El buen negocio de PLoS ONE y el «pagar por publicar»

Por Francisco R. Villatoro, el 20 agosto, 2010. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Peer Review (Revisión por pares) • Science ✎ 18

Public Library of Science (PLoS) es una organización sin ánimo de lucro. PLoS ONE es una revista de acceso gratuito (open access), no hay que pagar nada para leer los artículos, a costa de que los autores paguen 1350 $ (dólares) por cada artículo aceptado. PLoS ONE acepta el 69% de los artículos enviados y tiene el récord de ser la revista que más artículos publica al año (en 2010 se espera que alcance los 7500 artículos). PLoS ONE ya tiene índice de impacto.  La iniciativa PLoS nació en 2003 gracias a 9 M$ (millones de dólares) donados por la fundación Gordon and Betty Moore Foundation (para la creación de PLoS Biology). Hoy, PLoS cuenta con 7 revistas y el precio por publicar un artículo está entre 2250 $ y 2900 $, salvo en PLoS ONE. ¿Las revistas PLoS son un buen negocio? Haced números. ¿Y qué, mejor para ellos? Los críticos afirman que las revistas PLoS son un buen negocio porque aceptan miles de artículos con un proceso de revisión «ligero» y en PLoS ONE incluso «muy ligero» ya que los revisores deben asegurar el rigor científico, pero no la importancia del resultado (algo que «suene» a científico «cuela» aunque sea una «chorrada» y hay mucha gente que quiere publicar en una revista con un índice de impacto de 4’351 según ISI JCR 2009). Nos lo cuenta Jocelyn Kaiser, «Free Journals Grow Amid Ongoing Debate,» News Focus, Science 329: 896-898, 20 August 2010. ¿Tendrán envidia desde Science por el éxito editorial de PLoS? Se aceptan comentarios.

Muchos se han apuntado y se están apuntando al buen negocio del «pay per publish» con la excusa del acceso gratuito («open access«). La mayoría de las 206 revistas de BioMed Central ya cobran a los autores (desde 2002) desde 1300 $ hasta 2400 $ por artículo publicado. Matthew Cockerill, Managing Director de BioMed, afirma que «es un negocio rentable desde hace algún tiempo.» Hasta el punto de que en 2008, BioMed fue adquirida por Springer (que ya se ha apuntado, como otros gigantes editoriales, al «pay per publish«).

Han nacido muchas editoriales pequeñas (en continuo crecimiento) cuyo objetivo es aprovechar el negocio del «pay per publish» ofreciendo la publicación «barata» de artículos («bargain-rate pay per publish«). Una de las más exitosas ha sido Hindawi, que ya cuenta con más de 200 revistas de acceso abierto en las que cobra entre 600 $ y 1500 $. Yo puedo asegurar que recibo un correo de Hindawi invitándome a publicar un artículo en alguna de sus «nuevas» revistas al menos una vez por semana (y alguna vez me han ofrecido incluso hacerlo «gratis»).

El listado de revistas de acceso gratuito (Directory of Open Access Journals) cuenta ya con unas 5000 revistas científicas (en 2003 solo contaba con 861). Solo dos tercios de estas revistas incluyen revisión por pares («peer reviewed«). Un tercio de estas revistas, sin ni siquiera revisión por pares, solo están interesadas en recaudar dinero de los autores «primos» que se dejen engañar. El listado Ulrich de revistas científicas (Ulrich’s Periodicals Directory) incluye 2888 revistas de acceso gratuito de un total de 27252 revistas con revisión por pares (el 10’6 %). Marie McVeigh de Thomson Reuters afirma que el ISI Web of Knowledge incluye 622 revistas de acceso gratuito de un total de 9190 revistas (el 6’8%).

PLoS tiene una gran baza bajo la manga, sus revistas PLoS Biology y PLoS Medicine son revistas de alto índice de impacto con un proceso de revisión por pares tan riguroso como cualquier otra revista científica y su tasa de aceptación de artículos es baja. Los editores de PLoS nos recuerdan que el coste de mantener una revista internacional está en proporción inversa a la tasa de artículos aceptados. Las revistas como Nature o Science que aceptan muy pocos artículos tienen que sostener su «negocio» a base de publicar noticias, secciones no científicas e incluir publicidad, mucha publicidad. Se estima que el coste total de cada artículo científico publicado en Nature o Science ronda los 10000 $.



