La burbuja del ladrillo en la ciencia española

Por Francisco R. Villatoro, el 7 mayo, 2012. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Política • Recomendación • Science ✎ 29

El gran problema de la ciencia en España es que muchos políticos piensan que basta con invertir en infraestructura para lograr ciencia de calidad internacional. La inversión estrella es la construcción de edificios para centros de investigación; da puestos de trabajo (de baja cualificación), da buena imagen (tanto entre científicos como entre quienes no lo son) y permite hacerse una foto que aparecerá en todos los medios (qué bonito es ver al político de turno inaugurando un nuevo edificio). El problema viene una vez que se ha construido el edificio, hay que llenarlo de equipamiento e infraestructura científica. En época de vacas flacas, como ahora con la crisis, el edificio queda abandonado y punto. En época de vacas gordas, como hace un lustro, no hay ningún problema, se equipa el edificio con la última tecnología disponible en el mercado internacional; ahora bien, los contratos públicos y la «burrocracia» conducen a que lo último de lo último acabe siendo instalado con un retraso de uno o dos años (lo que en ciertas tecnologías implica haber perdido uno o dos años de amortización de los equipos, e incluso que cuando estén instalados ya sean algo obsoletos). Pero no acaban aquí los problemas. El gran problema es quien usa los equipos y quien ocupa los nuevos edificios. Todo el mundo se pega hostias por ver cómo se repartirán los despachos y laboratorios, pero los políticos no dan un euro para contratar nuevo personal y para formar en el uso de los nuevos equipos al personal disponible. Como resultado las nuevas infraestructuras se infrautilizan, en el mejor caso. Eso sí, como algún científico adscrito al nuevo centro publique algún artículo en una revista de referencia (como Nature o Science), el político de turno le visita y se hace una foto dándole la mano. Recomiendo la lectura de Antonio Martínez Ron, «La Ciencia abandonada,» lainformacion.com, 7 mayo 2012.

«La falta de inversión ha dejado algunos centros de investigación en una situación paradójica. Instalaciones desiertas, laboratorios sin investigadores y megainfraestructuras, como el Instituto de Medicina Molecular Príncipe de Asturias (IMMPA), que costaron millones de euros, el IMMPA fue presupuestada en 50 millones de euros, pero permanecen cerradas y vacías. Son las consecuencias de la falta de dinero, pero también de la ausencia de una planificación seria en materia científica. El IMMPA brilla en mitad del campus de Alcalá de Henares como la silueta de un trasatlántico. Ocupa 50.000 metros cuadrados de superficie y alberga más de 30 laboratorios, congeladores, incubadoras de CO2 y un animalario completo, pero en su interior no hay ni un solo investigador, el edificio está completamente vacío.»

«Amaya Moro-Martín, portavoz de la plataforma Investigación Digna dice que “En la universidad hay miles de ejemplos;la política expansiva del ladrillo también se puso en práctica para construir universidades. Hemos sufrido con los centros de investigación de las mismas malas costumbres que el resto de la sociedad y la burbuja del ladrillo, la costumbre de gastarte por encima de tus posibilidades”. La falta de previsión ha conducido a una situación en la que tenemos grandes infraestructuras pero no hay dinero para pagar las investigaciones y centros como el CSIC están pidiendo a sus trabajadores que ahorren en papel o agua caliente. Invertir sin un horizonte estable produce escenarios tan paradójicos como el que vivimos, con una flota de trasatlánticos vacíos y laboratorios que cogen telarañas, mientras la tripulación de investigadores se marchan con su conocimiento fuera de España porque no hay dinero para apostar por ellos.»



29 Comentarios

  1. Lo triste es que ha pasado en todos los ámbitos. En la ciencia, como escribes. Pero también en el deporte (pabellones deportivos sin personal que los atienda), musicales (auditorios, salas de conciertos) y culturales en general (casas de cultura, ciudades de cultura)… Es la cultura del cemento que imperaba o aún impera entre nuestras mentes «preclaras».

