Ciencia para todos T02E07: Malaka, la Málaga fenicia

Por Francisco R. Villatoro, el 17 octubre, 2019. Categoría(s): Ciencia • Colaboración externa • Historia • Noticias • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el podcast “Malaka, sus orígenes fenicios”, 17 oct 2019 [08:58 min] del programa de radio “Ciencia para todos” en el que participo junto a Enrique Viguera (profesor titular de genética de la Universidad de Málaga y coordinador de Encuentros con la Ciencia). Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Isabel Ladrón de Guevara, se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) entre las 13:00 y 14:00 horas (no tiene hora fija de emisión en directo, pero suele ser entre las 13:15 y las 13:30).

En el espacio de esta semana hablamos de origen de la ciudad de Málaga y de su nombre, una pequeña población fenicia del siglo VII antes de la era común. En el espacio nos acompaña un experto, José Suárez, profesor del área de Prehistoria de la Universidad de Málaga. «Los fenicios la llamaban Malaka, los romanos Malaca y los musulmanes Málaga. Malaka nació como dos pequeños núcleos de población fenicia en la bahía de Málaga. Uno en el Cerro del Villar, en el delta del río Guadalhorce, y el otro en el actual centro de la ciudad, entre la colina de la Alcazaba y una colina más baja donde está la Catedral».

Ya puedes escuchar el podcast en Play SER.

Más información en Francisco Griñán, «La Universidad de Málaga reclama a la Junta un «papel más importante» en las excavaciones del Cerro del Villar», Diario Sur, 15 oct 2019; Francisco Griñán, «El Cerro del Villar abre sus puertas», Diario Sur, 16 oct 2019; Francisco Griñán, «Un guerrero fenicio para defender la isla», Diario Sur, 24 feb 2018; Alejandra Guillén, «Hallan en el aeropuerto los restos fenicios más antiguos de Málaga», La Opinión de Málaga, 24 oct 2009; «La UMA reclama mayor protagonismo en la excavación del Cerro del Villar», La Opinión de Málaga, 15 oct 2019; entre otras.

También recomiendo Bartolomé Mora Serrano, Ana Arancibia Román, «Malaka en los siglos VI-V a.C.: la consolidación de una polis fenicio-púnica en el sur de la Península Ibérica», Archivo de Prehistoria Levantina 32: 117-134 (2018) [PDF]; María Eugencia Aubet et al., «Cerro del Villar – I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland», Arqueología (1999) [pp. 33-41, PDF].

Isabel: El origen de la ciudad de Málaga y de su nombre es una pequeña población fenicia del siglo VII antes de la era común. Los fenicios la llamaban Malaka (con k), que luego pasó a ser Malaca (con c) para los romanos y Malaga (con g) para los musulmanes. Se cree que el término fenicio Malaka (Mlk’) significa “factoría”, la función original del asentamiento.

[Por cierto, José Suárez me aclaró tras el programa que aún no se sabe si el nombre Malaka es de origen fenicio o si fue adoptado por los fenicios porque ya se usaba por los pobladores de la Edad del Bronce que les antecedieron.]

Francis: Malaka nació como dos pequeños núcleos de población fenicia en la bahía de Málaga. Uno en el Cerro del Villar, en el delta del río Guadalhorce, y el otro en el actual centro de la ciudad, entre la colina de la Alcazaba y una colina más baja donde está la Catedral, que se extendía por las actuales calles de Molina Lario, San Agustín, Granada y Alcazabilla. Esta zona costera comprendida entre la desembocadura del Guadalmedina y estas dos colinas servía de protección y lugar de atraque para embarcaciones. Se conservan muy pocos restos, destacando un santuario fenicio en la calle Císter, y pruebas de actividades metalúrgicas e inicios de urbanismo (todos ellos datados del siglo VII a.e.c.). Se cree que el santuario, además de centro de culto, era el núcleo central  donde se realizaban todas las transacciones comerciales en la “factoría”.

[Por cierto, José Suárez me aclaró que hay otros yacimientos fenicios en el entorno de Málaga, destacando el Cerro de la Tortuga (Teatinos) y La Rebanadilla (aeropuerto de Málaga).]

