Lope de Vega (1562–1635) en su «Arte nuevo de hacer comedias» (1609) justifica su uso del lenguaje vulgar en las obras de teatro: «Y escribo por el arte que inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron, / porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto.»
Nos lo recuerda Jesús Zamora Bonilla (aka @jzamorabonilla), Catedrático de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED, en su charla «La divulgación de la ciencia: Porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto,» Ciclo de Conferencias: Ciencia y Sociedad, 28 Mar 2014 [Vídeo UMA TV]. Recomiendo encarecidamente disfrutar de su charla (una hora, turno de preguntas aparte).
Esta entrada participa en la XI Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es SCIENTIA de Jose Manuel López Nicolás (aka @ScientiaJMLN). Si no tienes blog, pero quieres participar, usa el blog oficial del Carnaval de Humanidades.
¿Por qué es importante la divulgación científica? ¿Por qué la gente lee u oye divulgación? ¿Qué caracteriza al buen divulgador? «Un buen divulgador tiene que saber mucho de lo que está divulgando y también de todo lo demás.»
¿Qué diferencia hay entre divulgación y periodismo científico? «La divulgación es traducir la ciencia a un lenguaje que la sociedad pueda entender. Sin embargo, el periodismo debe contarle a la gente lo que alguien no quiere que se sepa. En España no hay periodismo científico como tal, en la mayoría de los casos es periodismo de notas de prensa.»
¿Qué se debe divulgar? ¿Qué es una noticia científica? Las noticias deben tener un elemento de sorpresa (tanto para los expertos como para los legos). Además, debe ser relevante y no debe ser fácil de obtener. Por ello es importante transmitir en la divulgación lo que es hacer ciencia y que hacer ciencia relevante es una labor heroica. En España falta divulgación que hable de los científicos como si fueran héroes (igual que se hace con los futbolistas o con los actores). «Un poco de bombo a la figura del investigador español estaría muy bien, pero ya sabemos que lo peor le sienta a un español es hablar bien de otro español.»
Los blogs son una plataforma natural para la divulgación y por ello están compitiendo mucho con los libros de divulgación. Jesús Zamora nos cuenta las ventajas de los blogs y las estrategias imprescindibles para tener cierto éxito.
Acaba su charla mencionando y recomendando varios blogs (entre ellos Naukas, Mapping Ignorance, El Tamiz, Scientia y este blog, «la famosa mula Francis»). Por supuesto, también menciona el suyo propio, sobre filosofía, con toques de humor, que te recomiendo desde aquí «A bordo del Otto Neurath (2007-2014).» [PS 20 Jul 2014] Jesús Zamora tiene un nuevo blog «Escritos sobre gustos.»
También es muy recomendable la charla de Antonio Diéguez (Filósofo de la Ciencia de la Universidad de Málaga) titulada «¿Qué es y qué no es la ciencia? El problema de la demarcación,» Vídeo en UMA TV. Recomiendo ver el vídeo de su charla, un resumen de una hora de un curso completo sobre Filosofía de la Ciencia. El mismísimo César Tomé (aka @EDocet), autor del blog «Experientia docet,» nos lo recomienda con el tuit: «¡Qué bueno es Diéguez! ¡El arranque es magnífico!»
¿Qué diferencia lo científico de lo pseudocientífico? ¿Son verificables las leyes científicas? ¿Se pueden confirmar los enunciados científicos? ¿Toda teoría científica debe ser falsable? Y mucho más en una charla realmente interesante.
Finalmente, también recomiendo la charla de Javier Armentia, Astrofísico y Director del Planetario de Pamplona, titulada «Pensar en tiempos revueltos (ciencia y pseudociencias en el mundo de hoy),» Vídeo en UMA TV. Nos presenta muchas noticias pseudocientíficas en la prensa española e internacional. Seguro que no querrás perdértela.
Ciencia es un concepto muy amplio que abarca muchas y muy diversas disciplinas . La demostración empírica de las hipótesis o postulados es lo que diferencia la ciencia de la pseudociencia, el problema surge cuando se intenta definir de forma clara y sin ambiguedades que significa «demostrar un postulado» o que grado de evidencia se necesita para aceptar una hipótesis como cierta científicamente hablando. En mi opinión cuantificar o procedimentar cuanta evidencia es necesaria para aceptar una hipótesis no es posible, depende de muchos factores muchos de ellos subjetivos. La comunidad científica acepta un postulado como cierto cuando se llega a un alto grado de consenso entre los expertos sobre la existencia de suficientes evidencias o datos empíricos que lo apoyan.