    1. En efecto, Isod, esto ha pasado en todos los ámbitos: en la justicia, las producciones cinematográficas, redes de comunicación urbana, en navegación aérea, con los parques temáticos, … El hecho de que haya tanto político (o sindicalista) en las cajas de ahorro: no ha sido nada bueno para el ciudadano de a pié.

  2. «No hay dinero»… joder ya está bien, con perdón, de rebuznar los mantras del neoliberalismo. Dinero hay, y de sobra, menudo chorro de la hostia le han soltado al agujero de Bankia porque él lo vale. TODOS los recortes son para enterrar pasta en los banquitos. Así que esa pasta la hay, vaya si la hay, para la Ciencia la habría de sobra.

    El ladrillito ha sido cederle el poder de planificación económica a los banquitos (que ahí están), pero se han hecho más cositas que eso. Dejemos ya de hablar de «el ladrillo» y empecemos, en buen rigor científico, a ponerle nombre a estas cosas: «los banquitos» y la casta que se oculta tras ellos.

    1. El agujero de Bankia viene heredado de la fusión de las cajas públicas controladas por políticos y sindicalistas, incluyendo deudas incobrables tan apetecibles como los 3.500 millones de deuda de PRI S.A o los de los clubs de fútbol.
      Yo no veo a ningún banco privado permitiendo que la deuda de PRI S.A. se dispare hasta los 5000 millones, o haciendo cosas como La Caixa, que condonó la deuda del PSC mientras estuvo manejada por el socialista Narcís Serra (del PSC)
      El craso error de España han sido en primer lugar votar socialismo (ya decían ellos que el dinero público no es de nadie), y en segundo dejarles a ellos competencias en la gestión de nuestros ahorros.

      1. Pues se da la casualidad que todas las cajitas de Bankia estaban desgobernadas por el PP. Y el señor Rato es del PP.

        Esto no es un problema de color político, y menos de unas presuntas diferencias de un bipartidismo de alternancia, como si no pasteleasen todo entre ellos. El problema es que los 10.000 kilos que van a enterrar en Bankia (y esto no es nada cuando el agua alcance a los camarotes de primera, es decir, al BBVA, el Santander, y otros monstruitos allende fronteras, dinerito ese sí privado y privativo, ¿eh?), del mismo modo que Lehman Brothers no era ninguna cueva de izquierdosos.

        Puede usted soltar las consignas de propaganda que estime pertinentes, pero lo que es una realidad es que los recortes que van a hundir Hispanistán sin ciencia por generaciones, no son más que una fracción ridícula de la pasta que han enterrado sólo para salvar cajitas peperas. De la Espe, del Camps, y de otros similares. Si quiere usted llevar el debate a lo sórdido, siga usted.

        Y va a usted a sufrir muchísimo en la hecatombe que viene. No por el riñón que pueda tener cubierto, que por lo que dice seguro que sí, pero se va usted a dar de bruces con la realidad como nunca antes en su vida.

  3. Pues yo no pienso que la culpa de la calamidad científica que asola a este país no es culpa de los políticos o de la falta de dinero público.
    Pienso que la aspiración más generalizada de todo aquel que no se ha dedicado a generar dinero como empresa, es que le pongan un puestecito para vivir tranquilo y ya iremos dando resultados, a veces sobre proyectos que carecen de total interés económico, y para eso hay que contar con el dinero público, porque el privado ni se asoma a un campus.
    He estado este verano, por diversas cicunstancias viviendo en Cambridge durante 3 meses , y me he relacionado con gente dentro de la universidad de Cambridge, donde para mi asombro acumulan más de 80 premios Nobel entre su personal.
    Pero siendo eso extraordinario, lo mejor de todo es cómo funciona esa máquina:
    «El estado inglés no pone un céntimo», todo es privado, todo se debe autofinanciar, y «voilá» todo se hace dinero, allí hay cientos de empresas que pagan estudios científicos y que obtienen patentes, de hecho una de la patas financieras de la universidad, son los ingresos por royalties y patentes.
    Una pregunta, que no sé la respuesta, pero la sospecho : ¿Qué universidad española, tiene aunque sea una mínima parte de su presupuesto, cubierta por ingresos fruto de su labor investigadora?.
    Como puedo suponer, ninguna tendrá ni siquiera un 1%. Deberían dejar de quejarse de falta de pasta y empezar a poner objetivos crematísticos en su labor investigadora.
    Lo de Cambridge, es asombroso en muchos aspectos, pero a mi modo de ver lo más sorprendente es que ese buque insignia Europeo, no suponga ningún coste al estado inglés, y lejos de tener mala calidad formativa o de investigación, están a la cabeza.
    Esa debería ser la estrella que guiase a los objetivos de la labor investigadora, no el lamento de no hago nada porque nada me dan, porque nada puedo producir, porque nadie se apiada de mi.

