Sobre la teoría de la gravitación de Xavier Terri Castañé

Por Francisco R. Villatoro, el 1 julio, 2009. Categoría(s): Ciencia • Física • Personajes • Physics • Prensa rosa • Relatividad • Science ✎ 18

Xavier nos ha dejado dos comentarios (iguales) en dos entradas en este blog llamándonos la atención sobre su teoría de la gravitación alternativa a la Relatividad General de Einstein, espero que no deje más comentarios similares, ya que con dos hay suficiente. Para los lectores de este blog que se planteen leerse el Extracto sobre la Teoría Conectada de Xavier (de acceso gratuito) os hago un resumen breve. Tienen matemáticas, pero están al alcance de cualquiera que conozca y/o comprenda la relatividad especial de Einstein.

La teoría conectada proclama generalizar la teoría de la relatividad especial de forma alternativa a la teoría general de la relatividad evitando la existencia de agujeros negros (otras teorías como la teoría relativista de la gravedad de Logunov también lo proclaman). A mucha gente, incluido el propio Einstein, los agujeros negros les molestan «metafísicamente,» aunque hay cierta evidencia experimental en astrofísica al respecto de su existencia. 

¿Qué es lo más llamativo de la teoría de Xavier? En teoría de la relatividad especial es imposible que algo acelere desde el reposo hasta una velocidad superior a la velocidad de la luz. Está terminantemente prohibido (y experimentalmente así ha sido confirmado). En relatividad general también está prohibido. En la teoría de Xavier, no lo está: «Otra conclusion inexorable de la teoría conectada es la predicción de velocidades superiores a las de la velocidad [de la luz] simbolizada por la conocida constante c.» [pág. 16]

Xavier toma un métrica para el espacio tiempo gmn dada, impuesta, pero no dice cómo se calcula. La teoría general de Einstein nos dice cómo se calcula esta métrica a partir de una distribución de materia dada. ¿Cómo se calcula en la teoría de Xavier? De ninguna manera. Ad hoc. Es un dato de entrada. No existe en su teoría conectada ecuación alguna para la métrica. La métrica se impone. Luego Xavier puede imponer métricas arbitrarias y/o no permitidas por la teoría de Einstein, p.ej. esféricamente simétricas, que en infinito se reduzcan a la de Minkowski y que no permitan horizontes de sucesos, como la de Schwarzschild (que conduce a agujeros negros no rotatorios y sin carga eléctrica). Xavier las llama métricas Anti-Schwarzschild (para recalcar que no permiten la existencia de agujeros negros). En mi opinión este es el gran problema de la teoría conectada de Xavier. ¿Cómo se calcula la métrica?

La ecuaciones fundamentales de la teoría conectada de Xavier son las siguientes. Por un lado, la definición de fuerza en relatividad especial pero para una métrica general (no necesariamente minkowskiana), dada por su ec. (75) [pág. 141], básicamente una generalización covariante de la ecuación newtoniana fuerza igual a masa por aceleración. Por otro lado, cómo surge la fuerza gravitatoria en función de la distribución de masa. A partir de un potencial que se superpone sobre la métrica dada. ¿Qué ecuación cumple el potencial gravitatorio? Una generalización de la ecuación de Poisson de la mecánica newtoniana dada por su ec. (149) [pág. 171]. Esta ecuación corresponde a la versión linealizada de las ecuaciones de la gravitación universal de Einstein.

Como hemos dicho, las dos ecuaciones de Xavier no permiten calcular la métrica, de la que dependen. Literalmente «Conocida la métrica del espacio-tiempo, el campo queda unívocamente determinado, a través de las 10 ecuaciones independientes de [la ec.] (149), por las fuentes gravitatorias.» [pág. 171] El propio Xavier nos ayuda aclarándonos el gran problema de su teoría «Luego es imposible que las solas fuentes determinen absolutamente la métrica.» [pág. 172]. Todos los ejemplos de su libro utilizan métricas impuestas y extremadamente simples. ¿Qué hacer en un caso realmente complicado? «Si se consideran varias fuentes gravitatorias, no bastará con añadir un sumatorio extendido a todas las soluciones particulares correspondientes a cada una de estas fuentes, pues las ecuaciones de campo conectadas, como es fácil comprobar, no son lineales.» [pág. 173] Por cierto yo no veo por qué no son lineales (impuesta la métrica). Debo ser torpe.

