Una estrella casi tan vieja como el propio universo

Por Francisco R. Villatoro, el 8 marzo, 2013. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Prensa rosa • Science ✎ 11

Dibujo20130308 oldest known star hd140283 backyard view

Hay noticias que hay tomar con un poco de sal y pimienta. Por fortuna, las podemos leer en el recomendable blog «Astrofísica con Sal y Pimienta.» La noticia «Una estrella más vieja que el universo,» Astrofísica con Sal y Pimienta, Mar 8, 2013, nos cuenta que: «Un grupo de astrónomos, usando datos del telescopio espacial Hubble, ha determinado la edad de la que es la estrella más vieja cuya edad puede medirse con precisión. El resultado ha sido que la edad de la estrella es de 14.500 ± 800 millones de años, mayor que la estimación de la edad del universo, unos 13.800 millones de años. La estrella en cuestión (HD 140283), también llamada “estrella Matusalén,” una gigante roja que se encuentra a una distancia de 190,1 años luz en la constelación de Libra (distancia medida con precisión mediante la técnica de paralaje). En el año 2000 se dató su edad en 16.000 millones de años. Sin embargo, existen algunas cuestiones que podrían aclarar la extrema edad de esta estrella. Nuevos modelos sobre la difusión de helio en el núcleo indican que la penetración del mismo podría ser mayor de la que se piensa, lo que provocaría un menor ritmo de combustión. También la relación oxígeno-hierro en esta estrella es anómala, demasiado grande, por lo que se cree que futuras observaciones que puedan determinar con mayor grado de precisión la abundancia de oxígeno podrían reducir nuevamente la estimación de la edad de la estrella.» El artículo técnico es Howard E. Bond et al., «HD 140283: A Star in the Solar Neighborhood that Formed Shortly After the Big Bang,» Astrophys. J. 765: L12, 2013 [arXiv:1302.3180].

Por cierto, como bien nos recuerda @lahoracero en Twitter, los propios autores escriben «The age of HD 140283 does not conflict with the age of the Universe, given the ±0.8 Gyr uncertainty. The middle and lower panels in Figure 1 illustrate the sensitivity of the age to an increased oxygen abundance. If [O/H] is increased by 0.15 dex,  which is roughly the uncertainty in the measured abundance, the age of HD 140283 is reduced to about 13.8 Gyr. Increasing [O/H] by 0.30 dex reduces the age to ∼13.3 Gyr.»



11 Comentarios

  1. Hola: La incertidumbre de ±0.8 Gyr en la edad de la estrella bien puede explicar la observación, y no ser «más vieja que el universo». Me cabe una duda: es posible que el valor del parámetro de Hubble hoy, unos 72 Km/(s.Mpc) implique una mayor edad del universo. Me explico: la expansión del universo se observa que está ocurriendo aceleradamente. Entonces el factor de escala del universo R(t) aumenta con el tiempo cosmológico t más rápidamente que una ley lineal, proporcional a t. Es decir tiene que ser proporcional a t^x, y ser x>1 . Entonces el parámetro de Hubble, que vale R´/R = x/t implica que si tomamos los 72 Km/(s.Mpc) como buenos, entonces la edad del universo es mayor que 13.800 millones de años, tiene que ser este valor multiplicado por x>1. Si esto fuera así puede que la medición de la edad de esta estrella sea buena.

  2. Bonita foto. Para los interesados: Akira Fujii hace estas fotos poniendo en el objetivo un filtro de tipo difusor. Por eso se ven muy claramente los colores de las estrellas. Si no usase el filtro se verían de color blanco saturación con un pequeño halo de color.

  3. hola me surge una curiocidad, como se las arreglan los astrónomos para medir un angulo de 0° 0′ 0.02» y de esta forma les sirva la técnica de paralaje?

    1. Diego, a mí también me extraña un poco, porque la paralaje anual trigonométrica se considera poco precisa para distancias mayores que los $latex 100$ años-luz. Supongo que la medición se apoya en métodos auxiliares (posición en la galaxia, etc.), porque si no no se entendería esa precisión en el primer decimal.

      1. El paralaje desde la Tierra en los mejores casos se puede obtener con 0,01″. Desde el espacio con HIPPARCOS se obtuvieron los mejores a 0.001″ y con el más nuevo GAIA el promedio andaba por los 0.0002″, así que no es nada raro.

  4. Hay que tener en cuenta que las galaxias, y por tanto las estrellas, no empezaron a formarse hasta que no hubo transcurrido tras el Big-Bang un lapso (Dark Age, o edad oscura) que parece oscilar entre 400 y 800 millones de años. Este tiempo debiera sumarse a la edad estimada para la estrella. Será interesante ver cómo se resuelve esta aparente discrepancia.

  5. Éste es un ejemplo que obliga a la física a actuar con prudencia y humildad, parece ser una tendencia natural de los físicos proclamar explicaciones pomposas sin fundamento sobre materias ajenas: medicina, antropología, biología, etc. Pongo un ejemplo poco conocido por el ciudadano de a pie; Charles Darwin calculó que la diversificación de los mamíferos necesitó al menos 300 millones de años, el intervalo de tiempo mínimo para que la selección natural hubiese actuado con eficacia. El cálculo de Darwin resultó ser aproximado a la verdad, pero Lord Kelvin, un físico de renombre, dijo que la Tierra no tenía más de 20 millones de años de edad. Luego comentó, de modo innecesario, que la física actuaba contra la evolución. Esto hizo que Darwin virase a al lamarckismo durante sus últimos años de vida y se agarrase a la herencia de los caracteres adquiridos. El error palmario de Kelvin distorsionó el correcto desarrollo de la teoría darwinista, ejemplo de injerencia de la física en una materia tangencial a ella.

  6. Mariano, discrepo. No se debate si la física es consistente o no, yo al menos critico la intromisión de algunos físicos en materias ajenas a ellos que tienen una epistemología consistente. Esa intromisión, además de anticientífica y arrogante, muestra una proyección narcisista de la personalidad del físico entrometido.

    1. Sigo sin entenderlo, pero tampoco he leído tu teoría. En cualquier caso, hablar de la inconsistencia de la física me parece un error. Entiendo que es mejor aproximarse a esta cuestión bajo el principio de falsación popperiano donde las teorías son falsables, parcial o totalmente, y a partir de ahí demostrar que tal o cual teorema incluido en tal o cual teoría prueba que tales teoremas y teorías son inconsistentes.

Deja un comentario