    En fin más realismo.

    1. Hombre, la verdad es que tu argumento hace aguas por todos lados… No hay por donde pillarlo. Se me ocurre la siguiente comparación: El estado americano no pone un centimo, ni uno solo para la jubilación de Bill Gates. El solo, a lo largo de su vida, se ha autofinanciado su jubilación. Y no solo eso, sino la baja maternal de su mujer, y la educación de sus hijos, sin costarle un duro al estado. Así que te voy a quitar la jubilación, la sanidad y el derecho a que lleves a los niños al cole publico, y si te quejas, te contesto con un «Tu lo que pasa es que eres un vago que quiere vivir del cuento». Tu misma logica vale para acabar de la noche a la mañana con la mayoria de inversión/gasto publico en lo que sea.

      Mas al punto que nos atañe, el caso de Cambridge es especial por varias cosas:

      1) Historica: Cambridge es Cambridge. Yo he vivido allí y también me he paseado por el arbol en el que dicen que a Newton se le cayó la manzana en la cabeza (es mentira, lo se), he visto el puente que Newton diseñó sin clavos, y a Stephen Hawking en los jardines del trinity y viniendo a trabajar al DAMTP. He bebido bajo el letrero: «Aquí Watson y Crick descubrieron el secreto de la vida», en el Eagle, y me he paseado por las calles en las que Dirac estaba cuando descubrió la antimateria y la teoría de los electrones. Obviamente hay un incentivo para toda empresa privada para colaborar con Cambridge que no lo hay con la universidad de Alcala. Es un sitio sin parangón y sugerir que cualquier centro español no es igual porque «semos unos vagos y queremos vivir del cuento» es (no te lo tomes como un insulto hacia ti, que no lo es, pero no se como decirlo de otra forma) una imbecilidad (= «escaso de razonamiento»).

      Además hay otros factores a tener en cuenta en tu comparación.

      2) Las empresas españolas vs. las empresas inglesas/alemanas/EEUU/loquesea. No solo los centros de investigación son distintos, tambien las inversiones privadas. Los laboratorios Bell en EEUU han tenido en su plantilla gente que ha ganado premios Nobel por lo que han hecho ahí (ej: Anderson, y hay más). También IBM. Las empresas españolas no están al nivel. Sugerir que una empresa española quiere invertir en la lucha contra el cancer, y no lo hace porque la investigación en España no da la talla es otra imbecilidad. Si, es verdad que la investigación es españa está, quizás, a años luz de Cambridge, pero es que IBM/los laboratorios Bell/Siemens/etc… directamente viven en otro universo que Martinsa/Dragados/BBVA/ponaquiloquequieras. En españa se invierte en hacer Hoteles, o en la ciudad deportiva del Real Madrid, o en hacer la M30.

      Para colmo, hay otros ejemplo que tienen un sector de investigación mucho mejor que el español y no siguen el modelo ingles:

      3) Inglaterra es particular. Un modelo anglosajón. Francia es muy distinto, por ejemplo. Con una inversion *publica* en investigación que le saca los colores a España. Y ahi tambien tienen premios Nobel, y medallas Fields, y de todo eso. Alemania tambien funciona muy bien con un modelo financiado con dinero publico. EEUU e Inglaterra mantienen ese modelo de investigación de alto nivel a base de unos pocos centro de altisimo nivel, con fama mundial, a los que todos queremos ir. Tienen su lado malo: Esos sitios estan «cerrados» para una mayoria de la población de Inglaterra, que se tiene que conformar con una educación de nivel mucho más bajo. Esto trae consecuencias que es largo de explicar aquí (y no es el sitio), pero te suguiero que pienses si hay alguna relacción entre este modelo de educación para una elite economica/social en inglaterra que excluye a casi toda la sociedad, con el hecho de que en estos periodos de revuelta en inglaterra en vez un 15m han tenido nosecuantos muertos, y adolescentes pegando tiros por la calle, haciendo realidad el «London Burning» de The Clash. Es un modelo que no me gusta, y además un modelo que no esta claro que reporte muchisimo beneficio a la sociedad inglesa (de ahi que sea dificil justificar su mantenimiento con dinero publico).

