Divulgar es una obligación y una necesidad

Por Francisco R. Villatoro, el 26 julio, 2013. Categoría(s): Ciencia • Física • Noticias • Physics • Recomendación • Science ✎ 9

Dibujo20130726 la divulgacion a traves de los blogs - bienal fisica rsef

Todos los científicos tienen el deber de divulgar. No es una opción, es una necesidad. Los científicos somos los culpables de la situación actual de la ciencia en España. Muchos creen que divulgar es un hobby y que la cultura científica es un lujo prescindible. Craso error. Los científicos somos una de las profesiones mejor valoradas, sin embargo, la cultura científica de la sociedad y de nuestros políticos brilla por su ausencia. La única manera de lograr que los futuros gobiernos valoren la ciencia es lograr que la sociedad sepa lo que hacemos los científicos. Nos tenemos que poner en valor para que nos valoren. Todos los divulgadores debemos tratar de proselitar (atraer científicos a nuestra causa). Sin ciencia no hay futuro. Sin divulgación (parece que) no hay ciencia. Contar esto fue el objetivo de mi conferencia «La divulgación a través de los blogs» en el simposio del grupo especializado en divulgación de la física organizado en la 34 Bienal de la Real Sociedad Española de Física. Permíteme un resumen breve de mi charla.

Dibujo20130726 quiz - que ha hecho el csic por la sociedad

Mi charla fue el lunes 15 de julio. El día anterior la contraportada de El País estaba dedicada a un científico. Varios científicos españoles aparecieron en dicha edición dominical con motivo de la tragedia del CSIC. ¿Quién es Avelino Corma? (la conferencia fue en Valencia y allí todo el mundo conoce a Corma, el gran pope de la Univ. Politécnica de Valencia). El artículo de El País nos aclara que Avelino tiene más de 900 artículos publicados en revistas internacionales (en realidad son unos 1100 en el ISI WOS) y que es uno de los ocho químicos más citados del mundo (su índice-h es mayor de 100). Pero no aclara en qué trabaja. ¿Debe el público general saber en qué trabaja Corma? ¿Debe saber qué ha hecho el Instituto de Tecnología Química (UPV/CSIC) por la sociedad española? ¿Qué cosas de tu vida diaria dependen del trabajo presente y pasado de Corma? Busca en la web del ITQ (UPV/CSIC) a ver si te enteras. Lo siento, no te será fácil. Yo sé cuáles son los trabajos que le han hecho famoso, pero no te los voy a contar. 

¿Quién es Antonio Hernando? El artículo de El País nos aclara que Antonio es físico y dirige el Instituto de Magnetismo Aplicado (UCM/CSIC). Tiene unos 800 artículos en ISI WOS y un indice-h mayor de 40. ¿En qué trabaja? ¿Debe el público general saberlo? ¿Lo saben los lectores de esta entrada? ¿Qué cosas de la vida diaria dependen de su trabajo? El artículo aclara que su trabajo ha mejorado «desde la Alta Velocidad al control de los maltratadores con pulseras magnéticas.» Busca en la web del IMA (UCM/CSIC) esta información. ¿Te ha sido fácil?

La sociedad quiere saber, necesita saber. Nosotros tenemos la obligación de informarla. Pero buscar a ciegas en Google, muchas veces, no ayuda. La mayor parte de la información divulgativa que muestran los institutos del CSIC y nuestras universidades está muy sesgada, es parca, muy técnica y/o no es de acceso gratuito.

La comunicación científica en España falla y los culpables somos nosotros, los científicos, y nuestras instituciones, universidades y OPI del CSIC. La trágica situación que está pasando el CSIC en gran parte tiene su origen en el fracaso de la divulgación científica. Tenemos que ser conscientes de ello para poder corregirlo. La ciencia, los científicos tienen que abandonar la “torre de marfil.”

Dibujo20130726 docencia - investigacion - transferencia

La universidad moderna nació con Wilhelm von Humboldt (1767-1835), en español Guillermo de Humboldt. Menos conocido que su hermano, Alexander, el “indiana Jones” naturalista y geógrafo, Guillermo fue “Responsable de Educación” bajo las órdenes del Ministro del Interior von Dohna. La universidad moderna es del pueblo y para el pueblo. No una universidad de las élites para unos pocos elegidos. Todos los estatutos de las universidades españolas siguen las directrices de la universidad de von Humboldt.