Curioso título para una nota al márgen «¿Se puede comprobar experimentalmente que un círculo es cuadrado?» [pág. 178].

En resumen, una propuesta curiosa y un buen ejercicio de relatividad especial para quien quiera realizar ejercicios de relatividad especial.



18 Comentarios

    1. MiGUi, es curioso la cantidad de gente que dedica su valioso tiempo en demostrar que las teorías de Einstein, entre las teorías verificadas experimentalmente con mayor precisión, son incorrectas conceptualmente. Quizás la relatividad especial es tan simple y al mismo tiempo tan sutil que mucha gente olvida verificar sus resultados desde el punto de vista de diferentes observadores y acaba metiendo la pata hasta el fondo. Quizás el hecho de que las ecuaciones de Einstein de la relatividad general fueran derivadas por Einstein de una forma incomprensible para muchos (hasta el mismísimo Feynman confiesa en sus «Lectures on Gravitation» que no la entiende). Hay que recordar que el fuerza igual a masa por aceleración tampoco fue derivado por Newton, sino impuesto y verificado experimentalmente que funciona.

      En mi modestísima opinión, lo que está claro es que a las ecuaciones de Einstein les falta algo, una restricción. Por ejemplo, de estas ecuaciones se pueden derivar métricas con curvas espaciotemporales cerradas y todos «intuimos» que esas métricas no se pueden dar en la Naturaleza. De entre todas las soluciones posibles (que no sabemos calcular) seleccionamos las soluciones «razonables» de una forma ad hoc (en Relatividad Numérica, por ejemplo). Penrose, Hawking y otros siempre hablan de «censores cósmicos» que prohiben las soluciones conflictivas con la intuición. En mi opinión lo que le falta a la teoría de Einstein es alguna restricción físicamente razonable que matematice el concepto de censor cósmico (en sus múltiples versiones). ¿De dónde puede venir dicha restricción? Ni idea.

      Bueno, una sugerencia. Imaginad un mundo solo con gravitones (sin masa en reposo y con tiempo propio nulo). Para un gravitón el tiempo no existe (igual que para un fotón, no envejece). ¿Cómo se puede construir un reloj sólo con gravitones? Los relojes de luz de Einstein requieren dos objetos materiales (de masa no nula) entre los que se intercambia un fotón (masa nula). ¿Cómo podemos construir un reloj utilizando solo gravitones? ¿Qué es el tiempo si no lo que miden los relojes? ¿Sin relojes puede haber tiempo?

      Un reloj solo con fotones parece difícil de construir. ¿Un reloj con gluones? ¿Un reloj con gravitones? Qué diferencia estos últimos de los demás: su peculiar no linealidad (serie de potencias con todas las potencias, no truncada como para los gluones), el hecho de que tienen espín 2 (los otros tienen espín 1), o alguna otra cosa. No sé, siempre he pensado que esa otra cosa es la clave, la restricción que le falta a la gravitación de Einstein.

      Lo dicho, no tengo ni idea.

      Para los interesados en el problema de los relojes en cosmología, el problema del tiempo en cosmología, un artículo curioso se ha publicado recientemente: S.E. Rugha, H. Zinkernagelb, «On the physical basis of cosmic time,» Studies In History and Philosophy of Science Part B: Studies In History and Philosophy of Modern Physics 40: 1-19, January 2009. Por supuesto, no es física, es metafísica.

  1. Agradecido por su tan presta respuesta
    En la Teoría Conectada existen 20 incógnitas, 10 potenciales conectados más 10 componentes de la métrica. Se determinan mediante las 20 ecuaciones (171)+(172). 20 ecuaciones para 20 ingócnitas, que permiten eliminar el espacio absoluto de Newton.
    En relatividad general tan sólo hay 10 ingócnitas (la métrica) que quedan determinadas, a través de las ecuaciones de Einstein, por «la materia». Pero cuando no hay materia, como es el caso del famoso ascensor «acelerado» de Einstein ¿Cómo determinan la métrica?
    Confundir las ecuaciones de campo de la Teoría Conectada con la ecuación de Poisson es como confundir un avión con un monopatín. La ecuación de Poisson puede ser consultada en cualquier libro de texto de un primer curso de física general.
    Confundir la relatividad especial con la Teoría Conectada es como…
    Para discutir sobre estos temas es conveniente haber aprendido antes qué es la derivada covariante de un tensor.
    En el destino habrá futuro.
    Xavier Terri
    Terrassa, 2 de julio 2009

    1. Sin ánimo de generar polémica. ¿Cuál es la diferencia entre la relatividad especial y la general? En la primera, la métrica está dada, en la segunda, la métrica es calculada. ¿Se pueden utilizar derivadas covariantes de tensores en relatividad especial? No se puede, se debe.

