Campos masivos de aerogeneradores han incrementado la temperatura media nocturna de una pequeña región de Texas en unos 0,75 grados en la última década

Por Francisco R. Villatoro, el 30 abril, 2012. Categoría(s): Cambio climático • Ciencia • Noticias • Science ✎ 11

Un equipo de investigación liderado por Liming Zhou, Universidad Estatal de Nueva York en Albany, usando datos de satélites, ha demostrado que los campos de aerogeneradores (molinos de viento) incrementan la temperatura noctura en la región donde están instalados hasta 0,72 grados por década, respecto a las zonas donde no están instalados. El resultado lo han publicado en Nature Climate Change, tras el análisis de los datos de satélites para la temperatura en la parte central de Texas, donde se encuentran los mayores campos eólicos del mundo (en la región estudiada se han instalado 2358 molinos de viento entre 2001 y 2011), entre los años 2003 y 2011. Los autores creen que la causa es que los que diseñan los campos de molinos eólicos eligen los lugares donde hay más viento por lo que alteran el enfriamiento natural convectivo provocando una deriva térmica hacia un «clima» local más cálido. El artículo técnico es Liming Zhou et al., «Impacts of wind farms on land surface temperature,» Nature Climate Change, Published online 29 April 2012. Merece la pena ojear la información suplementaria que incluye gran número de figuras que detallan los puntos más relevantes del análisis.

Los autores han preparado un Q&A sobre el estudio para los medios. Primero, aclaran que es el primer estudio observacional que demuestra el calentamiento de la zona donde están instalados parques eólicos (hay estudios previos pero sus resultados, según los autores, son menos firmes). Segundo, han medido la temperatura de la «superficie» entendida como tal la que pueden medir los satélites; esta temperatura no corresponde a la temperatura del aire (lo que nos ofrecen los partes meteorológicos). Tercero, su hipótesis es que las aspas de los molinos de viento crean estelas de aire de tipo turbulento que afectan a  cómo se mezclan las capas de aire bajo los molinos y encima de ellos. Cuarto, el efecto observado es más evidente en las temperaturas nocturnas porque la atmósfera de noche es más estable que de día y está más estratificada (una capa de aire caliente encima de una capa de aire frío); de día esta estratificación no es tan clara y la turbulencia producida por los aerogenerados influye mucho menos.

Quinto, atribuyen el calentamiento a los molinos de viento porque su distribución espacial coincide con la de ellos y porque se ha observado un incremento en el calentamiento acorde con el incremento del número de molinos instalados. Sexto, el calentamiento observado de 0,72 ºC por década se ha calculado respecto a la temperatura media de las zonas adyacentes donde no hay molinos. Séptimo, no se pueden extrapolar este valor a otras regiones donde haya campos de aerogeneradores ya que hay varias coyunturas específicas propias de esta región, la más densa en molinos del mundo y donde el crecimiento de su número ha sido más rápido. Octavo, las incertidumbres en el estudio indican que sus resultados no son definitivos, solo ilustrativos.

Noveno, comparado con otros efectos antropogénicos (como el uso agrícola del terreno o las islas de calor urbanas), el efecto observado es muy pequeño. Décimo, los efectos observados son locales y no se pueden extrapolar a escala climática, aunque sería conveniente que se hicieran estudios similares a mayor escala dado el gran incremento de las instalaciones eólicas en EE.UU. Décimo primero, este estudio pionero usando datos de satélites será extendido a otras regiones con grandes parques eólicos. Y décimo segundo, los autores advierten a los detractores del cambio climático y del impacto de las emisiones de CO2 en la atmósfera que este estudio no debe ser sacado fuera de contexto y extrapolado sin más.

PS: La noticia ha aparecido en muchos medios, por ejemplo, «Los generadores de energía eólica pueden cambiar la temperatura,» BBC Mundo, May 1, 2012. Por cierto, quizás convenga recordar que la región estudiada es muy pequeña, más o menos, el cuadradito rojo de la siguiente figura.

PS (2 mayo 2012): Hay un malentendido asociado al título de este artículo que quizás es el origen de la polémica en los comenarios. No es que el cambio en temperatura del suelo observado por estos autores en una década vaya a seguir creciendo al ritmo de 0,75 ºC durante muchas décadas y dentro de 50 años se alcance un incremento de temperatura de 37,5 ºC; no es posible extrapolar a muchas décadas un resultado obtenido para una sola década. Se ha medido un cambio de 0,75 ºC en una década, nadie debe esperar que este valor crezca mucho más en la próxima década, no tiene ningún sentido. Además, la curva negra en la figura de abajo, extraída del artículo técnico, sugieren un cierto plateau, que tendrá que ser confirmado con estudios futuros.

Me he dado cuenta de este malentendido al ver lo nos cuenta Lubos Motl, «Do wind farms cause global warming?,» TRF, may 02, 2012. Quien, con su peculiar estilo, bromea «if you assume that the resulting warming is linear, then 0.72 °C per decade may become 80 times higher, i.e. up to 58 °C of warming per decade or 580 °C per century in the regions surrounding the growing wind farms. Such increased temperatures could be a bit unpleasant for those TRF readers who don’t like hot weather.» Pero esta broma me ha abierto, los ojos, la gente que lee mi titular extrapola y no era mi intención, por ello lo he cambiado.