La universidad tiene tres deberes fundamentales: la docencia, la investigación y la transferencia. La universidad no es un ente abstracto, somos todos. El PDI (Personal Docente e Investigador) de las universidades tiene el deber de implicarse en las tres funciones básicas de la universidad (y el personal de los OPI (Organismos Públicos de Investigación) en las propias). No hay que ser un super-PDI (cual super-López) para cumplir con la obligación triple D+I+T; ser excelente en las tres cosas es casi imposible; siempre habrá mejores docentes, o mejores investigadores. Pero nuestra obligación es ser activos en transferencia, yo diría más, ser pro-activos. El PDI que es sólo docente, o sólo investigador, no está cumpliendo con su obligación.

La transferencia tiene tres focos básicos. Los egresados (la universidad para toda la vida, los máster profesionales, …), las empresas (contratos OTRI, spin-offs, patentes, …) y la sociedad (cultura científica y divulgación). En esta charla me centro en la divulgación, aunque no estoy diciendo que sea la única vía para el PDI que quiera implicarse en transferencia. Pero lo que quiero dejar claro es que la divulgación no hay que relegarla a ocasiones especiales (como el Año de la Física en 2005), debe ser algo continuo, debe formar parte íntegra de nuestras obligaciones. Ya hay mucha gente que se está dando cuenta y se han celebrado congresos específicos, pero queda mucho por hacer. Si todo estuviera hecho en transferencia y divulgación, la ciencia española no tendría los graves problemas que tiene.

Dibujo20130726 unidades de cultura cientifica y sin ciencia no hay futuro

Muchos PDI e investigadores relegan la labor de la divulgación a las UCC (Unidades de Cultura Científica). Pero eso no basta. Todos tenemos que poner nuestro grano de arena. Las UCC (con poco personal y poco presupuesto) no dan abasto y necesitan una actitud activa de los investigadores. La divulgación te necesita. #sinDivulgación no hay futuro. #sinCiencia no hay futuro. 

En una conferencia en un simposio, aunque uno vaya invitado, hay que realizar algún tipo de contribución. Mi propuesta es divulgar usando blogs porque es más fácil de lo que parece. La queja más habitual de las UCC es que contactar con los investigadores y saber qué trabajos priorizar a la hora de divulgar es muy difícil. Se crea un cuello de botella que relega la transferencia a lo más profundo de la torre de marfil. Mi propuesta es que para romper el cuello de botella de las UCC es necesario que los investigadores divulguen directamente el trabajo que desarrollan. Todos los grupos de investigación (o si son pequeños, varios grupos próximos unidos entre sí) deben divulgar su trabajo. Cada grupo debe tener un comunicador (un responsable de divulgación), a ser posible, un científico senior que conozca el trabajo del grupo y pueda ponerlo en contexto (tanto respecto al pasado como respecto al futuro). Su labor no debe estar dirigida hacia la UCC, sino a la sociedad en su conjunto. La sociedad quiere saber y tiene el derecho a saber.

Dibujo20130726 divulgar con blogs - mas facil de lo que parece

Para realizar esta labor, mi recomendación es divulgar usando un blog del grupo (esta propuesta viene obligada porque me pidieron que diera una charla sobre cómo divulgar usando blogs, pero también porque creo que el blog es la mejor opción). A muchos científicos les puede parecer muy difícil divulgar a través de un blog. Pero recuerda, qué es un blog. Un blog es una página web con una línea temporal inversa, se presentan antes los últimos resultados publicados y todo lo presentado tiene una fecha.

Lo que yo propongo es usar los proyectos de investigación como marco para el desarrollo de las entradas del blog del grupo. Cuando se envía una solicitud de proyecto se describen las bases del trabajo a realizar y los resultados que se espera obtener a dos niveles, pues se ignora si el revisor será experto en nuestra área de trabajo o en áreas afines. La descripción menos técnica es ideal para entradas en un blog. Además, en el proyecto se presenta un cronograma detallando las fases de trabajo y se enumeran una serie de entregables. Toda esta información puede ir apareciendo de manera natural en un blog. No hay que divulgar todos los días. Cada cosa a su tiempo, a su ritmo. Cada entregable puede ir acompañado de una entrada (o varias) en el blog.