Enrique: Por otro lado, el Cerro del Villar está considerado como uno de los yacimientos más importantes en la expansión fenicia por el mediterráneo. Sin embargo, solo se ha estudiado un diez por ciento de este yacimiento de unas 4 hectáreas. Esta investigación ha sido liderada por la profesora María Eugenia Aubet, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona hasta el año 2003. Sin embargo, el pasado 15 de octubre se celebró el seminario internacional “Fenicios entre Oriente y Occidente: El Yacimiento del Cerro del Villar” en el Rectorado de la UMA, con objeto de fomentar la investigación arqueológica desde nuestra propia universidad de esta joya histórica y arqueológica del patrimonio malagueño.

Isabel: Al seminario celebrado en Málaga han asistido varios expertos internacionales interesados en investigar el yacimiento del Cerro del Villar, destacando David Schloen, de la Universidad de Chicago, y Carolina López Ruiz, de la Universidad Estatal de Ohio State University, entre otros. Tenemos con nosotros a José Suárez, profesor del área de Prehistoria de la Universidad de Málaga, investigador especialista en el mundo fenicio. ¿Por qué han venido a Málaga estos investigadores estadounidenses?

José: Estos investigadores expertos en los fenicios han estudiado sobre todo el Mediterráneo oriental y le han prestado poca atención a la expansión del mundo fenicio hacia occidente. Málaga tiene mucho que aportar, de ahí el interés de estos investigadores en colaborar con nuestra universidad en su estudio.

Francis: Algunas fuentes apuntan a que el yacimiento del Cerro del Villar es más antiguo que el de Malaka.

José: Efectivamente, la desembocadura del Guadalhorce entorno a finales del siglo IX a.e.c. tenía un aspecto muy diferente al actual. Era un gran estuario navegable con una serie de islas. El Cerro del Villar era una de ellas, donde había una de las colonias fenicias mejor conservadas del Mediterráneo. Sobre todo porque ha tenido la suerte de que no ha tenido superposición en el tiempo, ocupaciones romanas o musulmanas posteriores. Por ello, el estado de conservación del yacimiento del Cerro del Villar es excepcional.

Enrique: Algunos autores dicen que no se construyó sobre ese yacimiento porque fue arrasado por un tsunami, ¿hay pruebas de la existencia de este tsunami?

José: Se sabe que a comienzos del siglo VIII a.e.c. el asentamiento fue destruido por una inundación de origen marino. Pero no se sabe si fue una tormenta muy fuerte o un tsunami. Los estudios de la microestratigrafía permitirán desvelar el origen de ese episodio catastrófico. Solo sabemos que dejó utensilios en las viviendas (casi como en Pompeya), incluyendo ánforas completas en muy buen estado de conservación.

Isabel: Se ha estudiado solo un 10%. ¿Qué se necesita para que se continúe la investigación del resto?

José: El Cerro del Villar muestra restos arqueológicos de todo tipo, incluidos restos de polen, animales, plantas y semillas. Hace falta una inversión importante para financiar esta investigación que tiene que ser asumida por las administraciones e instituciones. El papel de la Universidad de Málaga es muy importante en su estudio.

Isabel: ¿Será posible convertir el Cerro del Villar en un parque arqueológico que se ofrezca como un nuevo recurso turístico para Málaga?

José: La senda litoral para la que se está construyendo un puente de madera que atraviesa el Guadlahorce pasa directamente por el yacimiento. Así que se podría aprovechar la oportunidad para integrarlo en un parque arqueológico.

Isabel: Ahora se está trabajando con un equipo de informáticos para hacer una recreación virtual de cómo era este asentamiento fenicio.

José: En un par de semanas se hará realidad la experiencia de pasear por el asentamiento con una gafas de realidad virtual. En concreto, un recorrido por una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad situada en la desembocadura del Guadalhorce, la Casa del Embarcadero. Este trabajo ha sido liderado por José Luis Caro, director de la Cátedra Estratégica de Nuevas Tecnologías de Vanguardia en Humanidades de la UMA, que pretende que esta herramienta permita la difusión de nuestro patrimonio arqueológico

Isabel: Despedida y cierre.



Deja un comentario