Esto no significa, como algunos piensan que la ciencia esté basada en preferencias personales, modas o subjetividades humanas. Por supuesto, toda actividad humana esta influenciada por aspectos subjetivos sin embargo, al final solo las hipótesis que mejor describen la realidad permanecen.
La Física fundamental moderna por ejemplo, ha alcanzado un grado de abstracción y complejidad sin precedentes, hasta el punto que la Física parece una parte de las Matemáticas, aquella parte que tiene una conexión con nuestro Universo y posee magnitudes físicamente medibles. La función de onda cuántica, el «giro» del electrón, los campos gauge o los espacios de simetría no son Físicamente medibles, sin embargo, producen efectos predichos por la teoría que si son medibles. Por tanto, estas construcciones matemáticas ¿existen realmente? ¿debe la ciencia contestar esta pregunta? ¿tiene siquiera sentido esta pregunta científicamente hablando?
Aquí entramos de lleno en el eterno debate de la relación entre Física y Matemáticas.
Por otro lado, podríamos incluso preguntarnos si las personas están preparadas para aceptar la realidad que la ciencia nos muestra. El cerebro humano esta cargado de sesgos, preferencias y prejuicios y muchos no llegarán jamás a aceptar la realidad aunque les pongas miles de pruebas delante de sus narices. La mayor parte de la población mundial sigue pensando que el ser humano ha surgido de una fuerza «misteriosa» o «divina» a pesar de poder seguir con fotos todo el proceso de desarrollo embrionario, no saben lo que es un gen o piensan que una inteligencia sobrenatural a puesto a nuestro alrededor árboles, plantas y animales para que podamos alimentarnos.
Hace no mucho tiempo la presentadora de televisión «Mariló» se preguntó en directo si el alma se trasplantaba de un cuerpo a otro cuando se realizaba un trasplante de órganos. ¿Como se puede tratar de divulgar ciencia a una persona que hace esta clase de reflexiones? 😀
Lo importante es que la ciencia seguirá imparable su búsqueda hacia la explicación de como funciona el mundo que nos rodea incluidos nosotros mismos, mejorando nuestra calidad de vida, curando las enfermedades y proponiendo alternativas más razonables y lógicas para el reparto de los recursos disponibles, el que quiera entender que entienda y el que no que siga en su mundo particular lleno de seres divinos, incoherencias y leyendas urbanas.
Ahí queda eso.
«¿Como se puede tratar de divulgar ciencia a una persona que hace esta clase de reflexiones?»
Pues empeñando la misma paciencia, constancia y tenacidad con que se hace ciencia, relee tu comentario y piensa en las personas ignorantes que todos los días intentamos (muy a pesar de nuestras capacidades) entender «quienes somos y qué puñetas hacemos aquí».
Debe uno salir de su círculo, para tratar de comprender porqué los demás comprenden (o no) lo que comprenden:
http://gaussianos.com/la-anecdota-de-bertrand-russell-y-las-tortugas/
(los buenos divulgadores [y aquí lo saben bien] deben tener grandes dosis de paciencia; por supuesto y como siempre, gracias a todos ellos)
Lo principal es encontrar el punto exacto entre dar caracter personal y dar importancia a lo que se cuenta.
Daniel Marin es sencillamente excelente, y casi no se nota su mano a la hora de leer cualquiera de sus entradas. Es por eso por lo que me gusta mucho su blog (hace 1 año no distinguia entre el Saturno V y una Soyuz)
Yuri, el de la pizarra, tiene unas entradas en las que se toca cualquier tema y en las que se nota su toque personal. Aunque no me gusta eso de que se dirija directamante a mi (me fastidia leer cosas del tipo «como te iba contando»), sabe centrar la atención en el tema sobre el que escribe.
En cambio, con Nicolás y sobre todo Mullet, no puedo evitar encontrar su personalidad por encima del asunto a tratar.
Y lo que es peor, un cierto aire de superioridad, una especie de mensaje subliminal del tipo «Te muestro la verdad. No te atrevas a dudar de ella, oh pobre necio e ignorante».