Imagina que quieres escribir una entrada describiendo tu último artículo. No la escribes el mismo día que te publican en la revista el artículo, a toda prisa. Desde el día que enviaste el artículo hasta el día de la aceptación has tenido varios meses para preparar una o varias entradas sobre el artículo, que aparecerán a su debido tiempo. Por ejemplo, una entrada en plan noticia sobre tus resultados y luego dos o tres artículos con las bases teóricas que faciliten que cualquiera pueda entender dicha noticia. Lo mismo pasa con tus trabajos enviados a congresos y conferencias, con las tesis que diriges, etc.

Igual que la solicitud de un proyecto no la suele escribir un investigador junior, la divulgación de los resultados del proyecto debería estar en manos de algún científico senior. No tiene que ser un gran divulgador, ni su objetivo es colmar su blog con portadas de Menéame. El objetivo es que cualquier ciudadano español que quiera enterarse de lo que financia con sus impuestos pueda hacerlo. Y además, que el personal de las UCC (que debería estar suscrito vía RSS a todos los blogs de los grupos de su universidad u OPI) y que cualquier comunicador científico (de los grandes medios o incluso aficionados) pueda conocer los resultados del grupo de investigación. La ciencia tiene que salir de la torre de marfil. Y es más fácil y menos costoso para los investigadores de lo que parece. Pretender que otro haga la labor que sólo uno puede hacer nunca es la mejor opción.

No recomiendo que sea un científico junior el responsable de la labor de comunicación del grupo por varias razones. La más importante es que no conoce el pasado, el presente y el futuro del grupo y de su línea de investigación. No tiene el bagaje suficiente para divulgar el proyecto, le falta una visión global y a largo plazo (algo muy importante en la divulgación, aunque muchos científicos lo olvidan). Además el personal junior debe centrarse en aprender a investigar con excelencia.

Mucha gente cree que los blogs son un ocio, una afición, que son muy personales y poco profesionales. Pero todo depende del objetivo que el bloguero se plantee. En mi propuesta no tienen cabida este tipo de blogs de divulgación «personales» (como el mío que estás leyendo ahora). Todo lo contrario, el blog del grupo debe ser lo más profesional posible. Una puerta del grupo hacia la sociedad (ciudadanos, empresas, futuros alumnos, científicos , colegas, etc.). 

En resumen, no sé si he dejado muy claro mi propuesta, pero más o menos esto constituyó los primeros 15 minutos de mi charla en la Bienal de Física. El resto del tiempo lo dediqué a los detalles. Prometo una futura entrada. Continuará…

PS (29 Julio 2013): Laura Morrón (@lauramorron) presenta otro resumen de mi charla en «Francis R. Villatoro – Sin divulgación no hay futuro,» Mundos de Brana, 29 Jul 2013. Se incluye el audio de la charla al final.



9 Comentarios

  1. Hola Francis,

    Soy @jonseyspec, ayer discutíamos sobre esto. En primer lugar quiero decirte que estoy 100% de acuerdo con tu tesis principal: La cultura científica es imprescindible y se consigue con divulgación. La divulgación es deber de los científicos y el gobierno nos valorará cuando le «haga daño» recortar en ciencia, y eso solo se consigue con cultura científica.

    Estoy incluso de acuerdo con que la culpa es nuestra en muchas cosas, mi compañero @ribap estará de acuerdo con esto. Pero no es cierto que no estemos divulgando, muchos lo estamos haciendo. Como te decía ayer, nosotros damos charlas en colegios (a mi me han invitado en mi antiguo colegio para contar lo que hacemos). Participamos en jornadas de divulgación y semana de la ciencia, con un rotundo éxito, he de añadir. Creo que de hecho con más repercusión que la que tendría un blog llevado por mí, porque son niños y sé que más de uno que ha pasado por allí ha cambiado de opinión sobre la ciencia (y sus padres). Hay también nuevos predocs que trabajan con nosotros y participan en los grupos de divulgación de la Universidad de Salamanca, mostrando experimentos y aplicaciones de óptica. Hay mucha gente haciendo muchas cosas, claro que siempre se puede participar más y más gente.