      En fin, que la cosa es complicada. Me podría enrollar muchismo y hay hueco para todas las opiniones, y seguro que yo no tengo más razón que otros. Pero vamos, lo que no voy a admitir es un analisis «de cartel politico»… Hay que hacer un esfuerzo un poco más grande que el que has hecho Nostram, y hacer un poco los deberes. Sobre todo cuando el objetivo es que todos aprendendamos algo, y no azuzar a las masas para que te voten, o demostrar que tienes razón. De eso sobra en otros sitios…

      1. En pocas palabras:
        La universidad española no ofrece, ni obtiene resultados dignos de mención , pero eso no es óbice para seguir financiando descalabros (= falto de razonamiento).
        Bien , no es un caso diferente al cine español, necesita dinero público porque es incapaz de llenar un sala.
        Y así por fin llegamos a esta nueva sociedad de prosperidad, nada consigo , pero como me lo prestan.
        Lo último, que decirte quiero:
        GAME OVER chico, y no lo digo yo, lo dice la tozuda realidad.
        En lugar de enfadarte conmigo, si perteneces al clase universitaria, debería ser sentarte a pensar qué puedes ofrecer al sector privado para llenar ese bonito centro de investigación y dejar de pedir a papá estado.

      2. Te contesto aqui, que abajo no puedo. No me enfado contigo, faltaría más, simplemente me parece que no sabes de lo que estas hablando.

        No estoy diciendo que la universidad española sea perfecta (y por cierto, no pertenezco a ella. Soy español, investigador, pero como tus amigos de Cambridge trabajo fuera de España). Por favor, muestrame los datos que soportan esa «tozuda realidad». España es 8 en numero de publicaciones del mundo (http://tiny.cc/oebzdw), en mi campo (física de altas energías), esta la numero 10 (http://tiny.cc/zgbzdw), y tercera en numero de citas por publicacion
        (lo cual quiere decir que hace publicaciones de calidad). ¿De donde sacas que la ciencia española no obtiene resultados dignos de mención? Algún dato, o es que tu lo sabes y los demás te tenemos que hacer caso?

        Sin embargo el sector privado español SI que tiene una contribución anecdótica al desarrollo cientifico del mundo. Por desgracia en españa no tenemos ni Siemens, ni Google, ni Microsoft, ni Weyth, ni IBM, ni AMD, ni laboratorios Bell, ni Boeing, ni absolutamente nada remotamente parecido a eso. Obviamente hay alguna excepción (quizas pueda salvarse el sistema de trenes de alta velocidad, que, por cierto, es una empresa de capital publico, y si que parece que tiene algo de relevancia internacional). La inmensa mayoría de la gente que hace trabajo de I+D en el sector privado interesante en españa lo hace para empresas extranjeras.

        ¿De verdad crees que vas a poner a la investigación española en la cabeza del mundo a base de «ofrecerle al sector privado español lo que necesita»?

        1. No sé que responderte.
          Prácticamente lo has dicho todo, eres investigador estas fuera de España u muy posiblemente parcialmente los fondos que financian tu investigador provengan del sector privado.
          Cuando digo rehogados nulos, lo digo basándome en un estudio vergonzoso de hace quizá una año que resumía el coste de la labor investigadora en España y el retorno económico de la misma, vía patentes, royalties , acuerdos con sectore privado , etc, si no recuerdo mal el dato era algo así como un TRES por ciento, si eso no cambia, de qué sirve ser numero 1 en publicaciones, inflar egos?
          Estoy cercano a uno de esos personajes que publican internacionalmente y mucho, pero está por ver si su tiempo que lo pagamos todos producirá algo más que páginas en revistas.
          Yo creo que tan importante es publicar como producir y en general la idiosincrasia imperante es despreciar el resultado y quejarse de aquí el sector privado no está a la altura . No será que la universidad no sintoniza con la realidad?