  2. Sintiéndolo mucho, estoy de acuerdo con MiGUi. Tras leer un poco el artículo y hacer unas cuantas búsquedas en internet (empezando por adsabs) llego a la conclusión de que X. Terri parece no ser más que una persona que se entretiene haciendo algunos cálculos en sus ratos libres (como hacíamos nosotros mismos en la época de estudiantes). Aunque se trate de un profesor en una escuela de adultos y no de un científico con beca de investigación en una entidad oficial, si su trabajo es meritorio, no debería hacer falta mucho más para publicar, por ejemplo, en arXiv. En el peor de los casos, tampoco debería ser complicado contactar con personal cualificado, en caso de que hiciera falta. PERO en el momento en el que se decide tomar la ruta de sacar libros (no ayuda para nada el hecho de que éstos sean online) y espamear blogs, considero que se pierde automáticamente toda credibilidad. Creo que todos conocemos el triste caso de Fco Moreno Meco. No quiero hacer comparaciones, y si estoy equivocado pido disculpas de antemano, pero creo que no existe tanta diferencia entre la metodología de ambas personas.

  3. Me parece loable intentar buscarle las cosquillas a las teorías sin caer en la falta de humildad, eso desde luego. Yo conozco mis limitaciones y por eso intento tratar temas de divulgación sin meterme en negocios que quizás me vienen grandes.

    Y francamente, sus categorizaciones como:

    «Confundir la relatividad especial con la Teoría Conectada es como…
    Para discutir sobre estos temas es conveniente haber aprendido antes qué es la derivada covariante de un tensor.
    En el destino habrá futuro.»

    Me parecen fuera de lugar completamente. Cuando uno quiere exponer algo debe partir de la base de que puede estar equivocado y aceptar humildemente que le corrijan si es que procede porque es la única vía de sacar algo en claro en el contexto científico. Y no porque sea algo personal, es cuestión de higiene.

    Entiendo Francis que hayas decidido hacer el post y mira, yo en mi foro me encuentro esta situación millones de veces y la mayoría acaban siendo post cerrados porque cansa resolver los mismos problemas conceptuales siempre.

    No dudo que esté preparado para hacer los cálculos y tengan su justificación y demás, lo que criticaba es la manera de exponerlos, es decir, metiendo el spam en medio de una discusión sin nada que ver. Como los empeñados en demostrar que existe el móvil perpetuo, siempre sobre el papel.

    Si es una teoría buena, puede publicarla en arxiv que no hay filtros y ya veremos.

    1. Pass, cuidado, no afirman que logren que la radiación que emite su dispositivo se propague a una velocidad mayor que la velocidad de la luz en el vacío, lo que afirman es que en el generador de dicha radiación, ésta es superlumínica, por lo que su generador de radiación emite algo parecido a la radiación de Cerenkov, que es superlumínica en el generador (una serie de condensadores en serie rellenados con un dieléctrico) pero una vez sale del generador, en el vacío, no es superlumínica, se propaga a la velocidad de la luz. Los autores hablan de emisión de radiación superlumínica y quizás eso te ha confundido.

      Un análisis teórico detallado del problema lo tienes en el artículo de los propios autores en Houshang Ardavan, Arzhang Ardavan, and John Singleton, «Spectral and polarization characteristics of the nonspherically decaying radiation generated by polarization currents with superluminally rotating distribution patterns,» JOSA A 21: 858-872, 2004 (Arxiv preprint).

      Pass, cuidado, he contestado rápido sin que sirva de precedente… ya conocía el artículo.