    De hecho no hay nada en lo que esté en desacuerdo contigo, solo es que veo problemas.
    Me ha parecido muy buena idea lo que comentas de usar las memorias de proyectos para entradas de blogs. Pero dices que no hay que ser un «súper PDI» eso no lo tengo tan claro, llevar un blog sí lleva tiempo. Y creo que un blog no llega a mucha parte fundamental de la población (niños). Además muchos no somos PDI muchos científicos trabajamos en instalaciones o institutos donde solo pa publicabilidad ya no está clara, ni la comunicación. Y en cualquier caso PDI o no casi todos estamos con contratos temporales siempre en el punto de mira y el sistema NO VALORA LA DIVULGACIÓN. No digo con dinero, me vale con curriculum, o con horas de contrato destinadas a divulgación. Y eso no ocurre!!!!!!!!

    Los esfuerzos en divulgación no se computan como mérito laboral, y eso me daría igual si no pudiese ocasionar que a corto plazo nos vayamos a la calle.

    Puede que tengas razón que llevar un blog con entradas de tus papers proyectos etc no se excesivo y sea viable, yo estoy pensando en hacerlo. Vale, eso perfecto. Pero el esfuerzo de divulgación en general es muy costoso y a veces nos sobrecarga. Además solo participamos los junior y los predocs. Como bien dices eso no debería ser así, pero lo es. Y no les culpo a los jefes, que muchos tienen bastante hoy en día con cazar financiación a corto plazo (vamos que si no lo hacen se cae el chiringuito).

    Insisto que tienes razón, pero no es trivial el problema. En cualquier caso es un tema que a mi me preocupa mucho y buscaba una oportunidad de discutirlo así que gracias por esta entrada.

    Otra cosa, y creo que esto es perféctamente otro tema de discusión: Creo que la divulgación principalmente debería de ir orientada a los niños y adolescentes. No sé si estarás de acuerdo.

    Un saludo
    @jonseyspec

    1. Gracias por el comentario, @jonseyspec. Tu labor divulgativa es importante, como la mía y de muchos otros. Pero la realidad es que quienes divulgamos somos unos pocos, muy pocos. Cuando vas a reuniones de divulgadores parece que vas a un club de alcohólicos anónimos: siempre estamos los mismos. No sé en tu entorno y no sé cuántos de tus 100 compañeros más próximos divulgan. Por lo que cuentas son muchos. En mi caso (y el de mucha gente con la que he hablado) son muy pocos, pero muy pocos.

      Por supuesto, coincido en que el gran problema es que «Los esfuerzos en divulgación no se computan como mérito laboral.» Pero según la Ley de la Ciencia deberían ser computados. Otra cosa es que hay que esperar a ver cómo se instancia en reales decretos y demás. Se está avanzando en esto, pero el proceso es más lento de lo que nos gustaría a los que divulgamos.

      «El esfuerzo de divulgación en general es muy costoso y (…) solo participamos los junior y los predocs.» Ese es un gran problema. Ya sabes mi opinión. Nunca recomiendo a mis estudiantes de doctorado (he tenido cinco) y postdocs (he tenido sólo dos) que divulguen. Quiero que se centren en su futuro y, aunque algún día les valoren la divulgación, como se hace con la docencia, lo más importante y lo más valorado siempre será la investigación (porque son investigadores en formación, no son docentes en formación ni divulgadores en formación).

      «Creo que la divulgación principalmente debería de ir orientada a los niños y adolescentes.» Yo no estoy de acuerdo con tu «principalmente.» Hay muchos tipos de divulgación. Para niños y adolescentes yo no hablaría de divulgación sino de popularización. Explicar qué es un agujero negro o un cristal fotónico no es divulgar (basta buscar en Google para encontrar cientos de páginas que lo explican). En inglés se habla de «popularizar» (la rama «docente» de la divulgación). En mi entrada propongo la rama «investigadora» de la divulgación (que no puede ir dirigida a los jóvenes y ni siquiera a un público completamente general, su objetivo es el público «educado» y los profesionales de la comunicación científica que son quienes aproximarán estos resultados al público general). Creo que es muy importante la cultura científica de los jóvenes y la popularización, pero en mi propuesta no he contemplado esta línea (muy importante pero colateral). Por cierto, yo también voy a institutos y colegios a divulgar. Me gusta, aunque requiere mucho tiempo (aunque tengo tres charlas ya preparadas que son las que siempre uso, como ligeros cambios), como bien dices, pero no es lo que propongo.

