En España, un estudiante de doctorado que recibe una beca por 4 años, puede impartir clase durante los últimos 2 años. Siempre surge la pregunta, qué es mejor para el estudiante, dedicarse solo a su tesis doctoral (investigación) o compaginarla con la docencia. Muchos eligen la segunda opción porque para llegar a ser Profesor Contratado Doctor se requiere un mínimo de docencia. Un estudio publicado en Science sobre los proyectos de investigación solicitados en EE.UU. por estudiantes de doctorado indica que los doctorandos que comparten investigación y docencia realizan propuestas de mayor calidad que los que solo se dedican a la investigación. Feldon et al. han estudiado doctorandos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y han encontrado que la metodología en investigación de los doctorandos que imparten docencia es mucho mejor, por ejemplo a la hora de generar hipótesis comprobables y diseñar experimentos válidos. Más aún, los estudiantes mejoran sus propuestas después de impartir un solo curso (según las estadísticas de Feldon et al. la mejoría es independiente de que sea su segunda propuesta). En opinión de Feldon et al. todos los doctorandos deberían impartir clase durante el desarrollo de su tesis doctoral para mejorar su investigación, sin importar si acabarán o no como profesor. El artículo técnico es David F. Feldon1 et al., «Graduate Students’ Teaching Experiences Improve Their Methodological Research Skills,» Science 333: 1037-1039, 19 August 2011.
¿Qué opinas al respecto? La cultura académica de las universidades estadounidenses es muy diferente a la cultura de otros países, ¿crees que las conclusiones de Feldon et al. son extrapolables a tu país (pongamos que hablo de España)? ¿Explica mejor su investigación propia alguien que explica a sus alumnos cierta asignatura que puede que no tenga nada que ver con dicha investigación?
Un problema de la contribucion de los becarios al soporte a la docencia es que en España se entremezcla con el soporte al departamento, o a la catedra, en general. Eso es debido a que no hay figuras de contratacion que sean de soporte, salvo en casos muy tradicionales y especificos. Y aqui hay dos cosas: impartir clases, que mejora la investigación, es un plus importante. Ayudar en tareas de soporte, en general, incluso como programador o como auxiliar de calculo, es contraproducente porque a la larga tu imagen en tu propio grupo de trabajo es la de «calculista» o «auxiliar» y no la de investigador; cuando necesitas una recomendación para un postdoct, tus propios compañeros pensaran que lo que mejor haces es tu tarea auxiliar y por tanto haran enfasis en ella, y de esa manera bienintencionada acaban haciendo una recomendación mediocre. Y al final, lo mismo puede pasar con la docencia… si te pasas de colaboracion docente, pueden decir de ti que eres «un excelente ayudante de problemas», y punto.
Vamos, que de todo con mesura.
Yo creo que dar clase puede ser muy beneficioso, de hecho yo lo estoy haciendo. El problema es que muchas veces se reduce a aligerarle el trabajo al profesor titular de turno, haciendo mucho mas de lo que deberias hacer y «perdiendo» mucho tiempo que deberias dedicarle a tu investigacion. El otro gran problema es la falacia de las universidades: «te va a dar clase un gran experto en el ambito». Ya sea profesor o becario, es una metira el 90% de las veces. No digo que conozcan el campo, pero ni de lejos constituye algo muy cercano a la investigacion que realizan. Entonces, no, no creo que dar clase mejore directamente tu investigacion.
EEUU y Espanha son muy distintos. Por ejemplo, en EEUU hay miles de empresas creadas por gente que acaba la carrera/doctorado porque su mentalidad es «voy a montar una empresa con la que hacerme rico». En Espanha, decimos «a ver si consigo una plaza de profesor/funcionario/loqueseaestable». No creo que se pueda extrapolar, somos muy distintos ya de base…
PD: Me gusta el blog, hace un par de dias que lo conozco
PD2: Teclado ingles, sorry por las faltas…
Siguiendo con esta tónica, creo que es recomendable que impartan clases. Y lo digo desde la óptica española, donde desgraciadamente la salida mayoritaria de los becarios es ser profesor (digo desgraciadamente porque para mí lo deseable sería que pudieran acabar también en I+D en industrias, empresas, etc). Lo deseable es que se ocupen de clases de forma secundaria frente a su investigación, y tutelados por un profesor con más experiencia. En muchas universidades no pueden, lógicamente, ser responsables de asignaturas.