  4. hola,hola, mi nombre es Joaquín Brotons (Ximo Brotons). soy doctor en Filosofía por la Autónoma de Barcelona (España) y ahora profesor de esta materia en Secundaria, en Alicante. conocí por Bubok.com la teoría de Xavier Terri, y por fin este verano me he leido su libro. he seguido algún curso sobre ciencia, Galileo, Newton y Einstein con el profesor Gómez Pin, en Barcelona, pero yo no soy físico-matemático.

    yo considero que Terri tiene toda la razón en sus críticas a Einstein y a Newton y a Galileo. Filofósicamente, Galileo no conjuntó «los límites», el espacio absoluto de Newton es rechazable, y la relatividad general de Einstein solo es «equivalente». Además, el vacío es un concepto también rechazable, lo mismo que «el origen del tiempo o de la materia»: son peticiones de principio, en el mejor de los casos. Por decirlo de este modo, «origen» y «creación» solo son predicables de los hombres (dejo el «creacionismo» para los creyentes, pero lo peor es que un científico sea «creacionista»).

    lo que hace Terri es generalizar consistentemente la relatividad especial. pues la relatividad especial funciona sin gravedad, y cuando tiene que hacerlo con gravedad, en la relativdad general, no funciona, es contradictoria, funciona por «equivalencia»: y esto no es describir un fenómeno, sino postular una chorrada, como bien sabía el mismo Einstein, que no encontró la solución, entre otras cosas por sus errores filosóficos de base. todo esto en el bien entendido de que el espacio absoluto de Newton tampoco es una solución, precisamente como «referencia gravitacional universal».

    por eso el «giro conectivista» de Terri es totalmente acertado. filosóficamente, su métrica relacional puede corresponderse con el «relacionismo» del filósofo John Dewey, el gran filósofo norteamericano del siglo XX. veo que se discute de dónde sale esa métrica. esa métrica, en efecto, es plana relacionalmente. no obstante, la teoría de Terri incluye en su «tetra»dimensionalidad, además, por decirlo así, un grado de libertad, esto es lo que quiere decir -mal dicho, según como se entienda- que existen cualitativamente velocidades «superiores» a la velocidad de la luz.

    ahora bien, a mi modo de ver, Terri se equivoca en tres ecuaciones, como ya le he hecho saber: en la ecuación fundamental, en la de lo que llama «tiempo propio», y en la de la velocidad simétrica a la aceleración.

    el error de base consiste en dar por existente eso del «tiempo propio» (dT: T es una especie de t curvada): cuando es lo que se tiene que demostrar, lo que andamos buscando.

    por tanto, en la ecuación fundamental: F igual a masa por DU (0,1,2,3) entre dT, yo eliminaría dT y pondría en su lugar dp (diferencial de posición, que filosóficamente llamaría «posicidad»). Luego, este dp se desglosa en cuatro vectores, y la teoría se va complicando. el resultado de todo es que F es igual al tiempo en cuanto F´ es tres veces igual (pero una de ellas de forma curvada) a tiempo. Por lo demás, el espectro de la teoría, por decirlo así, se amplía desde el blue-shift hasta lo que yo llamaría violet-shift (que, si no me equivoco, es el caso en que dpx es cdt, donde entra en juego la función «y» arbitraria, dicho muy, muy simplificadamente: el grado de elección).

    por tanto, la ecuación de dT es errónea porque para empezar no existe ningún dT. Lo que podemos obtener es dt igual a ds (intervalo infinitesimal) entre dt: es decir, algo así como «el tiempo hecho propio», en cuanto dt al cuadrado igual a ds. con esto el sr. Terri lograría explicar cómo de F (old) sucede ds (new), a través de este dt al cuadrado (siempre potencial-relacionalmente conectado).

    la última ecuación que yo corregiría es la de la velocidad simétrica a la aceleración. Terri acierta cuando, en contra de Newton, sostiene que a es desigual a 0. Pero se equivoca cuando sostiene que v es igual a cte. La velocidad no es igual a la constante (si cte es la constante): v es igual a ds, la velocidad es igual al intervalo infinitesimal, en este punto.

    según tengo entendido, la teoría de Terri es verdaderamente una «fenomenología de la gravedad cuántica», pero el error es que siga siendo una fenomenología, y no una ontología, por así decirlo. Y aparte de estas tres ecuaciones (y las que dependan de ellas), el sr. Terri tiene que corregir la epistemología subyacente a su teoría, como también ya le he hecho ver. Pues su teoría se queda simplemente a un nivel coherentista, por así decir. Es decir, es coherente consigo misma, pero no conecta con lo real (le falta «ground» o fundamento), que es su pretensión, y por tanto es contradictoria con su principio de conexión, o dicho de otro modo, no logra hacer valer verdaderamente dicho principio de conexión. Todo esto porque aun tiene un lastre einsteniano, que son eso del «tiempo propio o curvado» como algo dado y el «vacío», un concepto que me extraña que el «censor cósmico» no haya censurado aun.

    sin embargo, el sr. Terri se aproxima a ello con paso medido. No sé si el sr. Carl Sagan, cuando habló de «conexión cósmica» apuntaba en esta dirección. Si fuera así, el sr. Terri nos ha mostrado el camino para su formulismo físico-matemático.