  2. Hola, Francis. Acabo de leer por cuarta vez este artículo. Me parece muy interesante tu propuesta. Sin embargo, tiene problemas evidentes para la realización, y más aún en nuestro país. Te admiro por tu osadía al plantear esto. Pienso que tienes razón en algunas cosas, aunque discrepo en algunos matices que me gustaría comentar, si me dejas.

    1º. Es muy cierto que en nuestro país, no sólo el pueblo llano no conoce a sus científicos en general, también muchos científicos y gente que adoramos la Ciencia desconocemos a nuestros «colegas». Es grave no hacerlo (he tenido que indagar un poco sobre los dos científicos que mencionas en esta entrada). No ya a los que yo llamo «tipo hormiga trabajadora», sino también a sus «hormigas reina». El ejemplo que pones arriba me parece muy acertado. No todo tienen que ser Hawking-like o similares, pero es cierto que España no sabe vender «su producto científico», ni a sus mejores investigadores y lo que hacen a su propia sociedad: interesa más Neymar o Bale para el espíritu nacionalista que aún, tras 40 años de democracia, sigue instalado en el conjunto del país. Y en mi opinión, donde también fracasamos estrepitosamente, en la pata del potencial «industrial» o «incubadora» de ideas que podrían lograr ciertos «científicos anónimos». ¿Qué se puede hacer para incrementar este conocimiento? Desde luego, el punto principal es llamar la atención de los medios de comunicación «populistas». Los blogs pueden servir para un grupo o un individuo, incluso la radio eventualmente. Mis padres no leerían ni leerán jamás ninguno de mis 2 blogs porque tienen su radio de acción limitado, pero otros blogs y divulgadores de sus trabajo no lo hacen mucho mejor. Y mientras la pata de la Ciencia española no tenga un altavoz y lo único que se oiga fuerte no ya en mi casa sólo (mis padres me entristecen cuando oigo cómo sintonizan «las tertulias absurdas») sino en la mayoría de casas. Y el problema son los jóvenes que crecen en la mierda TV, o whatsup ridículos para múltiples botellones o fiestas insulsas… Es lo que más me preocupa, ver que muchos jóvenes no ya en Madrid o en Móstoles, sino aquí en Bilbao, pierden las vacaciones en botellones día sí y día no. Y sin lograr algo que se pueda vender en la TV y «cale», el interés científico no ya de las generaciones adultas o senior, sino las que vienen en el futuro, seguirán condenadas a la ignorancia. ¿Qué hacer para evitar que sigan dando mierdas y nauseabundos programas en donde cada uno o se da coba mutuamente o se ponen a parir? Me preocupa que lo que triunfa en la mierda TV sea «el griterío». Antes no era así, no de esta forma. ¿Dónde ha quedado el Barrio Sésamo, el Libro de Petete, Calculín, la cometa blanca, …en los canales «abiertos» que deberían velar por ofrecer programaciones de interés y no el interés de algunos por cobrar en asistir a un plató o cobrar por decir cualquier cosa? Y es tan, tan triste ver que eso no se entiende…Pero interesa mucho tener a la masa «idiotizada». No veo una forma sencilla de lograr un cambio mientras la TV no «muera» definitamente.