El tener que impartir docencia, explicar conceptos, más o menos fáciles para los becarios, a gente que no los conoce, tener que sintetizar y transmitir de modo asequible los conocimientos es de gran ayuda para poder redactar propuestas de becas postdoc, proyectos, la Tesis, etc.
En España tenemos figuras postdoctorales (a nivel estatal: «Juan de la Cierva» y «Ramón y Cajal») que permiten impartir docencia (no más de 1/3 de la dedicación de un profesor de plantilla a tiempo completo) pero que recomiendan que sea de tercer ciclo (máster) y orientada a aquellas materias de investigación en las que el postdoc es experto.
De todos modos, yo creo que lo que subyace en España es que hay que impartir docencia (muchas veces prácticas de laboratorio) para ir cogiendo «puntitos» para la futura plaza, más que el pensar si eso es bueno o no para el becario.
para ir cogiendo “puntitos” para la futura plaza… Ahi has dado en el clavo. Ya que estamos con el tema… que tal un post con un titulo asi como «Ya soy doctor, y ahora que?». Quizas no en plan quejica, si no exponiendo la realidad tal y como esta. Me ha venido a la mente despues de leer la introduccion de «Encuesta realizada por la ANIRC para la evaluación del estado actual del Programa Ramón y Cajal» (pdf en google). Pensando como individuos que tienen que comer, comprarse un piso o formar familia, realmente vale la pena embarcarse en una aventura asi? Realmente la vocacion es tan alta? A 3-4 de depositar la tesis realmente me pregunto si realmente no solo habre «perdido» 4 anhos si no que me va a condicionar a la hora de buscar trabajo poniendome en inferioridad de condiciones…
«En opinión de Feldon et al. todos los doctorandos deberían impartir clase durante el desarrollo de su tesis doctoral para mejorar su investigación».
Su estudio indica correlación, no causa efecto, así que si realmente se ha expresado en esos términos, me da que pensar…
Lo realmente bueno sería impartir algo de docencia relacionada con el tema de investigación, pero en la práctica no suele suceder. En general los becarios terminan siendo ayudantes en cátedras poco relacionadas con su tema de tesis.
Creo que siempre es bueno, por algunas de las razones que se dan más arriba (capacidad de síntesis, experiencia en explicar conceptos a otras personas en público, saber establecer un discurso coherente y ordenado). Además, no solo es bueno sino que debería estar exquisitamente regulado, no como pasa ahora (o al menos así lo creo).
Os cuento como funciona en Francia. Hasta ahora hay dos formas de dar clases durante las tesis, la primera es las Vacations donde tu das un número determinado de horas (por ejemplo, las clases de problemas de la asignatura X) según necesidades de la Universidad en colaboración con un profesor asociado. Esto supone que debes dar hasta 64h de clases al año y se traduce [en eurípides] en unos 300€ extra de salario al mes. Eso sí, ahí es lo que toque puedes ser físico teórico y acabar dando las prácticas de ingeniería électronica. La segunda es el Monitorat, es como el primero pero además te forman con reuniones. clases con vistas a acabar siendo profesor asociado tras tu tesis. Antes solo los mejores podían acceder a esta formación pero este año además tienes que tener una beca estatal (del Ministerio de Educación) con lo que otros tipos de becas (ojo, con estudiantes que suelen ser mejores) quedan excluidos.