    Yo mismo en mis libros, filosóficamente, también fatigo este camino. Pueden adquirirlos en http://www.bubok.com (escribiendo «Joaquín Brotons Navarro»).

    Gracias y saludos.

  5. con permiso, otra cosa:

    precisamente la simetría esférica que en «infinito se reduce a la de Minkowski» es la buena. por decirlo de este modo, esto sí que es spinozismo y no la «non sensical» relatividad general. el problema filosófico de Einstein, y de su «ser-realidad tetradimensional» es que el Spinoza que él mama es el Spinoza «panteísta» del idealismo alemán, como ya le comenté a Terri. pero Spinoza no es panteista, sino «acosmista» (Hegel). Einstein no logra salir, pues, del «idealismo», cuando se tiene que enfrentar verdaderamente con lo real -en su relatividad general. Hoy sostenemos varios en lugar de un vulgarizado ateísmo, aunque sigamos siendo personal o privadamente ateístas, una noción que combina lo cósmico y lo caótico: es la noción de «caosmos». La esposa de Carl Sagan y su hijo tienen una reflexión en la entrevista que les hace Punset (en uno de los libros de Punset) que apunta en esta dirección, a propósito del fenómeno del torbellino -«twister»-, si no recuerdo mal.

  6. hola, mas de dos años despues me llega este comentario a mi email. lo cierto es q apenas recuerdo haber escrito todo esto, pero si, es cierto, es lo q pienso tras muchas investigaciones. en cuanto a las predicciones, me parece q el profesor Terri sugiere la posibilidad de algunas de ellas, mas precisas q las realizadas a partir de los llamados agujeros negros. lo cierto es q no soy fisico y casi no recuerdo en detalle la teoria de Terri, pero algo me suena de q por decirlo asi el abre el angulo de tal manera q los agujeros negros desaparecen y las predicciones pasan a ser mucho mas consistentes, lo cual no significa q su teoria sea exhaustiva en el sentido de agotar lo q se sabe, es decir, q sigue habiendo cosas ignoradas. aparte esta el tema de la ley de Bode, la cual imbricaria de forma adecuada lo micro y lo macro de la fisica como la teoria de einstein no hace.
    en cuanto a la filosofia, pues no sabria decir cual es su primera cuestion, quiza Dios, q es como empieza Spinoza su «etica», desde el punto de vista de la razon, y la propia razon; respecto de la ciencia, sin embargo, no cabe limitarse a esperar, sino q puede participar como yo hago con el debate antedicho, en lo relativo a los fundamentos conceptuales, de planteamiento, q estan en la base de cualquier teoria cientifica, en este caso yo utilice la teoria de la fundherencia de la profesora de la univ. de miami, la britanica susan haak, para criticar la misma conectividad de mi amigo xavi terri. obviamnente, la ciencia es filosofia natural y por tanto la filosofia esta en su raiz no como mero espectador-consumidor cultural. aparte, la teoria de terri tiene un claro aspecto metafísico, o casi antrolopogico, en lo q se refiere a su planteamiento tetradimensional, q en este caso le acerca al pragmatismo americano, y quiza su error le venga de dar finalmente mas peso a la filosofia q a la propia fisica, pero esto la filosofia lo puede corregir sin tener para nada q desaparecer o limitarse a preguntas mal formuladas.

    1. Estuve leyendo algunas cositas de Xavier y me parecen confusas, por supuesto tal vez lo sean sòlo para mì y no en general. No digo que lo que el dice està mal pero hay algunas cosas que para mi son saltos entre ideas que parecen pegadas de distintos ambitos. En ese sentido me gustaria que publicara sus cuentas (y digo las cuentas no tablas de ecuaciones) en detalle y por lo menos yo las leerìa gustoso (y en verdad que me gustarìa)