    2º. Suscribo tu opinión del super-PDI, pero con matices. Es evidente que no todo investigador puede ser un buen divulgador (Planck, si mi memoria no falla leía sus apuntes como cierto profesor mío), buen profesor o buen «empresario»/innovador. Pero lo que la universidad española necesita es tener buenos profesores,…Si es que quiere sobrevivir a la revolución que se avecina en la Universidad de todo el mundo. Y lo que veo es que incluso nos retrotraemos más. La Universidad española más que el super-PDI debería asignar específicamente los roles correspondientes a sus empleados. Si alguien puede explicar bien y ser buen investigador, pues que lo haga…Y se le recompense con ello correspondientemente. El que no valga para «explicar» pero sea buen «investigador hormiga», que también tenga su premio. Mi impresión es que cada tipo de faceta de las 3 que mencionas debería premiarse adecuadamente. El primar convenientemente y acertadamente (con premios no ya en plan plus metálico/euros) sino en términos de organización de congresos, equipos y otro tipo de financiones (no ya complementos en el sueldo), sería mejor que potenciar a mucho «inadaptado». No es posible que lleguen profesores a algunas universidades que explican mal ¡como hacer una derivada parcial o para lo que sirve la matrix hessiana! Y sobre el tama de la innovación y las empresas, el problema, en España, es que salvo honrosas excepciones, en las empresas españolas no suele triunfar «el buen hacer», sino el parasitar…Y el llegar arriba destrozando al válido. Mira las empresas «punteras» que se mencionan en la TV, la prensa digital: inmobiliarias, ACS, Zara, ferroviarias, empresas asociadas al mundo del deporte y el espectáculo donde prima el sobre y la comisión. Así, es muy difícil que un científico o persona que pueda «tener visión» le entren ganas de crear algo sabiendo que el dinero que le tienen que poner depende de unos bancos corruptos, o que tiene que buscar empresas que le apoyen del mundo «de la energía» donde prima el pasteleo político. Lo digo como ejemplo, seguro que hay casos buenos, pero en la España actual, hay mucha menos «producción» empresarial porque en España se mueve lo que se mueve. Y sí, somos corresponsables, pero ¿cómo emprender cuando quien te tiene que dar la pasta sabes que intentará en general aprovecharse de ti por la propia cultura del subconsciente colectivo anclada en el español medio? No es fácil acabar con este tipo de mentalidad antigua. Y el sistema educativo no ha ayudado a eso precisamente…

    3º. Tu idea del blog de grupo es brillante, y creo que factible. Pero la cuestión es otra ¿está la Universidad española y sus integrantes, los científicos y académicos preparada para eso? La respuesta es: hoy día, NO. Y cambiar un política que está basada en la endogamia y el amiguismo para lograr los dineros y proyectos, por una más abierta y «colectiva», que genere menos envidias en este país (hay muchas, confesadas y no confesadas, seguro lo sabes tú muy bien) es problemático. Diría que estamos en tiempo de descuento. Lo que pasa ahora en el CSIC no es ni la mitad de lo que va a pasar en las universidades españolas en muy poco tiempo. Y el tiempo se agota, porque los MOOC y las Universidades online que incluyan exámenes y titulación oficial son el futuro, y estarán montadas en menos de 10 años. ¿Quién querrá ir a una Universidad española o ir a un grupo X salvo que tenga claro que tendrá enchufe si puede lograr un título más prestigioso en una Universidad mundial X más prestigiosa que se abre sin fronteras? El problema que yo veo, es que las Universidades españolas van a sobrevivir, pero volviendose elitistas y «de pueblo» o «para los amiguetes y las familias de siempre» o acogiendo en su seno a quienes quieran el titulo y la posición que ahi quieren «más fácilmente». En la época del boom inmobiliario se hicieron en España «más universidades» en vez de renovar a las que había (yo le decía a mi madre que no quería la Universidad de Móstoles al lado casi de mi casa quería que se renovaran las tradicionales y que vinieran buenos «lecturers»…) se hicieron Universidades nuevas ¿era necesario aquello?¡Era absurdo! ¡Cualquiera con dos dedos de frente lo hubiera tenido (eso no habla muy bien de la mentalidad general del país), y eso hace inevitable la pregunta ¿tan cómodo y siestón es el español medio que quiere todo al ladito de casa? Un buen sistema de becas y pocas universidades pero buenas…Yo quería eso, pero no fue lo que otros determinaron. Y se pagará con alto precio por el país aquellos desvaríos (que han hecho rico a 4, como los que habrán trincado con el EuroVegas).

    4º. Me parece correcto que el científico junior se enfoque en la investigación de excelencia, pero en ocasiones se le debería aprovechar también para documentos gráficos puntuales a incluir en el blog. Es decir, bien en que se centre en los aspectos de excelencia, pero es bueno que puntualmente esté involucrado en la tarea divulgadora y que sea coparticipe, via alguna reunión de brainstorming o alguna otra actividad como grabar un vídeo de presentación corto. Pero por supuesto, con el líder siendo como tú comentas quién debe serlo.

