Cuanto más publicas, más alto apuntas y más te rechazan (según un estudio publicado en PLoS ONE)

Por Francisco R. Villatoro, el 7 agosto, 2009. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Factor de impacto (Impact factor) • General • Historia • Peer Review (Revisión por pares) • Política • Prensa rosa • Science ✎ 3

Dibujo20090807_Cartoon_from_Juan_Miguel_Campanario_www2_uah_esA veces vas a escribir una entrada sobre un artículo que te ha llamado la atención y descubres que alguien ya la ha escrito por tí, con lo que permanece dormida en la carpeta de borradores durante cierto tiempo… normalmente acaba falleciendo.

Os recomiendo encarecidamente la lectura «Acerca de… referees,» del blog de Jaume, 22 julio 2009, que hace referencia al artículo técnico de L.W. Aarssen et al., «Does Publication in Top-Tier Journals Affect Reviewer Behavior?,» PLoS ONE 4: e6283, published July 21, 2009 (acordaros que es una revista de acceso gratuito). El artículo está escrito por ecólogos y trata sobre las prácticas bibliométricas de publicación y revisión de artículos de los ecólogos, pero sus resultados seguramente se extrapolan fácilmente a otros campos científicos.

Los autores afirman que los investigadores «que más publican son también los que tienen tasas más altas de rechazos de sus manuscritos» y citan como fuentes a Phillip Cassey, Tim M. Blackburn, «Publication rejection among ecologists,» TRENDS in Ecology and Evolution 18: 372-373, August 2003 (versión gratis .br) y Phillip Casey, Tim M. Blackburn, «Publication and Rejection among Successful Ecologists,» BioScience 54: 234-2349, March 2004 (versión gratis .edu). En el primero de dichos artículos, además, se indica que los autores con más artículos son los que más artículos tienen con múltiples rechazos (los tuvieron que enviar a varias revistas hasta lograr «colarlos»). Más aún, el número de rechazos de un artículo no tiene nada que ver con su calidad. ¿Entonces con qué? Quizás con el hecho de que los envían a revistas más impactadas y con tasas de rechazo más altas. En el segundo de los artículos, además, se afirma que los investigadores consideran que publicar en 2002 es más difícil que en 1990. Os dejo una extracto lapidario de estos artículos.

Los resultados del artículo de PLoS ONE parecen indicar que los investigadores que publican en revistas de mayor impacto tienen tasas de rechazo mucho mayores, aunque sorprende que los investigadores de más edad no las tengan, qiuzás porque los primeros revisan más artículos en revistas de alto impacto, caracterizadas por una mayor tasa de rechazos. A la hora de aceptar o rechazar un artículo parece claro que el índice de impacto de la revista en la que pretende publicar es un factor importante que tiene en cuenta el revisor. Según este artículo los investigadores con mayor edad no rechazan más artículos que los más jóvenes. Por supuesto, este resultado contradice el ofrecido por otros estudios, como Yanping Lu, «Peer review and its contribution to manuscript quality: an Australian perspective,» Learned Publishing 21: 307-318, October 2008, quienes sí observan dicho efecto.

«Manuscript rejection is not indicative of scientific inadequacy. It is a fact of life for even the most successful of publishing [scientists]. The moral seems to be that if at first you don’t succeed, try try again.»

Una conclusión clara del artículo es que si el editor de la revista te pide a una lista de posibles revisores, no pongas a los más famosos, a los que publican en las revistas de mayor impacto, ya que la probabilidad de que te rechacen el artículo será más alta.

«In addition, based on our results, many submitting authors might be persuaded to generally avoid suggesting names for reviewers that have published extensively in high-IF journals.»

Lo que está claro es que la elección de los revisores influye enormemente en la aceptación o rechazo del artículo. Si un editor tiene un mal día y quiere «putearte» basta con que elija los revisores convenientemente. Todo lo contrario, si les caes bien y quiere aceptarte el artículo con la conciencia tranquila, lo tiene muy fácil. Un estudio en Angewandte Chemie International Edition (AC-IE), que toma la decisión de publicar o no utilizando solo dos revisores, se basó en solicitar 3 informes. La decisión se tomaba con los dos primeros, pero luego chequearon que hubiera pasado si el editor hubiera conocido el tercero. El 23% de los casos, el artículo hubiera sido rechazado (37 de 162). L. Bornmann, H.-D. Daniel, «The luck of the referee draw: the effect of exchanging reviews,» Learned Publishing 22: 117-125, April 2009.

También está muy claro que uno artículo no será más citado porque sea aceptado a la primera. Gran número de artículos altamente citados han sido rechazados en varios ocasiones hasta acabar siendo publicados. Un buen ejemplo es el trabajo de Juan Miguel Campanario (de cuya web he extraído la figura que abre esta entrada) «Have referees rejected some of the most-cited articles of all times?,» Journal of the American Society for Information Science 47: 302-310, April 1996 (versión gratis .es). Estudian las entrevistas a los autores de los artículos más citados, entre los publicados por ISI WOS, calificados como «Citation Classics,» muchos de los cuales incluyen comentarios sobre lo que les costó acabar publicando su artículo. Recomiendo su refrescante lectura a todos los interesados en estos temas.

Del mismo autor, también recomiendo Juan Miguel Campanario y Erika Acedo, «Rejecting highly cited papers: The views of scientists who encounter resistance to their discoveries from other scientists,» Journal of the American Society for Information Science and Technology 58: 734-743, March 2007 (versión gratis .es), en el que él mismo entrevista y encuesta a muchos de los autores de artículos altamente citados, incluidos Premios Nobel. Las respuestas y su análisis estadístico quizás deberían ser lectura obligada a todos los investigadores jóvenes que se enfrentan a la publicación de sus primeros artículos. De 132 científicos que respondieron, sólo 47 (un 35.6%) afirmaron no tener problemas con los revisores y/o editor.

Lo dicho, el tema de la revisión por pares y la importancia de la opinión de los revisores siempre estará en el candelero.



3 Comentarios

  1. ¿quien iba a pensar que un artículo no era aprobado por su contribución a la ampliación de las fronteras del conocimiento, sino por las gónadas o bioritmos de editores y revisores?

Deja un comentario