Por supuesto, aunque tengas que trabajar bastante, el objetivo no es aligerar la carga al titular sino que son horas de clase que te dan porque no hay gente disponible y con los doctorandos que desean dar clase cumplen el cupo de docencia anual. A nivel de doctorando no es tan importante, en mi opinión, que haya que dar clases relacionadas con la tesis. Se pueden dar clases más básicas, de algo que conoces, que tienes fresco (o puedes refrescar fácilmente) pero que permitan entrar en la dinámica de preparar notas, apuntes, hacer problemas, corregirlos etc.
Respecto a si tiene que dar cursos a nivel de tercer ciclo un postdoc, pues creo no solo que es deseable sino que debiera ser posible que él mismo pudiera diseñar, en colaboración con la Universidad asignaturas modernas en las que fuera experto y que pudieran imbricarse con la flexibilidad suficiente en los planes de Máster. Y por supuesto, que sean horas remuneradas IGUAL que si fuera un profesor titular.
Disculpadme por este ladrillo!
D.
Dar clases mientras se hace el doctorado es indiferente si no pasa de un par de horas semanales. Si es más, es perjudicial.
En la práctica es beneficioso, es la razón que me llevó a ser profesor. El debate también enseña. Cuando estudiante nos reuníamos para impartir clases mutuas sobre temas difíciles, esto lleva a que cada uno en el esfuerzo de razonar, exponer y vocalizar mejore los tres aspectos de la inteligencia. Las universidades en general dan conocimientos pero no existen materias especificas que mejoren estos tres aspectos del ser humano y el universitario termina creyendo que su manera de pensar es correcta, sin embargo debemos ver la realidad del científico veinte años después de recibirse en qué se convirtió.Esto es independiente de las universidades y de los países lo dice el refrán «Tu eres lo que haces no lo que tu crees que eres».
Creo que la docencia debería ser un requisito para los doctorandos en formación. Las habilidades de comunicación son imprescindibles, y una buena forma de adquirirlas es a través de la docencia. Cuántas veces vemos en congresos y jornadas a grandes investigadores, cuyos estudios son de una calidad impresionante, pero que son incapaces de llegar al público, de «hablar en su idioma»? Desluce toda la investigación el no saber transmitirla.
En mi caso particular, el doctorado es un medio para alcanzar otro objetivo: ser PDI!! Esto es, poder vivir siendo docente-investigador y compaginar ambos, así que veo imprescindible impartir docencia durante el doctorado. Desgraciadamente, «entrar» no es tan fácil…
Lo que he visto es que in Finlandia los Doctorandos imparten clases especialistas optativas de 5º curso, un asignatura podía incluir varias lineas doctorales afines que impartian los propios doctorandos.
Esta medida me parece excelente y enriquecedora.
Lo que he visto en España, es de todo….pero sobretodo, aun NO licenciados dando clases porque al profesor titular no le apetece (literalmente). Ni que decir que las clases son (pese a la buena voluntad de todos) un pelín descafeinadas y de maestras nada, como bien dice @Alex.
Creo que el modelo finés es muy superior debido a la flexibilidad en los estudios y clases muchas de ellas totalmente aplicadas pese al nivel de profundidad que se trata a veces.
Hay una diferencia importante entre el sistema americano y el español: en USA en la mayoría de los centros que yo conozco los doctorandos son Teaching Assistants, es decir, asisten al profesor y preparan «clases de refuerzo» para un grupo pequeño de estudiantes. En España, en general, el doctorando se come el marrón de dar una clase entera, sin ayuda, supervisión ni nada que se le parezca. Es el mito habitual de que por haber sido buenos estudiantes ya hemos de ser buenos profesores. Falta formación. Incluso en el caso americano, aunque al menos ellos tienen al professor como responsable de la clase y pueden aprender de alguien más de cerca.
En USA hay ahora bastantes propuestas de formación para la docencia, no solo para doctorandos sino para postdocs (claro que esos simplemente no existen en España). Ya no es solo lo que te aporta aprender a dar clase, sino que luego, si tienes un puesto en el mundo académico, vas a tener que dar clase, no hay vuelta de hoja, y si no sabes cómo hacerlo vas a arruinar a unos cuantos universitarios con tus dotes de investigador.
