Premio Nobel de Medicina 2015: Campbell, Omura y Tu por ayudar a la salud de los países pobres

Por Francisco R. Villatoro, el 5 octubre, 2015. Categoría(s): Ciencia • Medicina • Noticias • Science ✎ 11

Dibujo201401005 tu - Campbell - Omura - medicine nobel prize 2015

El Premio Nobel de Medicina 2015 ha sido otorgado a tres expertos en enfermedades parasitarias de países pobres que han influido en la salud de más de 3400 millones de personas. La Dra. Youyou Tu (1930), China, ha recibido la mitad del premio por su tratamiento contra la malaria basado en la artemisina. Los Dres. William C. Campbell (1930), irlandés afincado en EEUU, y Satoshi Ōmura (1935), Japón, han recibido sendas cuartas partes por sus terapias contra infecciones causadas por nemátodos parásitos. Mucha gente les debe su salud y calidad de vida, por ello el premio es muy merecido.

Me alegra mucho que la Dra. Tu haya recibido la mitad del premio. Como sabes, predije que este año sería el de los premios científicos a mujeres. Hoy empieza bien. Más información sobre el premio en el Anuncio Oficial, la Nota de Prensa, la Información Avanzada. Por cierto, la historia del descubrimiento de la Dra. Tu (el Proyecto 523 del Gobierno Chino en plena guerra del Vietnam) es realmente apasionante, como nos contaba David Sucunza Sáenz, «Artemisina, el inesperado regalo de Mao,» Jot Down, 31 Ago 2013. William Campbell, ha sido investigador de una farmacéutica (Merck) durante toda su vida profesional, y Satoshi Omura y Youyou Tu son resultado del éxito de la búsqueda de nuevos fármacos entres los principios activos de productos naturales, microorganismos y plantas medicinales, como nos recuerda Javi Burgos ‏@Javisburgos en Twitter.

En español hay muchas fuentes: «El Nobel de Medicina premia nuevos hallazgos en malaria y otras infecciones parasitarias,» Agencia SINC, 05 Oct 2015; Antonio Martínez Ron, «Nobel de Medicina 2015 a la lucha contra las enfermedades parasitarias,» Next, Voz Pópuli, 05 Oct 2015; Isabel F. Lantigua, «Los cuidadores de los pobres,» Salud, El Mundo, 05 Oct 2015; Nuño Domínguez, «El Nobel de Medicina premia terapias contra la malaria y otros parásitos,» Materia, El País, 05 Oct 2015; y muchos más.

Dibujo201401005 elephantiasis - river blindness - malaria - tu - Campbell - Omura - medicine nobel prize 2015

La malaria es una enfermedad contagiosa producida por un parásito unicelular llamado Plasmodium (hay cinco especies siendo el más mortífero el P. falciparum). Documentada en Egipto y en China hace más de cuatro mil años, está enfermedad es transmitida por las hembras de los mosquitos del género Anopheles (el británico Ronald Ross recibió el Premio Nobel de Medicina en 1902 por descubrir este vector). Según la OMS en 2014 hay ~3400 millones de personas con riesgo de infección en el mundo; en 2013 se contabilizaron unos 198 millones de casos de malaria en el mundo que acabaron con la muerte de unas 584.000 personas (~90% de ellas en África y ~78% en niños de menos de 5 años).

Para evitar el contagio de la enfermedad se propuso usar DDT para luchar contra su vector, lo que llevó a que el suizo Paul Herman Müller recibiera el Premio Nobel de Medicina en 1948. Por desgracia los mosquitos desarrollaron resistencia contra el DDT y este insecticida fue prohibido por su impacto en el medio ambiente. El resultado fue un incremento de los casos de malaria en el mundo en la década de los 1960. La Dra. Tu, experta en medicina tradicional china, lideró el grupo de investigación que descubrió un fármaco llamado artemisina que se podía extraer de la planta Artemisia annua. Este descubrimiento fue inspirado por textos de medicina tradicional china del siglo IV de nuestra era (una receta de Ge Hong para usar jugo de Artemisia contra la malaria).

Dibujo201401005 artemisinin molecule - artemisia plant - malaria - tu - medicine nobel prize 2015

El francés Charles Laveran recibió el Premio Nobel de Medicina en 1907 por descubrir parásitos en los glóbulos rojos de los pacientes con malaria y proponer el uso de la quinina para luchar contra dichos parásitos. Sin embargo, la gran revolución en el tratamiento de esta enfermedad llegó gracias a la artemisina, que ha reducido de manera drástica la mortalidad por malaria en todo el mundo. In vitro sus resultados son espectaculares (mata al 100% de los parásitos). Aunque todavía no se conoce en detalle el mecanismo de acción de este principio activo, se cree que intervienen las 13 proteínas de Kelch (mutaciones en estas proteínas protegen de la artemisina a los parásitos). Gracias a la artemisina y otros fármacos similares se ha reducido la incidencia de la malaria en un 47% entre 2000 y 2013, y en un 54% en África.