    ¿Qué pasó con el programa «La Aventura del Saber»? Redes ha sido un sucedáneo al que poco a poco hicieron la cama con el horario y que ya está totalmente descafeinado. España necesita programación científica de calidad, una Aventura del Saber «actualizada» a tiempos modernos y un «Carl Sagan» o «Greason» español que logré penetrar en la «cultura» del país, gobernada por ideas totalmente superadas en estos tiempos. NO estamos perdiendo sólo investigadores cuando se marchan, Francis, supongo que ahí estarás de acuerdo, sino en los que se quedan y tampoco logran un altavoz conveniente para una sociedad cuyas preocupaciones actuales son «comer» e «ir tirando», y luego ver el fútbol el findesemana o ver cómo se pierde el tiempo en Gran Hermano o El Gran Cheff. Si esos dos siguen siendo los programas que mandan en audiencia en general, o los realities de tertulias prepago con gente que sólo sabe ser hiperemocional, nada bueno puede salir del país en general. Y eso, tampoco es bueno. También perdemos a los que se dedican a cosas que nada que ver tienen con su formación. Tristemente.

    El tiempo corre, y no favorablemente, 🙁 Gente perdida en diversos mundos que no son el suyo, o en otros paises, o en empresas que no saben sacar su potencial porque «la empresa es lo primero y la «innovación» no sirve para sacar dinero al contribuyente» (esta última frase la ha dicho un amigo mío, que trabaja en cierta compañía del sector energético español, de su jefe de sección «supremo»; así, ¿cómo no va a funcionar la transferencia?Lo importante es poder seguir viviendo del cuento y manter el status quo)

    Y bueno, te podría dar otros pensamientos que tengo respecto al tema de la transferencia del idi, pero tampoco quiero dar la impresión de ser demasiado negativo (estoy evidentemente sesgado por «mis experiencias» personales y cercanas). Quizás, en otra ocasión.

    Te escribo esto después de haber leido y pensado sobre tu artículo, certero pero con lagunas evidentes en tu propuesta. El problema no sólo es el blog de grupo, sino su difusión posterior. En España hay varias generaciones que no saben lo que es un blog ni para lo que es o sirve. Si hay que difundir un blog para que sea conocido por los no expertos y la sociedad llana es necesaria su divulgación en los medios tradicionales. ¿Cuántos serían capaces de llegar? Y no hablo de notables excepciones como este tu blog o el de gaussianos sino hablo de otros medios que ofrecerán resistencia y resiliencia a poner algo como la Ciencia en su lista de prioridades o en horario «prime time»…No sé si me explico.

    Finalmente, déjame aplaudir tu iniciativa, pero soy escéptico sobre la recepción que tendrá en general por la Comunidad a la que afecta. ¿Qué sensación tuviste en tu charla de la Bienal? ¿Qué opinión te merece las reacciones que te haya podido expresar en público o privado la gente? Espero que cuentes más de tu idea y del feedback sobre esto en tu futura entrada.

    1. Amarashiki: «¿qué sensación tuviste en tu charla de la Bienal?» Los pocos que asistieron (era una charla de un simposio «pequeñito») me dijeron que les gustó. Pero casi todos los asistentes ya realizan labores de divulgación de diferentes tipos y por tanto se trataba de un público ya ganado. Había muchas sesiones en paralelo y los asistentes estaban muy repartidos entre ellas.

      En general comparto tus comentarios.

      (1) Mi propuesta en parte es un canal para transmitir la divulgación de la ciencia realizada en España (hoy en día recluida a los «únicos interesados» en ella) hacia los medios de masas (pues facilita que los periodistas y comunicadores de estos medios se puedan informar de forma ágil y cómoda sobre los avances de la ciencia en España). Ahora mismo hay una gran barrera que habría que romper.

      (2) Dices que lo prioritario para «la universidad española es tener buenos docentes.» La universidad se diferencia de la enseñanza secundaria (en cuanto a docencia) en que su profesorado prioriza la investigación sobre la docencia. No hacerlo así sería relegar la universidad a lo que en EEUU se llaman los College, muy lejos de lo que allí llaman las «universidades de investigación» (lo que en Europa se llama «universidad moderna»). Quizás habría que implantar en España un sistema similar a los College (grados de 2 o 3 años de formación muy básica impartidos por docentes excelentes que no realizan nada de investigación), relegando lo que ahora llamamos universidad a los máster (en general al postgrado). Pero este es otro debate.

      (3) y (4) Coincido en que mi propuesta no va a ser seguida por casi nadie. Ello no quita que yo trate de darle cierto eco.