      3. amigo, voy a resumir tu opinión con una pregunta:
        de verdad preferirías que la investigación básica funcionara con un sistema de patentes?
        Creo que se haría un flaco favor al progreso científico si así fuera.
        A la larga, la investigación básica termina generando patentes privadas, pero detrás de éstas patentes hay mucho trabajo que debe financiarse con dinero público. Si dejaras que fuese el sector privado quien, de primeras, financiase la investigación básica deberías prometer un contrato de exclusividad (se trata de una inversión de muy alto riesgo) que es difícil de satisfacer si no es a través del secreto empresarial: como consecuencia muchas de las ventanas donde podría exponerse y explotar ésta investigación quedan cerradas y, al final, terminas sin sacar tanto rendimiento económico como si lo hubieses financiado públicamente.

        La ciencia no debe someterse a las leyes de la oferta y la demanda, no desarrollaría todo su potencial (sobretodo el económico).
        La gran diferencia entre España y las potencias económicas es la falta de cultura empresarial, el miedo al fracaso y el enquistamiento de un sistema económico que no deja soñar ni crecer al pequeño empresario que tiene una buena idea. No la cualidad de la investigación.

      4. Esto se nos va de las manos, y tampoco es el lugar, pero de verdad, Nostram, insisto en que hay que hacer un poco los deberes. Uno no puede coger lo que pone un diario X en portada y soltarlo como argumento lapidario para cargarse un sector. Insisto en que eso es «politica de cartel». Hay otra posibilidad que consiste en enterarse un poco, y en estos días cuesta más bien poco.

        España esta la numero 17 en numero de patentes del mundo (!!!!! Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_patents), por encima de paises como Austria, Belgica o Dinamarca.

        Lo que tu has calificado como que no «obtiene resultados dignos de mención», y has sentenciado con «GAME OVER chico, y no lo digo yo, lo dice la tozuda realidad.» resulta que esta entre las 10 primeras en publicaciones del mundo, y entre las 20 primeras en patentes (Y me ha costado 5min enterarme de estos datos).

        Además la comunidad universitaria en España se encarga de formar a millones de jovenes (eso si, que luego terminan haciendo paginas WEB si son informaticos, y la contabilidad si son economistas, pero chico, el sector privado no da para más), con una formación, tanto para investigación como para trabajo de I+D muy valorada en el extranjero (que es donde, por desgracia, se hacen cosas serias). De ahi la «emigración».

        Y a mi no me tienes que convencer de que en la universidad/investigación españolas hay caciquismo, mezquindades, y muchisimas cosas a cambiar y a mejorar. Pero de verdad, lo que estamos viviendo recientemente, esta campaña de poner al sector que investiga en España como una panda de vagos chupasangres de los dineros de los demás, mezclado con una retorica neoliberal que da pena, y aliñada con 4 datos sueltos sin una perspectiva global del papel que juega esa comunidad a nivel global es vergonzoso, y creo que sería muy sano para ti que le dedicases un tiempo a enterarte de como esta la cosa, de verdad.

        Yo por mi parte tengo claro que con las decisiones tomadas recientemente van a hacer que el numero de patentes, y el de publicaciones, y las posibilidades de un Nobel, y la contribución del pais al futuro global, y el nivel de la formación de los alumnos universitarios decrezca durante los proximos 10 años (si hay suerte). Eso si, estoy seguro de que esa tasa de retorno económico de la que hablas (mida como se mida) sera más grande. Los informaticos sabran hacer paginas WEB mejores, porque para financiar la universidad con inversión privada pues quitaremos asignaturas «superfluas» como lógica, algoritmos o diseño de procesadores para dar Flash I, II y III. Quitamos genetica molecular del programa, y damos introducción a la homeopatia, que saber un poco de eso no le puede hacer daño a nadie y es por lo que paga el sector privado español (El que crea que se me ha ido la cabeza que lea esto: http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia.php?id=2350&idh=912).