Dibujo201401005 satoshi omura searched novel strains of streptomyces avermitilis - omura - medicine nobel prize 2015

El trabajo de los otros dos premiados se centra en enfermedades cuya causa son nemátodos parásitos. Por un lado, la ‘ceguera de los ríos’ (oncocercosis) una enfermedad parasitaria crónica causada por el nemátodo Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas ha llegado a ser la segunda causa más importante de ceguera en el mundo. Y por otro lado, la filariasis linfática, más conocida como elefantiasis, una enfermedad tropical producida por la transmisión de unos parásitos denominados filarias a través de los mosquitos.

Para el tratamiento de este tipo de enfermedades asociadas a los países pobres el japonés Satoshi Ōmura buscó sustancias bioactivas en muestras del suelo y aisló un nuevo microorganismo llamado Streptomyces avermitilis con una  fuerte actividad antiparasitaria. El principio activo responsable, la avermectina, fue identificado y caracterizado por William C. Campbell. Hoy en día se usa un derivado llamado ivermectina en el tratamiento de la ‘ceguera de los ríos’ y de la elefantiasis. En cierto sentido estos trabajos continúan la saga iniciada por Alexander Fleming con el descubrimiento de la penicilina en un hongo y de Ernst Chain y Howard Flory que aisló su principio activo (los tres recibieron un tercio del Premio Nobel de Medicina de 1945).

Dibujo201401005 william campbell - ivermectin - campbell - medicine nobel prize 2015
El trabajo de Campbell para la empresa Merck (en el Merck Shape and Dome Research Laboratories, MDRL) se inició tras un encuentro con Ōmura. Los trabajos se orientaron a hacia una modificación química de la arvemectina llamada ivermectina, con un efecto antiparasitario mucho más eficaz. Las primeras pruebas en humanos datan de 1977. Aunque los detalles del modo de acción de la ivermectina todavía no se conocen, se cree que inhibe a los receptores del glutamato y de GABA en los canales iónicos de cloro de las células nerviosas. Esta inhibición favorece la permeabilidad de las membranas celulares a los iones de cloro lo que resulta en una hiperpolarización de la célula que da lugar a una parálisis muscular en el nemátodo y a la muerte del parásito.

Hoy en día, la ivermectina es un tratamiento de gran eficacia que han recibido más de 200 millones de personas gracias a las iniciativas de colaboración entre la OMS y la farmacéutica Merck. Los descubrimientos de la avermectina y de la artemisina han revolucionado el tratamiento de las enfermedades parasitarias que afectan sobre todo a los países más pobres. Los descubrimientos de los premiados con el Nobel de Medicina de 2015 han tenido un enorme impacto en la salud a nivel global y sus beneficios para toda la humanidad son inconmesurables.



11 Comentarios

  1. Las farmacéuticas adueñándose de los medicamentos naturales… ¿Nadie propone una ley que les prohíba este accionar? ¿Que dice la OMS al respecto?

    1. (Para completar el comentario)
      El uso de la artemisinina para combatir la malaria tiene varios problemas, a saber:

      Primero, su rápido metabolismo en el cuerpo humano (las terapias son combinadas: incluyen un segundo fármaco menos potente pero de efecto más prolongado que corrige este problema)
      Segundo, como se extrae de un producto natural, queda a expensas de una sequía o una mala cosecha. Por lo tanto el suministro de anti-palúdicos a los países pobres no es constante.
      Tercero, ya fueron detectadas las primeras resistencias en el sudeste asiático. Todavía no se informaron que su ocurrencia en África.

      Lo que hace crucial desarrollar nuevos tratamientos y, especialmente, una vacuna. Y aquí es donde empiezan a jugar los intereses de las farmacéuticas.
      Para reemplazar a artemisinina y abaratar costes de producción, la compañía farmacéutica Sanofi (la primera en Europa y la tercera a nivel mundial) utiliza una levadura modificada genéticamente que produce un precursor del producto natural y luego lo transforma por síntesis química en el principio activo. Este método aún no ha sustituido al tradicional, pero esta en vías de hacerlo.

      Dolores de cabeza con las farmacéuticas.

