He participado en el episodio 248 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox, Apple Podcasts], titulado “Ep248: Clima, Calentamiento Global y Meteorología; Entrevista: Emilio Rey, Digitalmeteo”, 02 ene 2020. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Incendios en Australia (min 5:00); Betelgeuse y la Lotería (40:00); Cambio climático (58:00); Entrevista a Emilio Rey (2:33:10). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias.»
En la foto, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife (abajo), su director Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y por videoconferencia Emilio Rey @DigitalMeteo, Sara Robisco Cavite @SaraRC83, Francis Villatoro @emulenews, Ángel López-Sánchez @El_Lobo_Rayado, y Alberto Aparici @cienciabrujula.
Nos habla Ángel del estado actual de los fuegos en Australia. Una terrible tragedia medioambiental. Nos comenta que hay lluvia de cenizas en los glaciares de Nueva Zelanda a unos 2500 km de la costa australiana (Jen Mills, «Giant ash cloud stretches thousands of miles from Australia to New Zealand glaciers,» Metro, 02 Jan 2020). Nos recomienda seguir a Ignacio Villaverde @WildlandFirefig, bombero forestal que relata en primera persona la tragedia australiana.
Sobre la relación entre el cambio climático y el incremento en el número de fuegos en Australia recomiendo leer Allyson A. J. Williams, David J. Karoly, Nigel Tapper, «The Sensitivity of Australian Fire Danger to Climate Change,» Climatic Change 49: 171-191 (2001), doi: https://doi.org/10.1023/A:1010706116176 [PDF], y K. Hennessy, C. Lucas, …, J. Ricketts, «Climate change impacts on fire-weather in south-east Australia,» CSIRO Marine and Atmospheric Research (2005) [PDF]; entre otros.
Me felicita Héctor por los doce años de mi blog («Este blog cumple 12 años», LCMF, 01 ene 2020). Y volvemos a Betelgeuse y su futura explosión como supernova dentro de unas decenas de miles de años («La estrella Betelgeuse explotará como supernova», LCMF, 02 ene 2020). Según Ángel hay estudios que apuntan que está en las primeras fases de quema de helio, luego su explosión será muy lejana. Recomiendo leer Michelle M. Dolan, Grant J. Mathews, …, David S. P. Dearborn, «Evolutionary tracks for Betelgeuse,» The Astrophysical Journal 819: 7 (2016), doi: https://doi.org/10.3847/0004-637X/819/1/7; A. López Ariste, P. Mathias, …, M. Montargès, «Convective cells in Betelgeuse: imaging through spectropolarimetry,» Astronomy & Astrophysics 620: A199 (2018), doi: https://doi.org/10.1051/0004-6361/201834178; entre otros.
Comenta Ángel que los aborígenes australianos han observado la variabilidad de Betelgeuse en el pasado. Recomiendo leer Duane W. Hamacher, «Observations of red‐giant variable stars by Aboriginal Australians,» The Australian Journal of Anthropology 29: 89-107 (2018), doi: https://doi.org/10.1111/taja.12257, arXiv:1709.04634 [physics.hist-ph] (14 Sep 2017); Bradley E. Schaefer, «Yes, Aboriginal Australians Can and Did Discover the Variability of Betelgeuse,» Journal of Astronomical History and Heritage 21: 7-12 (2018), [PDF], arXiv:1808.01862 [physics.hist-ph] (26 Jun 2018)).
Empezamos a hablar del cambio climático. Yo trato de precisar la diferente entre «cambio climático» y «variabilidad climática». Nos habla Héctor de su pieza «Heliocentrismo climático y otras formas de dejar de preocuparse y amar la bomba», Tinieblas y estrellas, 22 dic 2019, y de la de Ángel, «Una única Tierra», Universo Rayado, 16 dic 2019. Yo recomiendo también Jesús Rosino, «Cambio climático I: detección y atribución», Naukas, 11 dic 2012, y «Cambio climático II: impactos, mitigación y adaptación», Naukas, 12 dic 2012; Guillermo Sánchez León, «¿Cambio climático o cambio global?», Naukas, 11 dic 2019.
Y nos recomienda Alberto leer los informes del IPCC: «AR5 Synthesis Report: Climate Change 2014,» IPCC Fifth Assessment Report, AR5 (2014) y «AR6 Synthesis Report: Climate Change 2022,» IPCC Sixth Assessment Report, AR6 (2022). Tambíén nos aconseja seguir a José Luis Crespo @QuantumFracture y sus excelentes vídeos sobre #CambioClimático, como «Lo que Trump (y Tú) Deberíais Saber sobre el Cambio Climático» [YouTube], «El Cambio Climático es Culpa Nuestra y Puedo Convencerte» [YouTube], etc.
Las diferentes opiniones de cada contertulio son muy interesantes, pero todas llevan aparejado cierto consenso. Pero no tiene nada que ver con el «consenso científico», un término técnico usado en Filosofía de la Ciencia y que no tiene nada que ver con el uso de la palabra «consenso» en el lenguaje natural.
Hay muchas consecuencias del cambio climático en España. Recomiendo leer Jorge Olcina Cantos, «Cambio climático y riesgos climáticos en España,» Investigaciones Geográficas 49: 197-220 (2009) [PDF]; Manuel Vargas Yánez, Mª Carmen García Martínez, …, Mª Jesús García, «Cambio climático en el Mediterráneo español,» Investigaciones Geográficas 49: 197-220 (2009) [PDF]; entre otros.
Un tema interesante es la relación entre las precipitaciones extremas y el cambio climático. Nos habló de ello Alberto en «La Brújula de la Ciencia s09e14: Lluvias extremas y cambio climático,» iVoox, 03 dec 2019; basado en los artículos E. M. Fischer, R. Knutti, «Observed heavy precipitation increase confirms theory and early models,» Nature Climate Change 6: 986-991 (2016), doi: https://doi.org/10.1038/nclimate3110; S. Pfahl, P. A. O’Gorman, E. M. Fischer, «Understanding the regional pattern of projected future changes in extreme precipitation,» Nature Climate Change 7: 423-427 (2017), doi: https://doi.org/10.1038/nclimate3287; Fernando Domínguez‐Castro, Sergio M. Vicente‐Serrano, …, Ana Morata, «High spatial resolution climatology of drought events for Spain: 1961–2014,» International Journal of Climatology 39: 5046-5062 (2019), doi: https://doi.org/10.1002/joc.6126; entre otros.
Alberto nos explica muy bien el mecanismo de la acidificación del océano y su impacto en los seres vivos (en especial, en los que tienen conchas calcáreas). Nos recomienda el artículo James C. Orr, Victoria J. Fabry, …, Andrew Yool, «Anthropogenic ocean acidification over the twenty-first century and its impact on calcifying organisms,» Nature 437: 681-686 (2005), doi: https://doi.org/10.1038/nature04095;
Finaliza el programa con una entrevista a Javier Rey, autor del blog Capturando la Temperie, del podcast homónimo.
¡Qué disfrutes del programa!