18 Comentarios

  1. Es increíble lo que dices en el post Francis! No tenía ni idea.
    Yo,lo siento, pero no publicaría nunca en una revista sin proceso de revisión por pares. Me parece completamente ridículo que haya artículos «científicos» que sean publicados pagando 2000-3000$, antes lo haría de forma altruista en una web personal o algo por el estilo. La gente que es capaz de venderse y publicar por dinero, sinceramente, no deberían considerarse buenos científicos.
    Comprendo que las revistas tienen un coste, por eso hay anuncios en las que tienen versión en papel, por eso hay que pagar una suscripción o por eso intentan reducir costes publicando on-line como APS. Con la excusa del «open-access», se publica má porquería de la se publicaría de manera habitual.
    Saludos

    1. Estimado Dark:
      La publicación en acceso abierto no se opone a que sea por revisión por pares. De modo que la «porquería» fluye en la web tanto como en papel, se pague o no. Hay muchas revistas excelentes que son en acceso abierto, no cobran por publicar ni tampoco a sus lectores y tienen una rigurosa revisión por pares. Podés ver nuestro portal de revistas http://www.publicaciones.fahce.unlp.edu.ar para algunos buenos ejemplos

  2. HOla,
    excelente reflexión y tan cierta como la vida misma. Actualmente casi en todas las revistas hay que pagar algo una vez ha sido aceptado el artículo, casi siempre gastos de impresión, etc…gastos que en algunas revistas pueden ascender casi a mil dolares (por ejmplo en cancer research, corregidme si me equivoco)y eso que es una de las revistas consideradas serias. Por un lado el hecho de que PloS sea gratuita hace necesario el que se tenga que pagar por publicar, lo veo bien. Lo que no me parece tan bien es que el proceso de revisión sea «ligero», como muy bien indicas. Que los editores de PloS valoren el rigor científico del paper en lugar de su relevancia le resta, desde mi punto de vista, interes centifico a la publicacion. Mas aun, en los tiempos que corren donde la ciencia es ultra competitiva y proliferan «fakes» por doquier (acordaros del coreano Hwang Woo-suk que fue portada en Science con la supuesta clonacion de embriones humanos)creo que la revision por pares es mas necesaria que nunca, a mi eso de revision «ligera» me huele mal, si sólo van a mirar el metodo cientifico, cualquiera con un quimicefa en casa puede publicar en PloS, no?.

    Es cierto que PLoS Biology y MEdicine están muy bien consideradas y PloS One aprovecha el tiron de esas dos. A mi personalmente las revistas donde se puede publicar de todo nunca me han gustado en demasía. En términos generales a un fisico le puede parecer poco relevante la publicacion de un pedazito nuevo de hueso en Atapuerca y viceversa. Y que a veces se publiquen cosas como lo de la felación de los muercielagos (gratis en Plos One: http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0007595) me dan ganas de llorar. Ese paper deberia estar en una revista de etiologia con impact factor 1, o que se yo, pero que se publique en Plos solo porque el metodo cientifico esta bien, quitandole el hueco a algun articulo en fisica, biologia, etc relevante de verdad…nose nose…

    SAludos y perdón por la parrafada

    1. En principio la reflexión está bien, pero por los resultados de la revista, lo que se publica en ella, en términos de impacto científico, es muchísimo más relevante que el 90% de las revistas científicas del ISI (si no no tendría un IF de más de 4). El sistema peer-review también tiene sus fallos. Si se revisa el rigor a mí me parece bien el planteamiento, ya será el mercado quien diga si eso era relevante o no. Si fuesen malos artículos y no relevantes nadie los citaría, y resulta que no es así ¿no?

      1. Jmgalan, el índice de impacto indica poco sobre la relevancia/influencia de una revista. Recuerda por ejemplo el caso de la revista que subió de índice de impacto de 2’38 a 49’93 gracias solo a un único artículo (que ni siquiera es un gran artículo técnico, solo la historia de un software muy usado).

