo 15 veces en menos de 3 minutos. Se trata de un sistema binario formado por dos enanas rojas y se cree que una de ellas ha sufrido una potente fulguración (similar a una llamarada solar) algo que ocurre varias veces al año, pero nunca se había registrado con tanta potencia. Las estrellas fulgurantes son una clase de estrellas variables que muestran un aumento repentino e irregular, prácticamente aleatorio, de su brillo. La superficie de esta estrella pasó de tener una  temperatura de unos 3.000 ºC a unos 20.000 ºC y volvió a unos 3000 ºC en sólo 3 minutos. Por ahora los científicos desconocen la causa de estas llamaradas, pero su estudio proporciona información muy interesante sobre la formación y evolución de las estrellas.

Más información en «Observan una estrella fulgurante que aumenta 15 veces su brillo en menos de 3 minutos,» Agencia SINC, 13 junio 2013. El artículo técnico es N. D. Melikian et al., «Spectral observations of flare stars in the neighborhood of the sun,» Astrophysics 56: 8-18, March 2013.

Coda final. El audio de mi sección ¡Eureka! en La Rosa de los Vientos, Onda Cero, lo puedes escuchar siguiendo este enlace.



Deja un comentario