Podcast CB S&R 227: TMT, bioética, exoplanetas, Julia, galaxias, terrascopio y más

Por Francisco R. Villatoro, el 9 agosto, 2019. Categoría(s): Astrofísica • Astronomía • Ciencia • Colaboración externa • Informática • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 3

He participado en el episodio 227 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep227: TMT, Hawái, Canarias; Bioética; Terrascope y Entrevista: Dr Kipping; Exoplanetas; Programación; Galaxia Fedora”, 08 ago 2019. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Las últimas noticias sobre el supertelescopio TMT (5:00); Bioética y la investigaión con quimeras (35:00); Fotosíntesis a la luz de la luna (56:00); Julia y otros lenguajes de programación en ciencia (1:13:00); La forma de la Vía Láctea (1:45:00); Nuevos exoplanetas (2:00:00); Terrascope: Usando la Tierra entera como un gigantesco telescopio. Entrevista: Dr David Kipping (2:13:00). En la foto, de arriba a abajo y de izquierda a derecha: Sara Robisco, Francis Villatoro, Carlos González, David Kipping, Héctor Socas Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y el Instituto de Astrofísica de Canarias».

Ir a descargar Ep 227

Ir a descargar V.O. entrevista

En la foto, abajo, desde el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, su director Héctor Socas Navarro  @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), arriba, por videoconferencia, Sara Robisco Cavite  @SaraRC83, y Francis Villatoro  @emulenews, y en el centro, Carlos González Fernández  @carlosgnfd, y David Kipping  @david_kipping.

Nos cuenta Héctor la situación actual de la construcción en Hawái del TMT (Telescopio de Treinta Metros). Por los problemas, se está volviendo a tener en cuenta a Canarias como alternativa. ¿Habrá suerte y acompañará el TMT de 30 m a Grantecan de 10.4 m? Quién sabe… Más información en Javier Salas, «El consorcio que impulsa el Telescopio de Treinta Metros pide permiso para construir en La Palma,» Ciencia, El País, 06 ago 2019

Héctor se mete en el berenjenal de la bioética al hilo de algunos científicos que pretenden desarrollar quimeras animal-humano en China o Japón. El español Juan Carlos Izpisúa ha viajado a China donde ha podido desarrollar embriones de monos con células madre humanas. Así logra evitar las barreras legales que hay en Europa o EEUU. No es que allí no haya barreras, pero son más laxas. Más información en Teguayco Pinto, «Los científicos que quieren crear animales con células humanas se van a China o Japón para sortear barreras legales y éticas», Ciencia, El País, 31 jul 2019.

Nos habla Sara sobre un reciente artículo de Lingam y Loeb sobre la fotosíntesis de plantas en exolunas. Se realizan unos cálculos de servilleta sobre la posibilidad de sostener una biosfera en la cara oscura de una exoluna. Se estima el tamaño relativo de la exoluna respecto a su exoplaneta (más o menos la mitad del tamaño de la luna para una exotierra). El artículo es Manasvi Lingam, Abraham Loeb, «Photosynthesis on Exoplanets and Exomoons from Reflected Light,» arXiv:1907.12576 [astro-ph.EP] (29 Jul 2019).

Nos habla Sara del lenguaje de programación de moda, Julia, un lenguaje de programación interpretado que usa la técnica de compilación en tiempo real (JIT o Just-In-Time). Junto a Héctor lo comparan con Python y Fortran. Con esta excusa hemos hablado de lenguajes de programación en general, un tema apasionante, al menos para los informáticos. El hilo de Sara es el artículo de Jeffrey M. Perkel, «Julia: come for the syntax, stay for the speed,» Nature 572: 141-142 (30 Jul 2019), doi: 10.1038/d41586-019-02310-3. 

Nos habla Carlos de un reciente artículo de la colaboración polaca OGLE (Optical Gravitational Lensing Experiment) sobre el uso de cefeidas para determinar (de nuevo) el alabeo de la Vía Láctea. Lo sorprendente es que se haya publicado en Science. Carlos trata de explicar cuál es la novedad de este artículo, parece ser que es la distribución de edad de las estrellas de la Vía Láctea y su historia pasada. Pero según Carlos no es suficiente para publicar en Science, así que se concluye que le han colado un gol a esta prestigiosa revista. 

El artículo es Dorota M. Skowron, Jan Skowron, …, Patryk Iwanek, «A three-dimensional map of the Milky Way using classical Cepheid variable stars,» Science 365: 478-482 (02 Aug 2019), doi: 10.1126/science.aau3181arXiv:1806.10653 [astro-ph.GA] (27 Jun 2019); recomiendo los vídeos de la página web de los propios autores, Press release text. Más información divulgativa en «New 3-D Map Shows Milky Way’s Big Twist,» Smithonian, 02 Aug 2019.

Nos habla Héctor de un sistema planetario con tres exoplanetas en una estrella enana roja, uno de ellos una supertierra en la zona habitable. Se ha observado el tránsito del planeta más interior, GJ 357 b (TOI-562.01). Los otros dos planetas se han observado por la técnica de la velocidad radial.