        Una revista que publica mucho y PLoS ONE es la que más publica en número de artículos, con toda seguridad publicará algunas joyas que brillarán entre la «mierda» y harán que el índice de impacto sea alto. Publicar mucho es más fácil que seleccionar mejor.

        Aún así, hay que coger con alfileres las críticas contra PLoS que vienen desde Science y Nature. PLoS ONE es una gran revista y tiene un buen prestigio a pesar de dichas críticas.

  3. El gran éxito de los editores ha sido apropiarse de la etiqueta «open access» que usaba su enemigo directo, el movimiento «open access» que pretendía o pretende que todos los artículos científicos estén disponibles libremente en Internet. Poniendo su maquinaria publicitaria a trabajar han conseguido de algún modo que a «pagar por publicar» lo llame todo el mundo «modelo de acceso abierto», cuando revistas electrónicas gratuitas las ha habido durante mucho tiempo (y las sigue habiendo) sin que los autores pagaran dinero del Estado por publicar en ellas.

    Deberíamos tener claras dos cosas. Una, que las cantidades de las que estamos hablando son absurdas, más aún cuando en algunos o muchos casos hablamos de editoriales radicadas en países tercermundistas o emergentes (o, peor aún, de fundaciones nominalmente sin ánimo de lucro). Otra, que a una revista que cobra antes de publicar le da lo mismo la calidad de lo que publica porque no depende económicamente de mantener unas suscripciones que se basan en su calidad o prestigio. De ahí que se favorezcan sistemas de revisión «innovadores», como PLoS ONE que declara aceptar todo aquello que le llegue y sea técnicamente correcto, o una revista que me pidió hacer de referee y, si yo quería, lo único que tenía que hacer era marcar en un formulario web cuántas estrellas le ponía al artículo. Es lógico que se diga que lo mejor es publicarlo todo y que luego la comunidad científica filtre por sí misma (como si no tuviéramos ya un mecanismo de filtrado: las revistas). Cuanto más se publique, más caja.

    Personalmente, por principio me niego a hacer de referee para estas revistas.

  4. PLoS ONE no es la revista con factor de impacto que más artículos publica. Esa afirmación errónea se ha hecho ya una leyenda urbana y temo que no se rectifique. Si acudes a SCImago podrás ver que la muy respetada Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, alias PNAS, publicó 3776 artículos en el año 2007, por 1169 de PLoS ONE; en 2008 las cifras fueron 3917 por 2750. La tendencia es que PLoS ONE acabe superando a los PNAS pero eso no se refleja aún.
    La supuesta mala calidad general de lo que sale en PLoS ONE es otro tópico que debería demostrarse, algo que hasta ahora creo que no se ha hecho ¿alguien tiene datos al respecto? El caso de la revista que subió su FI por un solo artículo es un caso excepcional (por eso se comentó tanto) cuya aplicación a PLoS ONE es cuanto menos dudosa (aquella revista apenas recibía 200 citas al año y sus 80 artículos la hacen muy sensible ante casos puntuales muy citados).
    Otra cosa diferente es el modelo de negocio, pero esas críticas no deberían mezclarse con los aspectos anteriores.

    1. Gracias, Angel, por tu comentario. Solo quisiera aclararte algunos detalles.

      Primero, los datos que citas de SCImago son relativos a 2008. En SCImago todavía no han publicado, que yo sepa los datos de 2009. En el ISI JCR 2009 tienes los datos: PLoS ONE – 4263 artículos, y PNAS – 3765 artículos. Tienes razón en que en 2009 PLoS ONE no es la revista con el mayor número de artículos publicados. PHYS REV B – 5676, APPL PHYS LETT – 4677, y J APPL PHYS 4271, están por delante.

      Segundo, según el ISI JCR 2009, PLoS ONE publicó 137, 1229, 2725 y 4263 artículos en 2006, 2007, 2008 y 2009. Además, según un artículo publicado en Science, no sé si es una fuente muy fiable para tí, este año, 2010, PLoS ONE ya ha publicado más de 4600 artículos (estamos en agosto).