      Recientemente, el congreso estadounidense elevo una petición de informes a Turing Pharmaceuticals tras aumentar en 5000% el costo para el tratamiento con Daraprim (pyrimethamine), que combate los parásitos que causan la malaria y la toxoplasmosis.http://ugtpr.org/por-verse-investigacion-del-congreso-estadounidense-a-la-farmaceuticas/

      Todos sabemos que las farmacéuticas manejan sumas astronómicas de dinero (en 2014 y solo en los Estados Unidos generaron la friolera de 45.000 millones de dolares de ganancia) y tienen complicidad con representantes de los gobiernos de todo el mundo con respecto al monopolio que ejercen sobre las patentes. En estos últimos días las multinacionales farmacéuticas están presionando a los gobiernos de Estados Unidos y de otros once países de la cuenca del Pacífico para que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que se negocia esta semana en Hawai, prolongue el uso exclusivo de las patentes de los medicamentos, lo cual dificultaría la producción local y la importación de genéricos más baratos y amenazaría la disponibilidad de medicamentos y vacunas para millones de personas. Segun MSF, los ministros de Comercio de la cuenca del Pacífico que participan en las “negociaciones secretas del TPP” están a punto de llegar a un acuerdo para “incluir nuevos y adicionales períodos de exclusividad monopólica para los medicamentos biológicos, lo que bloquearía el acceso a los últimos avances médicos a millones de personas de todo el mundo”.
      http://sabemosdigital.com/hoy/2488-farmaceuticas-eeuu-y-tpp-el-monopolio-de-las-patentes-hasta-el-infinito-y-mas-alla

      1. Llegará el día en que todo lo descubierto donde quiera que sea estará al servicio de la humanidad
        Puede haber fondos comunes como existen para otras actividades
        No se puede comerciar con la salud ni la educación.

  2. Hace miles de años la medicina china sabe que esta planta puede combatir la malaria.
    El señor José María Mulet, en su libro chistoso sobre medicina, pone a la china de vuelta y media. Y ahora, y en el futuro, va a tener que comerse con patatas los triunfos de esta sabiduría milenaria (que, aunque venga de tiempos antiguos, se usa hoy en día en los hospitales más modernos del mundo oriental y occidental, capitalista y comunista).
    Señor Mulet, va usted a ver cómo, el mismo tiempo que al cabo de miles de años le ha dado el visto bueno a la medicina china, lo sigue haciendo a día de hoy y hasta que usted críe malvas.
    Observe. Relájese y disfrute.

    1. Cuidado, que nadie interprete el comentario de Tu como que es mejor usar la planta artemisia para tratar la malaria en lugar de un fármaco (aunque esté basado en la artemisina). La molécula artemisina es inestable y los fármacos actuales contiene un cóctel de derivados; se necesitaron unos 20 años de investigación para desarrollar fármacos eficaces. Sustituir estos fármacos por la planta supone un riesgo altísimo para la salud.

      Todas las empresas farmacéuticas y muchos farmacólogos buscan inspirarse en recetas tradicionales basadas en plantas. Pero no se debe banalizar este proceso. Convertir un principio activo de una planta en un fármaco eficaz es un proceso muy complicado. Y cuando se logra siempre es infinitamente mejor recurrir al fármaco que suicidarse con la planta (de hecho el consumo en exceso de muchas plantas medicinales puede causar problemas de salud más graves que el beneficio esperado).

      1. Todos los excesos son malos. Tanto de las plantas llamadas medicinales como de fármacos. El juego de las farmacéuticas es evidente. ¿Quien debería poner el precio a los medicamentos? Bueno, ese es el tema del debate.

      2. Francisco, lo que dices es de pura lógica. Y así lo entiende Gastón. Y así lo entendió Paracelso cuando nos avisaba de las dosis.
        La medicina china, aparte de ser una medicina es una sabiduría. Puedes llamarla pseudociencia, o como te parezca llamarla, una cosa es lo que es y sirve para lo que sirve. Entonces la medicina occidental es una pseuosabiduría.
        ¿Te imaginas a millones de chinos bebiendo millones de fórmulas magistrales, durante miles de años , y curándose? Increíble coincidencia!
        Desde luego, si no hubieran funcionado, hace ya mucho, pero que mucho tiempo, que se hubieran descartado,
        Tal vez no puedas comprender cómo funciona la fitoterapia china, porque tal vez no te hayas tomado la molestia de cambiar tu modo de pensar, tu punto de vista. Pero bueno, eso requiere un esfuerzo de comprensión.

  3. Lo siento por lo del nombre, es José Miguel.

    No sé cuántos remedios ha tenido que desechar, la verdad. Pero es obvio que no existe un remedio para la malaria en medicina china, sino que lo que hace la medicina china es armonizar la persona. Por eso te decía de cambiar tu punto de vista.
    Respecto al libro chistoso, y las declaraciones bromistas de Mulet, pues son palabras. Y ya sabemos que a las palabras se las lleva el viento.
    La medicina china está avalada por la OMS. Hecho.
    Hay aseguradoras que cubren los tratamientos de medicina china. Hecho.
    Se estudia en universidades, públicas, en Occidente. Hecho.
    Se practica en hospitales de todo el mundo, en los 5 continentes. Hecho.
    La tradición médica china, contiene cientos de libros sobre la salud, hace miles de años atrás, y esa misma sabiduría se estudia y se practica hoy, como lo expuesto arriba. Hecho.
    Esta es la diferencia entre la teoría y la práctica, JM.

Deja un comentario