He participado en el episodio 289 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox, iTunes], titulado “Ep289: Especial Roger Penrose”, 15 oct 2020. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Tetraquark (min 5:00); Especial Roger Penrose (20:00); Señales de los oyentes (02:16:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».
Ir a descargar el episodio 289.
En la foto, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, su director Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y por videoconferencia Gastón Giribet @GastonGiribet, José Edelstein, @JoseEdelstein, y Francis Villatoro @emulenews. También participan José Alberto Rubiño @JARubinoM, y Beatriz Ruiz Granados @cmbearg.
El vídeo de YouTube estará disponible completo durante unos días y luego será recortado, pues Coffee Break: Señal y Ruido es un podcast, no un canal de YouTube.
Tras la presentación, Héctor pide a Gastón que hable de la naturaleza del tetraquark X(3872), que puede ser una molécula de dos mesones ( D0∗D0) o un tetraquark verdadero (ucuc). Al hilo de mi pieza «CMS observa el tetraquark X(3872) como molécula hadrónica formada por dos mesones D⁰*D⁰,» LCMF 14 octubre, 2020. Comentamos que no hay pruebas definitivas, pero ya hay indicios de que este tetraquark es una molécula hadrónica; aún así, hay otros tetraquarks para los que aún no se sabe si son tetraquarks verdaderos o moléculas hadrónicas.
Y pasamos al tema estrella, Roger Penrose (n. 1931), físico matemático británico y profesor emérito de Matemáticas de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Comenta Héctor que le dije en privado que la vida privada de Penrose es muy desconocida; hasta donde me consta se casó dos veces, tuvo dos hijos con la primera mujer, y un hijo y una hija con la segunda mujer (la hija es aún muy joven). Nos comenta Jose Edelstein que va defender la posición de Penrose es uno de los mayores genios vivos de la ciencia actual y que como tal sus ideas son siempre revolucionarias, luego polémicas. Jose afirma que después de Einstein, el gran revolucionario de la físico es Penrose; Gastón pone en la misma categoría a Hawking.
Comenta Gastón que en su opinión el artículo de Penrose de 1965 premiado con el Nobel de Física de 2020 no es la única razón detrás del galardón, sino todos los resultados adicionales que ha obtenido en relatividad general. Y lo compara con el premio Nobel a Einstein en 1921 por el efecto fotoeléctrico, que en su opinión era una excusa, ya era famoso desde 1919 por la relatividad general y fue por la relatividad por lo que se le consideró para el Nobel, aunque no se mencionara de forma explícita.
Se incorporan a la tertulia Bea y Alberto. Comenta Jose que Penrose es un gran dibujante (y que Gastón también); yo añado que ha hecho algunas exposiciones de arte como Illustrated Mathematics (2018) y «The Penrose Proofs: an exhibition of Roger Penrose’s Scientific Drawings 1-6″ (2019). Pero Héctor aprovecha que están Bea y Alberto para hablar de la Cosmología Cíclica Conforme de Penrose. Ya hablamos de este tema en «Podcast CB S&R 179: Cosmología de Penrose, …», LCMF, 18 sep 2018; y en «Podcast CB SyR 276: …puntos de Hawking, …», LCMF, 17 jul 2020.
Nos comenta Alberto que conocía a Penrose en un Starmus y que le guió en una visita al IAC, lo que Penrose aprovechó para preguntarle por los últimos resultados del telescopio espacial Planck de la ESA y su posible relación con campos magnéticos primordiales. De hecho, Bea está trabajando en ellos y nos cuenta lo poco que sabemos sobre el origen estos campos magnéticos; su distribución es estocástica (para no violar el principio cosmológico) y se describe con una ley de potencias con un exponente (cuyo valor permitirá decidir entre los posibles orígenes).
El telescopio espacial Planck con datos de 2015 pudo obtener un mapa de los campos magnéticos en nuestra galaxia. Por desgracia, ni siquiera en 2018 ha podido determinar la existencia de los campos magnéticos primordiales (Alberto nos cuenta que solo se ha podido obtener una cota suprior). Por cierto, nos cuenta Bea que junto a Alberto han estado buscando los campos magnéticos primordiales usando las rotaciones de Faraday, pero la resolución en la polarización del fondo cósmico de microondas alcanzada por Planck no fue suficiente.