El artículo es R. Luque, E. Pallé, …, B. Wohler, «Planetary system around the nearby M dwarf GJ 357 including a transiting, hot, Earth-sized planet optimal for atmospheric characterization,» A&A 628: A39 (06 Aug 2019), doi: 10.1051/0004-6361/201935801arXiv:1904.12818 [astro-ph.EP] (29 Apr 2019). Más información en «Descubren un sistema de exoplanetas muy cercano con un mundo potencialmente habitable», IAC, 31 jul 2019.

La atmósfera de la Tierra se puede usar como un telescopio infrarrojo, el llamado «terrascopio». La propuesta de Kipping, el «Kippingscopio», permite observar en el infrarrojo objetos que están ocultos detrás de la Tierra usando un pequeño telescopio (y un ocultador) a gran distancia, por ejemplo, un punto de Lagrange. «Un telescopio con un diámetro de unos diez centímetros de diámetro tendría la misma área efectiva que un telescopio de 40 metros de diámetro; y uno de un metro sería equivalente a uno de 150 metros».

Héctor ha entrevistado a Kipping sobre este tema (y sobre su exoluna). El artículo es David Kipping, «The «Terrascope»: On the Possibility of Using the Earth as an Atmospheric Lens,» arXiv:1908.00490 [astro-ph.IM] (01 Aug 2019). Más información en Daniel Marín, «El «Terrascopio»: usando la Tierra como un telescopio gigante», Eureka, 05 ago 2019.

¡Qué disfrutéis!



3 Comentarios

  1. Francis, sabés si esta payasada de «nativos» (una panda de veganos, ecologistas, ultra izquierda hippie y un par de pseudo shamanes) tambièn ha detenido el telescopio solar D.K. Inouye??
    Porque hace ya va un año y medio que está parado y no sale noticia alguna de su construcción (que ya debería haber terminado). En el caso del TMT sabíamos, por las noticias que posteaban ellos, que había muchos problemas, incluso bloqueos en las rutas, intento de sabotaje de camiones con materiales (con riesgo para la vida de los trabajadores y conductores) y que todo se dirimía en la Corte Suprema de Hawaii. Pero con el Dk. Inouye Solar Telescope había silencio de radio.
    Tienes noticia de si puede correr peligro de ser cancelado por esta panda de maniáticos anticiencia?

    1. Francisco, le pregunté a Héctor Socas-Navarro (que estuvo muy involucrado al principio del proyecto, cuando se llamaba ATST): «El proyecto va cumpliendo plazos y presupuestos. El espejo primario ya en primavera vio primera luz con estrellas, luna y planetas como parte del proceso de integración y alineamiento. La finalización está prevista en 2020. Luego vendrá un proceso que puede ser más o menos largo de integración y commissioning de los instrumentos de primera luz (dos espectrógrafos y dos «imagers») más el sistema de calibración polarimétrica».

      «No ha habido conflictos con indígenas. Recordemos que DKIST está en otra isla. Está en la montaña Haleakala (muy apropiadamente, «la Casa del Sol») en la isla de Maui, mientras que TMT iría en Mauna Kea, en la Isla Grande. En una primera fase hubo una negociación muy amplia con las comunidades indígenas y se llegó a un acuerdo que aceptaron la gran mayoría».

      «La anécdota llamativa es que, como parte de las concesiones (aunque hubo otras contrapartidas, claro), el proyecto contrataba a un sacerdote aborigen que iba todas las mañanas a bendecir el sitio y supervisar que la obra se hacía de forma respetuosa con el carácter sagrado de la montaña. Bromeábamos con que el NSO debe ser un caso único en la historia, una institución científica que tiene un sacerdote en nómina. Me parece que DKIST/ATST fue un gran ejemplo de cómo hay que hacer las cosas».

      «También con los ecologistas hubo negociaciones. Había un problema con una especie de ave protegida. El proyecto asumió una serie de medidas que incluían hacer construcción pesada solamente durante ciertas épocas del año para no perturbar la reproducción de los pájaros (son muy tímidos y los ruidos fuertes inhiben su cortejo). Además financia un grupo de conservación en la Univ de Hawái. A día de hoy la población de estas aves ha aumentado respecto a lo que había al inicio del proyecto, en 2001».

      «Creo que es una bonita historia de éxito de convivencia de ciencia-cultura-medioambiente que conviene no perder de vista. (…) La situación es diferente con el TMT (otra isla, otra montaña, otro tiempo…)»

      1. «No ha habido conflictos con indígenas. Recordemos que DKIST está en otra isla. Está en la montaña Haleakala»

        Me temo que Héctor no está bien informado. Según las supersticiones de los nativos, Haleakala (en la isla de Maui) también es morada de dioses, igual que Mauna Kea (en la isla de Hawái). Precisamente por eso la construcción del DKIST provocó en Haleakala «conflictos con indígenas» similares a los que está desatando ahora la construcción del TMT en Mauna Kea.
        https://www.hawaiinewsnow.com/story/36022915/officials-gear-up-for-potential-protests-ahead-of-telescope-construction-atop-haleakala/

Deja un comentario