Podcast CB S&R 170: Encélado; Cosmología; Materia Oscura; Magnetismo y mucho más

Por Francisco R. Villatoro, el 7 julio, 2018. Categoría(s): Astrofísica • Astronomía • Ciencia • Colaboración externa • Factor de impacto (Impact factor) • Física • Noticias • Physics • Recomendación • Science ✎ 3

He participado en la primera hora del episodio 170 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox, iTunes], titulado «Encélado; Salyut 7; Cosmología, Cuerpo Negro y CMB; Galaxia sin Materia Oscura; Magnetismo Primordial», 05 Jul 2018. “La tertulia semanal ha repasado las últimas noticias de la actualidad científica”.

En la foto, abajo, Bea(triz) Ruíz-Granados @cmbearg y Héctor Socas Navarro  (@pcoffeebreak), y arriba, Alberto Aparici @cienciabrujula (por videoconferencia) y Francis Villatoro @emulenews (por videoconferencia). «Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración entre el Área de Investigación y la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias».

.

– Ya ha salido el JCR 2017 de Clarivate Analytics. Comentamos la reciente aparición del nuevo catálogo de revistas con índice de impacto (impact factor en inglés). En el área de Astrophysics and Astronomy hay 66 revistas, siendo MNRAS («Monthly») la preferida por Héctor y Bea, que se encuentra en la posición 12 de 66, luego es una revista Q1 (del primer cuartil). Le insisto a Héctor que podría bajar de posiciones (e incluso rozar el Q2 acercándose a la posición 16) cuando tenga índice de impacto Nature Astronomy; esta revista aún no tiene índice de impacto pues nació en 2017, no habiendo publicado ningún artículo en 2015 y 2016 (siendo cero el denominador de la fórmula del índice de impacto). Al ritmo actual de citas, entrará en el JCR 2018 con un índice de impacto entre 4 y 6 (yo auguro que será próximo a 6).

Más información en «Ya se ha publicado el JCR 2017 con los nuevos índices de impacto de revistas», LCMF, 01 Jul 2018, y también «Qué significa que Physical Review B pase de Q1 a Q2», LCMF, 28 Jul 2017.

– Salyut 7 (2017) de Klim Shipenko. Héctor ha visto esta película, le ha gustado y aprovecha para recomendarla a todos los oyentes. Yo no la he visto, lo siento. Basada en la historia de una misión espacial soviética en junio de 1985, la película es… bueno, no es un documental, es una película. Más información en Daniel Marín, «Salyut 7: una película de acción espacial», Eureka, 25 Jun 2018, y Nickolai Belakovski, «The little-known Soviet mission to rescue a dead space station.
How two Cosmonauts battled extreme cold, darkness, and limited resources to save Salyut 7,» Ars Technica, 16 Sep 2014.

– Preguntas del oyente Miquel Recober. La primera pregunta es si podemos ver más allá de la radiación de fondo cósmico de microondas (que observamos a z=1100) contesta Bea que se están intentado observar las distorsiones espectrales de su distribución de cuerpo negro; gracias a ello se podrá observar más allá. En el plasma primordial hay un 75% de protones y un 25% de núcleos de helio; en la recombinación, la formación de las primeros átomos, adquieren un electrón los núcleos de helio, luego adquieren otro electrón y se vuelven neutros, luego adquieren electrones los núcleos de deuterio y de hidrógeno. Este proceso en etapas ocurre entre z=7000 y z=1100, luego en el fondo cósmico de microondas hay fotones cuya última interacción con electrones fue durante este proceso, de ahí que aparezcan las distorsiones espectrales que son detectables.

Más información en J. A. Rubino-Martin, R. A. Sunyaev, «Relative Contribution of the Hydrogen 2s Two-Photon Decay and Lyman-α Escape Channels during the Epoch of Cosmological Recombination,» Astronomy Letters 44: 1–7 (2018), doi: 10.1134/S1063773718010036; y Wan Yan Wong, Sara Seager, Douglas Scott, «Spectral distortions to the cosmic microwave background from the recombination of hydrogen and helium,» MNRAS (Monthly Notices of the Royal Astronomical Society)  367: 1666–1676 (2016), doi: 10.1111/j.1365-2966.2006.10076.x.