Hablamos entre todos de la cosmología cíclica conforme de Penrose y sus predicciones desde que publicó su famoso libro en 2010; entre los avances más recientes está la predicción de los puntos de Hawking. Un colega de Penrose aplicaba un software propio, no publicado, para determinar estos puntos de Hawking, pero de forma independiente otros grupos no han sido capaces de encontrarlos; comenta Jose que cuando habló con Penrose sobre el tema le dijo que no sabía cómo se buscaban estos puntos de Hawking, que ignoraba los detalles del software de su colega.
Comenta Alberto que las marcas de tipo puntos de Hawking en el CMB corresponden a efectos no gaussianos, por lo que se buscan de forma sistemática y rigurosa desde un punto de vista estadístico; se compara el número que se observa en el CMB real con el número que se observa en mapas del CMB generados de forma artificial, si hay muchos más se considera un descubrimiento, si el número es similar, se considera que es algo puramente aleatorio. Nos pide Héctor que comentemos nuestra opinión sobre la teoría CCC (cosmología cíclica conforme de Penrose); empieza Bea, que dice que es una idea atractiva pero duda de sus predicciones, …
Y pasamos a señales de los oyentes, recopiladas por Bruno Jiménez. Empieza él con «¿qué podría ser el objeto compacto supermasivo del centro de la galaxia si NO es un agujero negro?» Contestamos que hay muchas propuestas exóticos, incluyendo objetos compactos más grandes que su horizonte de sucesos (como estrellas de materia oscura), a objetos se tamaño similar (como gravstars). Todos estos impostores de agujeros negros son muy difíciles de diferenciar de un agujero negro. Aún así todos requieren física muy exótica, con lo que la navaja de Ockham se decanta por la única opción que no requiere física exótica, los agujeros negros.
Darkihorse pregunta «matemáticamente singularidad es un punto excepcional, que escapa al análisis. Según eso hay que entender que más allá del horizonte de sucesos jamás podrá saberse nada, ¿no?» Contesto que con ondas gravitacionales podemos estudiar la dinámica del horizonte de sucesos, que en fusiones puede tener topología no trivial, con lo que se puede saber mucho de los horizontes como tales. Obviamente, ninguna información de lo que hay en su interior puede escapar, por definición de horizonte.
Gonzalo García pregunta «¿veremos o construiremos alguna vez una circunferencia en la que infinitos puntos P equidisten de un centro C? ¿No es demasiado ideal?» Obviamente, contesto, los números reales no existen en la Naturaleza; las circunferencias con un infinito no numerable de puntos solo existen en el mundo platónico de las ideas.
Cristina Hernández pregunta «¿entre ciclos del universo de Penrose no puede reiniciarse el tiempo como ciclos cerrados ha de continuar? ¿la entropía puede ser finita indefinidamente con el universo de Penrose?» Supongo que la pregunta primera es sobre si todos los eones no son en realidad el mismo eón y el universo es cíclico en el tiempo; según la idea de Penrose todos los eones tienen las mismas leyes físicas pero las condiciones iniciales en cada eón son aleatorias, con lo que los eones y su tiempo son diferentes entre sí. En cuanto a lo segundo, la idea de Penrose es que la entropía en un eón crece hasta alcanzar un valor asintótico a partir del cual ya no crece más, lo que permite un reescalado de su valor finito hasta un valor infinitesimal en el siguiente eón, que se inicia con la entropía volviendo a crecer de forma similar. Así no se viola la segunda ley de la termodinámica entre eones, como predice el resultado de Tolman (1931) cuando la entropía no se reescala.
Sergio Llorente pregunta «¿qué resolución tiene la imagen del fondo cósmico de microondas?» Contesta Héctor que es una imagen bidimensional, no tiene profundidad y contesta Alberto que la resolución para el telescopio espacial Planck es de 5 minutos en el cielo.
¡Qué disfrutes del podcast!
Cuando se menciona el tema de los cuasicristales del nobel de 2011, creo que tambien estaria bien recordar a Paul Steinhardt. Mucho mas injusto que el no compartiese el nobel con el israeli
Cierto, Javier.