      Tercero, según el ISI JCR 2009, PHYS REV B publicó 4964, 6126, 5631, 5744 y 5782 entre los años 2004 y 2008; y PNAS publicó 3084, 3200, 3306, 3494 y 3508 artículos entre los mismos años. Estas revistas están estables. Es prácticamente imposible que PHYS REV B supere los 6500 artículos este año. PLoS ONE superará los 7500 sin problemas (salvo que a partir de hoy mismo cambien su política de revisión y aceptación de artículos).

      Y cuarto, que yo no tengo nada ni en contra ni a favor de PLoS ONE. Me parece una gran revista. Si algún día tengo 1400 $ para gastarme en publicar un artículo seguro que los aprovecho para publicar un artículo en PLoS ONE (alguna de las cositas que estoy haciendo en biología matemática).

  5. A mi lo que me parece muy curioso es que una revista que publica «todo» como PLOs ONE (y que sí revisan por pares, ojo no olvidar) consiga un IF de 4.1. No dice nada bueno de las revistas cuyo primer criterio de selección (antes del per-review) es el «interes» en el área científico en base a la opinión de los editores.

    Por experiencia, la revisión en PLOs ONE es buena. Los revisores buscan los fallos, y el fraude, y lo editores intentan que el articulo sea más comprensible para no expertos en el área (dentro de los límites razonables, claro). Pero lo que no hacen es decirte que tú artículo no es bueno para publicación por que no has citado el articulo de fulanito de tal u otros argumentos de dudoso origen científico…

    Otra ventaja que le veo a PLOsONE es la nueva métrica. Cuando publicas puedes ver cuanta gente a accedido a la página, cuantas descargas del pdf ha habido, comentarios. No tienes que esperar a otras publicaciones para medir el impacto de tú trabajo o descubrir errores o puntos que no has considerado. Acelera el proceso de revisión muchísimo. Y si el articulo no es bueno, nadie lo va ha citar, lo publiques donde lo publiques. Y para muestra un botón: PNAS a reducido su IF este año.

    1. Ana, gracias por tu comentario y te repito lo que le he dicho a Angel: PLoS ONE es una gran revista, fuera de toda duda.

      En 2009 sus 2725 artículos de 2008 recibieron 10624 citas, sus 1229 artículos de 2007 recibieron 6580 citas, y sus 137 artículos de 2006 recibieron 720. PLoS ONE es una revista muy joven y muy prometedora. En 2009 ha recibido 20466 citas, que no está nada mal. Pero no podemos compararla todavía con revistas ya consolidadas como PNAS que recibió 451386 citas en 2009 (aunque solo 66041 cuentan para el índice de impacto). Las comparaciones son odiosas, pero te recuerdo que Nature recibió 483039 citas (aunque publicó solo 866 artículos en 2009) y Science 444463 (publicó 897 artículos en 2009). Las revistas que recibieron el mayor número de citas en 2009 fueron, por este orden, Nature, PNAS, Science y Phys. Rev. Lett.

      PLoS ONE promete y promete mucho.

    2. Anecdóticamente, PNAS en el año pasado, en el último JCR, ha vuelto a subir:
      JCR 2007: 9.598
      JCR 2008: 9.380
      JCR 2009: 9.432
      si es que a esas oscilaciones se les puede llamar subidas y bajadas.
      El bajón lo tuvo hacia 2005, que es cuando pasó de 10 y pico a 9 y pico.

      PLoS no ha tenido un IF hasta hace unos pocos meses, por lo que quienes podrían intentar «pagar por IF» aún no se habrían movilizado, yo me imagino que publicarían científicos por motivos más ideológicos que prácticos. Además, ese IF corresponde a un número de artículos publicado mucho más bajo que los 7500 que se espearan para este año. Así que no esperaría grandes subidas de IF próximamente.

    1. Gracias, JL, me gustaría añadir el enlace a un documento citado por Knuth:

      Joan S. Birman, «Scientific Publishing: A Mathematician’s Viewpoint,» Notices of the AMS 47: 770-774, August 2000.