La segunda pregunta es sobre si los agujeros negros primordiales se formaron antes de las primeras estrellas. La respuesta es que sí, pues el colapso de nubes de materia durante la era oscura (antes del amanecer cósmico) dio lugar tanto a las primeras estrellas como a los primeros agujeros negros. Recomiendo el libro de José Luis Fernández Barbón, «Los agujeros negros,» CSIC y Catarata (2014). 

– Moléculas orgánicas complejas en Encélado. Una de las grandes noticias científicas de la semana es que se han observado moléculas orgánicas complejas (formadas por muchos átomos de carbono) en las emisiones de los géiseres de Encélado (luna de Saturno). Los detectores CDA (Cosmic Dust Analyzer) e INMS (Ion and Neutral Mass Spectrometer) de la sonda Cassini de la NASA han observado moléculas con masa de hasta 200 dalton (unidades de masa atómica); como la masa del carbono es de 12 dalton, son moléculas de más de 15 átomos de carbono. Más aún, el espectro parece indicar que hay moléculas aún más grandes, pero que están más allá de la sensibilidad del instrumento (Alberto afirma en el podcast que podría haber sustancias con hasta centenares de átomos de carbono).

Finaliza Alberto hablando de las burbujas en las que se han observado estas moléculas orgánicas. Ciertas burbujas que al explotar en la superficie recogen el material orgánico que se acumula en la parte superior del océano de agua salada. Por cierto, Héctor opina que será más fácil encontrar biomarcadores en las lunas del Sistema Solar exterior (Encélado, Europa, etc.) que en el planeta Marte (mi opinión). Por supuesto, espero estar equivocado y que él tenga razón, ganando su apuesta (que las primeras señales de vida fuera de la Tierra se observen en u otras lunas en lugar de Marte).

El artículo es Frank Postberg, Nozair Khawaja, …, J. Hunter Waite, «Macromolecular organic compounds from the depths of Enceladus,» Nature 558: 564–568 (2018), doi: 10.1038/s41586-018-0246-4; más información en Daniel Marín, «Las macromoléculas orgánicas de Encélado», Eureka, 28 Jun 2018; Charles Q. Choi, «Saturn Moon Enceladus Is First Alien ‘Water World’ with Complex Organics,» Space.com, 27 Jun 2018. Por cierto, recomiendo los vídeos del curso «Biomarkers: Signs of Life Through Space and Time», UIMP, Cursos 2018 [cuatro videos].

– Respuesta de van Dokkum al paper de Nacho Trujillo et al. Se discute la respuesta del primer autor del artículo en Nature sobre una galaxia sin materia oscura a las recientes críticas de Nacho Trujillo y sus colegas. En opinión de Van Dokkum la medida de la distancia de esta galaxia de Nacho y sus colegas, unos 13 Mpc, no es correcta y se empecina en que la distancia sigue siendo de 19 Mpc. La respuesta es Pieter van Dokkum, «NGC1052-DF2: supplementary information,» Blog PvD, 28 Jun 2018. Siendo el artículo criticado Ignacio Trujillo, Michael A. Beasley, …, Alexandre Vazdekis, “A distance of 13 Mpc resolves the claimed anomalies of the galaxy lacking dark matter,” MNRAS (submitted), arXiv:1806.10141[astro-ph.GA]. Más información en «La supuesta galaxia sin materia oscura tiene más de un 75% de materia oscura», LCMF, 01 Jul 2018.

– Restricciones a la detección de campos magnéticos primordiales impuestas por los experimentos de detección directa de fondo estocástico de ondas gravitatorias. Destaca Bea el artículo Shohei Saga, Hiroyuki Tashiro, Shuichiro Yokoyama, «Limits on primordial magnetic fields from direct detection experiments of gravitational wave background,» arXiv:1807.00561 [astro-ph.CO]. 

– La misteriosa explosión AT2018cow. Finalizamos con una breve mención a la señal «ATLAS18qqn (AT2018cow) – a bright transient spatially coincident with CGCG 137-068 (60 Mpc),» ATel #11727. Se está estudiando con detalle y se parece a una supernova Ic, pero es entre diez y cien veces más brillante de lo esperado. En un futuro esperamos que se aclare la cuestión. Por ahora recomiendo «AT2018cow», Wikipedia.



3 Comentarios

  1. Mis enésimas felicitaciones por el programa. Lo vuestro supera la divulgación, es ya pura generosidad. Y a ver si Bea se viene más veces, muy buenas sus aportaciones.

Deja un comentario