        Yo por mi parte no se si llorar o ponerme a estudiar güija y tarot para las oposiciones a profesor de física de la futura universidad española (con una altisima tasa de retorno economico, eso si).

    2. Estoy mayormente de acuerdo en lo que dices, pero para que eso sea posible hace falta que las universidades españolas lleguen al nivel de Cambridge, y eso no se hace solo. Para que nuestras universidades «cojan carrerilla» y por fin haya alguna entre las 100 primeras del mundo, recomiendo leer «Start Up Nation», que explica cómo y porqué Israel ha conseguido pasar de ser un país agrícola y pobre a ser un país puntero en tecnología y referencia empresarial y académica.

  4. «Como puedo suponer, ninguna tendrá ni siquiera un 1%»
    Es verdad que a algunas universidades les falta transparencia en éste aspecto. Al menos en la Politecnica de Catalunya han hecho algún esfuerzo:

    http://www.upc.edu/economia/informes/pressupost-upc
    24.4% de financiación propia. Es poco, pero ya es algo. (eso no incluye las matriculas, cuyas tasas están pagadas en un 30% por los alumnos)

  5. Aquí he encontrado al fin los números de la UB:
    http://www.ub.edu/web/ub/es/recerca_innovacio/dadesrellevants/xifres/xifres.html?

    no sé en porcentaje quanto representa pero los números son parecidos a los de la UPC (que obtuvieron 83 millones en 2011):
    2008 => 76.643.000
    2009 => 108.680.000
    2010 => 81.206.000

    Te hablo de éstas dos porque son las únicas que conozco. Como puedes ver, la universidad española ya hace un gran esfuerzo para autofinanciarse con convenios universidad-empresa.

    En resumen tenemos:
    1-investigación de calidad
    2-voluntad de colaborar con el sector privado,
    pero:
    1- no todo debe financiarse con dinero privado
    2- en éste país falta cultura empresarial

  6. Bastante buena la discusion de Nostram y espaidual. Creo que efectivamente la ciencia basica debe financiarse con financiacion publica, pero debemos hacer mas investigacion aplicada, adecuando esta a la demanda internacional. Nos podemos quejar de la falta de visión de futuro de la empresa española todo lo que queramos (que es cierto) pero podemos ir a buscar la financiacion fuera si la investigacion es interesante (y eso pasa poco). Falta más acercarse a la realidad de lo que va a pedir el mercado, las publicaciones no son suficientes.
    Lo comentabas muy bien 8 en publicaciones 20 en patentes…. y faltaria ver cuantas de esas patentes son explotadas comercialmente y no se pagan con dinero publico para que alguien pueda poner en su curriculum que ha patentado…
    Tambien es cierto que nuestra universidad es una de las que presentan una de las mejores relaciones calidad/precio del mundo en cuanto a la formacion de licenciados e ingenieros…de veras creo que ahi estariamos en un top 5… pero no tengo datos.
    Hay muchas cosas a mejorar, se deberia obligar a buscar dinero privado en la investigacion aplicada, eliminar caciquismos….se ha hecho mucho en muy poco tiempo…pero falta hacer mas.
    Ojala la empresa y los politicos españoles estuvieran a la altura de nuestra universidad, a pesar de lo que esta tiene que mejorar….