      Saludos
      Francis

      1. Sobre (2). Creo que no me he explicado claramente arriba. El punto de la Universidad es que no tiene claramente diferenciado a su personal docente e investigador por estas dos cualidades. Como hemos hablado, no todo el mundo es igual de buen docente que de investigador. Debería existir en la Universidad unos principios claros a la hora de determinar la carga lectiva y de investigación de cada uno de sus miembros. Quien sea buen profesor, que de clases, quien sea buen investigador, que investigue, quien haga bien ambas cosas, …Pues que tenga años rotatorios o algo así en cuanto a docencia investigación o se personalice el reparto de dichas tareas. ¿Tan difícil es? Si algo detestaba de mi época de la Uni era que nos pasaran encuestas y que luego no hicieran nada absolutamente para solucionar «problemas». No porque no quisieran claro. Yo estoy convencido de que en la Universidad se sabe quién es buen docente, quién buen investigador, quién no sabe dar una clase y tiene un rendimiento de alumnos muy pobre, y quién lo hace decentemente. Quizás soy duro, pero si alguien se queda en el mundo universitario, no debería ser por la placita hecha a medida, sino por sus cualidades y/o trabajo. No sé, … La LOMCE no va a cambiar eso…Y cuando caiga el PP, el PSOE otra contrarreforma. Es inadmisible que se haga o se vaya a hacer una reforma educativa SIN dinero, repitiendo el error del PSOE con la LOGSE, que nos ha llevado a la degeneración educativa y a que en ciertas comunidades haya crecido el odio y espíritu segregador. Hay que hacer una ley nacional de educación para el todo el país y que no se mueva en 25 años o así, haya o no «cambio político». Sin embargo, veo poca voluntad de que esto se produzca, y éso es lo más triste de todo: la Educación sigue siendo un elemento de confrontación política. ¿Hay algo más ridículo?

  3. A mi me parece tan importante como la divulgación de contenidos el ser capaces de transmitir al público la actitud, la forma que tenéis los científicos de pensar, de proceder en vuestro trabajo, con objetividad, con independencia, por uno mismo y no por las circunstancias, con base y criterio, seguramente es algo muy valioso y necesario que acrecentará el interés y contribuirá a hacer una sociedad madura pues de verdad que no se lo que los medios nos han metido en la cabeza pero así, globalmente, parecemos absurdos, inconsistentes, fáciles de manipular y de llevar como a reses al matadero. Siento ser un poco dura en mi comentario.

  4. Soy lector habitual y admirador de este blog y me gustaría hacer algunos comentarios y de verdad no lo hago por hacer insulsas adulaciones.

    Admiro profundamente la labor de divulgador de Francis. Yo no radico en España, soy estudiante de licenciatura y no precisamente en Física (Estudio Matemáticas), en mi País se le da un estatus impresionante y mucho dinero a personas que hacen «divulgación» que comparada con la que se hace aquí es poco menos que deprimente. Aquí aprendí una emoción muy especial por la Física. espero tener la oportunidad de estudiar algún grado en Física.

    Me deprime alarmantemente la situación científica de mi País, los contenidos televisivos, que a los jóvenes de mi edad les importe tan poco la ciencia… La divulgación es una componente fundamental, Pero a mi me gustaría señalar que en mi caso mi educación en física resultó llena de tedio, de actividades monótonas por no decir sin sentido creo que en la enseñanza también debería existir una fuerte revolución en fin yo estoy encantado con la divulgación y muy especialmente admiro este blog a tal grado que uno de mis sueños a la largo plazo es poder divulgar la ciencia como Francis ó como amarashiki, es un enorme placer leer sus discusiones.

  5. Francis, además de divulgador, es un físico como la copa de un pino, y a él le debo que mi interés por esta materia se haya avivado. Ahora bien, hay una zona de la ciencia y de la física que es especulativa, está sujeta a hipótesis sin contrastar, por lo que divulgar la ciencia también supone divulgar incertidumbres. Del mismo modo que los periodistas científicos deben, en mi opinión, recibir cursos de formación en las diversas materias científicas sobre las que escriben y charlan, los físicos dedicados a divulgar han de saber que un sector de sus lectores y escuchantes no son profesionales, esto obliga a flexibilizar el discurso sin que por ello pierda validez. También echo en falta que la carrera de Física carezca de una asignatura que enseñe su historia, o su intrahistoria, esto ayudaría al físico licenciado a poseer una visión más amplia y fértil de la teoría y la práctica de la física.

Deja un comentario