      Por cierto, para los (espero que pocos) que no sepan quien es Knuth (Profesor emérito del Arte de la Programación de Ordenadores en la Universidad de Stanford) recuerdo su cita:

      “Ciencia es aquello que conocemos lo suficientemente bien para explicárselo a un computador. El resto de lo que hacemos es Arte.“

      Donald Ervin Knuth (1938-), informático estadounidense [cita vista aquí].

      Recomiendo la lectura de Philip L. Frana, «An Interview with Donald E. Knuth,» Charles Babbage Institute, 8 November 2001.

  6. El proceso de revisión en PLoS One, al menos en mi caso, ha sido como en otras revistas y nos ha obligado a hacer un buen numero de experimentos adicionales. Es curioso como las críticas recibidas por el articulo no son muy diferentes de las que recibió en una revista de más impacto, en la que no nos dieron ocasion a replica.
    Por otro lado, como dicen antes, no serán tan malos los articulos si se consigue un IF de 4, con un porcentaje bajo de autocitaciones y sin publicar reviews. Esto quiere decir que en otras revistas «respetables» citan los artículos del PLoS One.
    Y por ultimo, creo que quedan pocas revistas, al menos en biomedicina, con un impacto por encima de 4 o 5 en las que publicar un articulo no te cueste entre 600 y 1000€ (o más) por cargos por página.
    En fin, que PLoS One es una buena alternativa. Buena y alternativa. Habrá que ver como resisten la presión por tener un IF de 4 (¿recibirán más?¿rechazarán más?)

  7. «Por otro lado, como dicen antes, no serán tan malos los articulos si se consigue un IF de 4»

    Claro, pero este argumento no es legítimo para esa revista.

    Tú mismo dices que unas críticas que en otra revista implican rechazo, en esta no lo implican. En vista de la política editorial publicada por la propia revista, no puedes razonar que si «unos» artículos que aparecen allí son buenos, «otros» lo serán también. Lo único que podrás decir es que, salvo fallo del proceso de revisión, alcanza el nivel que la revista declara perseguir, que es un nivel mínimo que (esencialmente) no dé vergüenza leerlo.

    Por tanto, sacar conclusiones del IF sobre los artículos individuales es gratuito, cuando no hay ningún proceso editorial encaminado a que haya correlación entre la calidad de unos artículos y la de otros.

    A partir de ahí, como los referees suelen seguir más su propio criterio que las recomendaciones editoriales, sin duda el nivel medio de la revista es superior a ese nivel «objetivo». Esto es tanto más seguro como bien escogidos estén los editores que eligen a los referees.

    Por otro lado, recordar que el IF nunca es una guía válida de calidad, aun para las revistas tradicionales, por las razones conocidas de todos.

  8. ¿Soy el único que este sistema le parece una aberración? ¿Soy el único que ve como el científico hace todo el trabajo y los editores se aprovechan? ¿Y ahora encima tenemos que pagar? ¿Es que los periodistas pagan a los periódicos por publicar? ¿Pagan los escritores a sus editores? O iendo más a la ciencia, ¿pagan los que publican en revistas de divulgación a Muy Interesante o Quo?

    Yo creo que los científicos somos un mundo aparte, una ONG para las editoriales. Con nuestro trabajo no sólo tienen artículos sino que se los revisamos y editamos en el formato que nos piden. ¿Cómo puede costarle a nature 10000$ un artículo científico si lo único que tienen que hacer es copiar y pegar? Pues os lo digo, cuesta su impresión que, por otra parte, ya la han cobrado en concepto de suscripción a las propias universidades. Es decir, !pagamos dos veces: por publicar y por leer nuestros artículos! ¡Es increíble!

    ¿Cuándo una revista que nos paguen a nosotros por hacer el trabajo duro?

  9. Yo he publicado 2 artículos en PLOS ONE.
    La revisión es muy similar a la de las revistas previas que no dieron opción a responder.
    No tuvimos que pagar nada. Simplemente dijimos que nuestro presupuesto no nos lo permitía. Y no nos dijeron nada. Publicados están.
    Paga el que puede (por lo menos hasta ahora).

Deja un comentario