Se tiene que acabar con un sistema que forma y selecciona investigadores para luego emplearlos como profesores, a tiempo completo o parcial, eso depende de la suerte de cada uno. Los estudiantes merecen más respeto que eso. Los índices de calidad de las universidades están completamente tergiversados por la sobre valoración del currículum investigador sin tener en cuenta lo que aprenden los estudiants. Las universidades son, principalmente, centros de transmisión de conocimiento, y deben escoger a su personal entre gente que es capaz de hacer un buen papel en todas las áreas de trabajo (investigación, enseñanza y servicio, aunque yo añadiría supervisión, que ya está bien de amragarle la vida a los doctorandos y postdocs a base de inútiles que no saben supervisar a nadie). Que una Universidad esté entre las 50 primeras del mundo por el currículum investigador de su cuerpo de profesores no tiene ninguna correlación con la calidad de la formación que los estudiantes reciben. El modelo americano está lleno de agujeros y deberíamos tener cuidado con lo que queremos imitar y lo que debemos hacer de modo diferente.
En mi opinión sería bueno, como experiencia, si fuese una docencia supervisada y parte de un programa de formación más amplio en el que se enseñara a programar clases e incluso cursos enteros, a alinear objetivos y evaluaciones, a desarrollar actividades con significado más allá de las clases magistrales que tanto fallan a la hora de transmitir no solo conocimiento sino, muy especialmente, el interés por la ciencia.
Marta
Hola,
buena pregunta. Para rizar más el rizo, voy a plantear lo que me pasó a mí: no será mejor trabajar en el ámbito mientras desarrollas la tesis doctoral? Ahora que doy clase, me consta por los comentarios que me llegan, que mis clases son de más calidad (enlazan la teoría y la práctica) y que mis investigaciones no son discusiones sobre el sexo de los ángeles.
En España ni una cosa ni otra. Doctores que lo son en el papel después de muchos años de docencia sin conocimiento teórico-científico real, no contacto con la realidad profesional.
Saludos.
Dependerá de las disciplinas, habrá casos donde puede ser muy interesante (no sé yo, ¿derecho?, ¿empresariales?) y otros donde no tenga prácticamente sentido (matemáticas, explicar química a alumnos de primero, etc). Pero sobre todo me parece muy complejo de hacer de modo que sirva a sus objetivos, ¿se pretende que el alumno de doctorado, cuya misión fundamental es investigar y avanzar en su Tesis, adquiera en el «mundo profesional» conocimientos que son interesantes para su docencia? En tal caso lo veo casi prescindible, llegado el caso que los profesores de plantilla pasemos por esas «estancias profesionales», el alumno de doctorado puede formarse como docente sin la necesidad de esa «profesionalidad» que, a buen seguro, le restará mucho tiempo de su investigación.
No estoy de acuerdo. Bien planteado, puede ser positivo en cualquier área del conocimiento. Sólo se trata de tener contacto con la realidad (profesional, técnica) para no perder el fin último de la generación de conocimiento (para la sociedad), y fomentando la cooperación interdisciplinar.
Por ejemplo, ahora estoy iniciando un proyecto de extensión (Investigación+Docencia+Extensión=Universidad) para intervenir en una empresa muy grande para mejorar la calidad de vida y el rendimiento de los trabajadores. Vamos a implicar a TODOS los departamentos del campus, tanto las áreas sanitarias, como las técnico-científicas como las sociales. Claro, debo aclarar que estoy fuera de Ejpanha…
Saludos.