  7. Hay que ver la de gente que piensa que todo debe seguir igual, que basta con recibir dinero del Estado, para poder funcionar.
    Eso es un error, y no lo digo sólo por la Universidad, también por la Cultura (El cine). En general los españoles somos de pedir porque nos lo merecemos.
    Yo lo que digo es que hay que ofrecer, hay que ofrecer resultados mensurables, hay que poner miel en los labios a inversores, hay que ilusionar con proyectos apegados a las necesidades, y aunque comparto que la investigación básica es importante, quizá la reflexión debería ser que al igual que no podemos poner a un hombre en la luna, tampoco podemos pagar esfuerzos a 20 años vista, por mucho que nos guste la idea. Aquí y ahora, necesitamos resultados.
    Y eso lo conseguirían rectores menos politizados, gestores con larga experiencia en el sector privado, en definitiva, qué hacen las universidades americanas «captar fondos» que no es otra cosa que marketing, pero claro, qué vergüenza cómo vamos a ir medrando por ahí, mejor que vengan a buscarnos.
    Por personalizar: Hace algo así como 20 años, acompañé a varias personas en un viaje a USA para una reunión con una gran empresa americana, que les iba a comprar la patente y pagar ciertos royalties por una invención «lo reconozco buenísima», mi labor era introducir y traducir a los interesados, aquello no pudo acabar de manera más sonrojante, cuando pidieron lo que pidieron, el gerente de la empresa compradora, soltó el bolígrafo sobre la mesa y miró desconcertado, total salimos de allí sin nada, pero indignadísimos. Este ejemplo me sirve para ilustrar ese concepto de hacerle las cuentas al otro y pensar lo que va a ganar con nuestra aportación, y esa misma idea, me la he encontrado, más veces, hace unos años intenté desarrollar con la Universidad un producto, fue imposible, llegar a un acuerdo, al final cogí mi dinero de mi bolsillo e hice lo que me pareció bien, y pagué lo que me costó e ingresé lo que pude gracias a mi esfuerzo comercial, esa fue la última vez que me acerqué a la universidad, decepcionante.
    No es que los pequeños empresarios españoles nos de miedo innovar, ni mucho menos, no al menos por mi entorno y he arriesgado mucho dinero en ideas locas, y naturalmente muchas no han salido, pero otras me han devuelto con creces mi esfuerzo, y todo sin contar ni con ayuda pública, ni subvenciones, ni universidades, sólo esfuerzo e imaginación.
    Así que cuando oigo llorar, porque no me dan la pasta para hacer tal o cual cosa, me pongo malo.

    Por último, me alegro de que momentos como éste sirvan para renovarnos, todo debe cambiar y la mala noticia es que todo empeorará aún más, antes de que cambiemos, realmente nos van a cambiar los demás.

    Saludos a todos, incluso a quien no le gusta que discrepe, pero así lo percibo

  8. Hostias, va con H. Un articulo de aire académico, debe, de forma muy particular cuidar la ortografía. Le quita valor a lo expuesto, la verdad.

    1. «Hostia», con el significado de «golpe», aparece en el diccionario de la Academia con la observación «vulgar malsononante». Por esto último, no es infrecuente escribirlo «ostia» (que también aparece en el diccionario, aunque con otro significado).
      En resumen, «ostia» en el sentido de golpe no es una falta de ortografía, sino un eufemismo.

  9. Cuánta razón tienes, mula, qué bien expresado. Los políticos de nuestro país siempre han tenido «edificitis», aplicada tanto a los centros de investigación como a las universidades. Y esto se puede aplicar al estado central y a las comunidades autónomas, o sea, a políticos de todos los colores. Les puede la foto y el poder decir en el futuro «esto lo construí yo», como si el dinero efectivamente hubiese salido de sus bolsillos.
    En mis visitas a universidades estadounidenses siempre me sorprende lo austeros que son los edificios. Son simplemente funcionales, carecen de un diseño arquitectónico de un gran estudio de arquitectos, no como pasa en España. Y seguro que cuestan una fracción de lo que valen aqui, donde «la foto» hace que nuestros políticos busquen el edificio llamativo, vistoso y caro.
    Por desgracia eso ha pasado tanto en la ciencia como en todos los demás ámbitos. Las estaciones nuevas del AVE han costado todas un pastón, muy por encima de lo que hubieran costado de ser simplemente funcionales. De los aeropuertos mejor ni hablar.
    ¿Falta de planificación? Por supuesto. ¿Búsqueda de la creación de empleo rápida, fácil y sin futuro? Claro. ¿Maletines pasando de mano a mano? No me extrañaría nada…

  10. En consecuencia faltan científicos e investigadores que desarrollen su labor en esos centros, y sobran políticos que no ejercen ni desarrollan nada, hemos salido perdiendo en el involuntario trueque.

Deja un comentario