PS (10 mayo 2012): Un estudio previo con conclusiones similares del MIT Joint Program on the Science and Policy of Global Change, Chien Wang and Ronald Prinn, «Potential Climatic Impacts and Reliability of Very Large Scale Wind Farms,» Report No. 175, June 2009, y la charla Chien Wang (MIT), «Potential Climate Impact of Large-Scale Deployment of Renewable Energy Technologies,» Slides, PDF.



11 Comentarios

  1. Obviamente, los aerogeneradores son muy eficientes para las exigencias energéticas de poblaciones locales de no más de 1000-3000 habitantes. Bien, hagamos un poco de geografía de España y de el tamaño de población ideal (digamos Cambridge) para que todo el potencial humano surja. En fin, no voy a ser talibán… podemos hacer un mix energético razonable…. ¿y?

  2. Curioso resultado, ya que los molinos extraen energía del sistema. A la energía que extraen habría que sumarle la de este incremento de temperatura y debería haber un decremento en alguna otra parte (respecto a lo que habría si no se hubieran puesto los molinos, claro)

  3. Este artículo en el Nature Climate Change es una bobada.
    Hay que aclarar que el cambio climático antropogénico causado por las emisiones de CO2 a la atmósfera es un bulo acientífico basado en un informe del IPCC que contiene errores metodológicos graves.
    Los alarmistas del cambio climático empiezan a rectificar. Veinte años después, ya deberíamos habernos extinguido; pero como no lo hemos hecho, a estos alarmistas no les queda otro remedio que desdecirse.
    Saludos,
    Antonio.

    1. Lo que dices no es cierto, la antropogénesis del cambio climático está plenamente aceptada hoy en día, ¿dónde están esas rectificaciones que dices?

      1. Juan Carlos, ¿te has leído el informe del IPCC?. ¿No crees que contiene errores metodológicos graves?.
        Por ahora sólo he leído la rectificación de Lovelock. Pero durante los próximos 50 años, conforme el petroleo se agote y nada importante suceda en el clima terráqueo, «seguro» que van apareciendo nuevas rectificaciones.
        Saludos,
        Antonio.

    1. En revistas del prestigio de Nature Climate Change es de esperar que errores de bulto en el análisis estadístico de los datos no pasen, pero no he estudiado los detalles del análisis estadístico realizado, la fuente del error en el caso del salmón. Te recuerdo.

      La noticia del salmón muerto y la fMRI surgió tras este póster «Neural correlates of interspecies perspective taking in the post-mortem Atlantic Salmon: An argument for multiple comparisons correction,» y se concretó en el siguiente artículo técnico: Craig M. Bennett, George L. Wolford and Michael B. Miller, «The principled control of false positives in neuroimaging,» Social Cognitive & Affective Neuroscience 4: 417-422, Dec. 7, 2009 [PDF en UCSB].

      La continuación es Craig M. Bennett, Michael B. Miller, «How reliable are the results from functional magnetic resonance imaging?,» Annals of the New York Academy of Sciences 1191: 133–155, March 2010 [PDF en LSCP].

      Más información en Jonathan Peelle, «How likely is it our results are wrong? Principled control for multiple comparisons in neuroimaging,» Talk slides.

  4. Hombre, este estudio sobre los molinos de viento y las conclusiones a las que apunta, nos lleva a concluír que habría que talar todos los árboles de la Tierra (son más que los molinos de viento) para reducir la temperatura superficial y evitar así el calentamiento global.

    1. No, Pablo, no te equivoques. Nadie habla de calentamiento global en este artículo. Un árbol cambia la temperatura del suelo, sobre todo de día; es obvio, da sombra. Un molino de viento cambia (muy poquito) la temperatura del suelo, sobre todo de noche, cuando hay más viento (ya sabrás que se ha propuesto que la energía eólica noctura, en lugar de perderse, podría almacenarse en las baterías de los coches eléctricos). Este estudio afirma algo casi obvio, si pones un molino de viento cambia la manera que se mueve el aire en la zona donde está el molino de viento; si pones muchos molinos de viento acabarás viendo un pequeño cambio en la temperatura del suelo. Pero en ningún momento se habla de calentamiento global.

      1. Bueeeeno, vale, de acuerdo. Pero en cualquier caso lo mencionan aunque sea para negar la relación, y eso le proporciona al artículo un poco más de bombo, la intención de los autores es innegable, supongo que muchos estarán de acuerdo.
        Y también está claro que un bosque de árboles tiene que cambiar mucho más la manera en que se mueve el aire en la zona que un parque de molinos de viento y, por ende, la temperatura del suelo.

        Lo que quería transmitir, con ironía, es la sensación que me queda después de leer el estudio. No veo motivo por el que no haya que seguir poniendo más molinos de viento, ni creo que valga la pena invertir más dinero en repetir el estudio a mayor escala tal y como dicen los autores en su conclusión décima («Décimo, los efectos observados son locales y no se pueden extrapolar a escala climática, aunque sería conveniente que se hicieran estudios similares a mayor escala dado el gran incremento de las instalaciones eólicas en EE.UU.»)

        Discrepo con los autores del estudio; lo que no tiene nada ver con el hecho que, como muchas personas, pienso que este blog es el nº 1 en España en blogs de ciencia!

        Saludos y enhorabuena

Deja un comentario