Respecto al comentario #14: si, en el mundo de las gominolas el I+D se llevaría a cabo mezclando universidad y empresa, donde alguien con un perfil investigador colabora con alguien con un perfil más industrial. En España es inviable y, por mi experiencia, las empresas prácticamente huyen de este tipo de cosas pues ven muchos de estos convenios como un pozo al que tiran dinero. Burocracia, falta de contacto con la realidad o lo que sea. Por poner un ejemplo: soy físico, estudiando la ecuación de Schrodinger para el átomo de He, como no hay solución analítica, nos han propuesto hacerlo con métodos perturbativos… que se utilizaban hace 30 años cuando los PCs no no tenían potencia suficiente. Y ya no hablo de una ingeniería informática (en la que doy clase), un mundo tan cambiante. Yo intento hablarles de la electrónica, materiales y técnicas actuales e incluso futuras, que les puedan sacar provecho. Creo que algo puede cambiar con los nuevos centros que están ahora de moda, con fondos Feder, centros de excelencia y multidisciplinares. A ver si así se consigue algo, aunque me temo que será un cambio de despachos para los catedráticos de turno…
Respecto a la investigación, dar clases y todo eso, yo soy partidario de que los profesores se centren única y exclusivamente en la docencia, que para eso les pagan. A mayores, deberían colaborar en proyectos de investigación (para reciclarse) gestionados por alguien que se dedique exclusivamente a investigar (y que podría dar charlas o clases magistrales, también para reciclarse). Para cuando la figura del investigador propiamente dicha?
«Para cuando la figura del investigador propiamente dicha?»
Eso, en España, si que es el mundo de las gominolas.
La dicotomía docente – investigador es muy vieja en la universidad. Dudo mucho que se llegue a una figura exclusivamente investigadora, ya que docente sí existe, toda vez que cualquier PDI (utilizo con alevosía esa denominación) puede pasarse su carrera de funcionario sin realizar ninguna investigación y sin tener más penalización que no poder pedir los sexenios (y si hay casos, que conocí, de que algún amigote te ponga en 1-2 papers por año pues hasta puedes tener sexenios, llegar a catedrático, etc). ¿Cómo regularías la figura del Investigador? ¿Hablarías con los mejores investigadores de tu universidad? ¿privarías a alumnos de grado, y de postgrado, de tenerlos como docentes? ¿ofertarías plazas nuevas para hacer una especie de CSIC-universitario? ¿Y si ese catedrático con 300 artículos decide presentarse? ¿cobrarían lo mismo que el PDI normal, que también investiga, por sólo investigar?
Se presupone que el investigar hace que la gente se recicle y esté más actualizada en temas docentes, de igual manera se considera que en la universidad radica gran parte del saber y de la innovación. Yo abogo por el modelo de las reducciones o desgravaciones docentes para buenos investigadores (que pueden ser años sin dar docencia o con muy pocas clases), pero no veo razonable el desligarlo totalmente. Al menos con nuestras universidades, creo que se necesitaría un cambio demasiado grande, y no sé si positivo.
HOLA…SOY ESTUDIANTE DE FISICA, APENAS ESTOY REALIZANDO MI PREGRADO, PERO ME ENCANTO LA PREGUNTA, YA QUE EN MI CURSO DE SEMINARIO DEBO DAR RESPUESTA A LA MISMA: YO PIENSO QUE SI; CLARO UN ESTUDIANTE DE DOCTORADO DEBA DAR CLASES, EL PROBLEMA RADICA EN QUE NUNCA PIERDAN LA HUMILDAD CON LA QUE EMPEZARON SUS ESTUDIOS…LO DIGO PORQUE PROFESORES QUE ESTAN HACIENDO UNA MAESTRIA, UN DOCTORADO O UN POST, CREEN QUE TIENEN EL DERECHO A PISOTEAR UN ESTUDIANTE SOLO PORQUE ELLOS TIENEN MAS CONOCIMIENTOS;ENTONCES DE QUE SERVIRA DAR CLASES SI SE ES ASI.
SI UN ESTUDIANTE DE DOCTORADO DA CLASES; PUEDE QUE LA CLASE QUE DICTE NO LE AYUDE PARA NADA EN SU TRABAJO DE INVESTIGACION;PERO PUEDE GANAR MUCHAS COSAS MAS, SERA MEJOR PERSONA, SIEMPRE Y CUANDO GUARDE LA HUMILDA
Y APRENDERA A RELACIONARSE CON UN GRUPO DE PERSONAS DIFERENTES PERO CON IDEAS PARECIDAS.