      1) respecto a los agujeros: ¿Cual es el problema con los agujeros negros? Si a esta altura estamos casi seguros de que nuestra galaxia orbita alrededor de uno de ellos.
      2) respecto a las metricas y su determinacion: Cuidado con las metricas que no son el espaciotiempo y cuando se habla de ellas parece que nos refiriesemos a algo absoluto. Solo representan un producto interno entre elementos de una base dada del espacio tangente…se cambia la base y se cambia la mètrica. Cuidado tambien cuando se habla de las ecuaciones que las originan, la schwarszchild es la unica solucion de vacio de las ecs de Einstein estatica y esfericamente simetrica. Pero si no pedimos vacìo obtendremos otra mètrica.Y nadie obliga a que el universo estè caracterizado por una ecuacion de vacìo sino que màs bien parece al revès y que esas soluciones solo representan objetos locales.
      3) respecto a ximo brotons ¿por que algunos filosofos pueden hablar tanto de ciencia? no entiendo como alguien que no tiene una formaciòn completa al respecto ni ha participado de una actividad seria de desarrollo e investigacion puede opinar sobre la ciencia (para mi a la ligera).
      4) respecto a lo que digo de saltos entre ideas: La relatividad especial es local (vale en un minkowski y nuestro espaciotiempo lo es solo localmente) asi que no es valido imponer relaciones de la RE a la RG que se desarrolla en un ambito diferente y mas general. Si es deseable obtenerse esos resultados de RE como limites de campo debil de la RG, pero solo como eso:CASOS LIMITE. No alcanzan para formular la RG.

      Aclaro para terminar que estoy finalizando mi doctorado en fisica en el area de cosmologia y me tomo el tema con seriedad y respeto

  7. nuevo mecanismo posible para explicar como y porque se produce la gravedad, consultar en Mecanismo Gravitacional de Txomin. http://www.teoriadelagravedadmgt.com
    agradecería vuestra valoración, asi como enviaros unos ejemplares totalmente gratis incluido los gastos de envío, como ya he enviado a otros físicos.

  8. Hola Francis, no sé si respondes sobre temas de hace tantos años, pero ya que la mencionaste al pasar, me gustaría conocer tu opinión sobre la teoría relativista de la gravitación. Resolver el problema de la gravedad con un campo sobre el espacio de Minkowski parece ser algo demasiado bueno para ser verdad, y sin embargo no encuentro ni una crítica al buscar en internet (bueno, el nombre tan parecido al de la teoría de la relatividad general no es que ayude mucho en las búsquedas). Pero tampoco veo que sea muy tenida en cuenta como una teoría rival de la relatividad general.

    De lo poco que entendí, veo que niega la expansión del universo, algo que parece difícil de sostener con los experimentos actuales, sin hablar de los problemas de inestabilidad dinámica del universo que eso causaría. Pero tengo la impresión de que ese aspecto está planteado así más por un capricho del autor, que porque haya algo que impida incluir la expansión. Por otro lado, no sé si las observaciones recientes de ondas gravitacionales que se propagan a la velocidad de la luz refutan la teoría, teniendo en cuenta que se proponen gravitones con masa, y por ende con velocidades menores a la de la luz (tal vez al ser la masa propuesta muy pequeña, los experimentos no alcancen a distinguir).

    Muchas gracias.

    1. MrTicTac, supongo que te refieres a la teoría relativista de la gravitación de Logunov (que tiene un libro con ese título), pues hay muchas teorías relativistas de la gravitación (de hecho, se pueden construir infinitas). La idea de Logunov fue criticada desde principios de los 1980 por todos los grandes relativistas soviéticos, liderando las críticas el mismísimo Zeldovich. La teoría ofrece la mismas predicciones que la gravitación de Einstein para campo débil (ha sido diseñada para ello), pero para campo fuerte difiere completamente; por ejemplo, predice que no existen los agujeros negros y las fusiones de cuerpos compactos (agujeros negros y estrellas de neutrones) producen ondas gravitacionales muy diferentes a las observadas por LIGO-Virgo.

      Logunov falleció en 2015 antes de las observaciones de LIGO-Virgo; nadie trabaja ahora en su teoría, entonces solo lo hacían él y sus acólitos, así que no sabemos cómo propondría modificar su teoría para ajustar las observaciones. Pero su teoría antes de 2015 está refutada por las observaciones de LIGO-Virgo desde 2016. Hoy en día nadie trabaja en la idea de Logunov; de hecho, cada uno de los «opositores» a Einstein tiene su propia versión relativista de la gravitación y todos consideran incorrectas todas las demás; todas ellas deben ser ajustadas cada vez que las observaciones las refutan. La gravitación de Einstein no requiere ningún ajuste (hasta ahora).

Deja un comentario