Ciencia para todos T03E28: La invasión de alga asiática

Por Francisco R. Villatoro, el 10 abril, 2021. Categoría(s): Biología • Ciencia • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el podcast del episodio T03E28, «’Hay que poner freno en Málaga a la llegada de especies invasoras’», 08 abr 2021 [10:59 min.], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Esther Luque Doblas, se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) entre las 13:05 y las 13:15. Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.

«Hemos entrevistado a María Altamirano Jeschke, profesora del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga y una de las mayores expertas españolas en las algas. Le hemos pedido que nos hable del alga asiática que es una especie invasora en la costa de Málaga y los perjuicios que crea en la naturaleza y en la economía». Ya habíamos hablado de este tema (pero sin entrevista) en «Ciencia para todos T02E23: La plaga de alga asiática», LCMF, 29 feb 2020.

Escucha «’Hay que poner freno en Málaga a la llegada de especies invasoras’», 08 abr 2021 [10:59 min.] en Play SER.

Fuente: María Altamirano (Univ. Málaga).

Esther: «Retomamos el espacio de ciencia tras el parón de la Semana Santa y esperemos que no tengamos que retomar el tema de la COVID porque se produzca un aumento desorbitado de los casos. Hoy hablamos de un tema preocupante: la invasión de un alga asiática en las costas de Málaga. Enrique, Francis, ¿qué sabemos del tema?»

Enrique: «Cuando hablamos de invasores a mí me vienen inmediatamente a la cabeza seres venidos de otros planetas, influido por las numerosas películas de este tema. Pero no hay que irse tan lejos: las invasiones son hoy en día un fenómeno biológico real. Especies de todo tipo, animales o vegetales que, debido a actividades humanas, son transportadas más allá de sus áreas originales de distribución, alcanzando nuevos nichos ecológicos. Espacios nuevos en los que no tienen depredadores o competidores y se convierten en la especie más abundante del ecosistema en poco tiempo. Estas especies producen importantes perjuicios de muy diferente naturaleza. El problema es que sólo nos llama la atención cuando se ven amenazados ecosistemas o bienes que afectan directamente al ser humano. Creo que todos hemos oído –y sentido- al mosquito tigre, a la cotorra argentina, mejillón tigre o el picudo rojo, ¿verdad?»

Francis: «El alga asiática, cuyo nombre científico es Rugulopterix okamurae, es un alga parda procedente del océano Pacífico de las aguas que bañan China, Corea, Filipinas y Japón, donde fue descrita por primera vez. En el año 2002 se detectó su presencia en la costa atlántica francesa, donde llegó probablemente a través de ostras procedentes de Japón utilizadas para la acuicultura. En el año 2015 se observa en las aguas de Ceuta y en sólo cuatro años ha ocupado todo el litoral gaditano y malagueño, alcanzando puntos desde las costas atlánticas de Huelva hasta Almería».

Enrique: «El problema principal es que esta alga compite con las autóctonas por el espacio ya que necesitan un sustrato donde fijarse y desplaza a las especies autóctonas. Y no sólo eso sino que se fija sobre invertebrados marinos tipo gorgonias o corales y acaba matándolos. En las artes de pesca también supone un enorme problema porque genera masas enormes de algas que dificultan el arrastre de las redes y cuando hay un temporal, llegan a las playas arribazones enormes de algas que es necesario eliminarlas».

Fuente: María Altamirano (Univ. Málaga). Portada de la revista Algas 55e [PDF].
Esther: «Hoy tenemos con nosotros a la profesora María Altamirano, del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga. Ella ha dedicado toda su carrera investigadora al estudio de las algas, tanto marinas como de agua dulce. Es presidenta de la la Sociedad Española de Ficología y ha realizado estancias de investigación en Brasil, Alemania, Base polar McMurdo en la Antártida, en Japón, Australia y las islas Galápagos. Bienvenida María. Tú que has estudiado muy de cerca el tema de esta alga asiática invasora, ¿cómo ves el tema?»

María: «Con Rugulopteryx hay que remontarse al historial de invasiones que sufren nuestras costas andaluzas. Rugulopteryx no es la primera especie de alga invasora, de hecho es la cuarta; antes que Rugulopteryx hemos estudiado otras dos especies invasoras que probablemente han dejado nuestros ecosistemas bastante sensibilizados a más invasiones».

Francis: «En su hábitat natural supongo que habrá algún depredador de esta alga. ¿No se puede importar para su control aquí?»

María: «Bueno, en el caso de Rugulopteryx okamurae no se sabe si tiene depredadores. De hecho, Rugulopteryx tiene una composición química enriquecida en terpenos, unas sustancias alelopáticas que tienen una mala palatabilidad, es decir, que no es agradable al gusto para para la mayoría de los invertebrados. Por ello, la fauna que tiene asociada la usan como un soporte, como un hábitat».

«Recientemente se ha publicado un trabajo de investigación muy bonito liderado por investigadores de la Universidad de Sevilla, con los que tengo el privilegio de trabajar. Han puesto de manifiesto que precisamente Rugulopteryx tiene una una fauna asociada muy interesante que incluye tanto especies nativas como especies exóticas».

«En relación con la pregunta que me haces, no es bueno introducir elementos alóctonos, ni siquiera con la intención de control biológico. Probablemente, como ha ocurrido en otros casos, como en Australia, eliminas la especie invasora, pero esa misma especie vuelve a convertirse en invasora y puede alterar enormemente los ecosistemas».

Enrique: «Me recuerda a un problema similar que hubo con otra alga, la Caulerpa, que se escapó de un conocido acuario. ¿Qué fue de ella, cómo acabó el tema? Porque recuerdo que se dejó de hablar en los medios de comunicación. ¿Se adaptó pero no creció hasta el punto que lo hace este alga asiática?»

María: «Imagino que te refieres a Caulerpa taxifolia, una especie tropical que invadió el Mediterráneo tras una limpieza en el acuario de Mónaco; en los años 1980 se expandió a gran velocidad afectando a nuestras comunidades de fanerógamas marinas, a praderas de posidonia y a otros tipos de bosques marinos. Actualmente la especie está en regresión en diferentes puntos en el Mediterráneo; lo cual es una buena señal. Pero en otros puntos sigue absolutamente naturalizada y ocupando con esos nichos que tendrían que ser ocupados por especies nativas».

Fuente: María Altamirano et al., Algas (Boletín de la Sociedad Española de Ficología) 55e: 37-40 (dic 2019) [PDF].
Esther: «María, ¿podríamos hacer ahora mismo un mapa de dónde está esta alga que nos preocupa mucho? Por ejemplo, sabemos que está en Maro, en el paraje de Maro en Nerja; allí están alertando los ecologistas que hay una invasión de alga asiática. Si tuviéramos que hacer un mapa de la provincia de Málaga, ¿dónde están los puntos rojos?»

María: «Puntos rojos van a ser en cualquier sustrato rocoso que nos encontremos. Nosotros hemos observado que cuando empieza a aparecer suele hacerlo como epifita sobre nuestras propias especies. Ahí empieza a tener un crecimiento muy rápido y compite con ellas».

«Ahora mismo la especie se encuentra muy asentada en las costas de Marbella y Estepona; allí produce impactos importantes en el sector pesquero. También empieza a aparecer en las costas de Mijas y Fuengirola…»

Esther: «Y ya también en la zona oriental…»

María: «Efectivamente, en la zona fronteriza con Granada, donde la especie está expandiendo. Por ejemplo, en las costas de Granada en la pradera de posidonia de Castell de Ferro. La pradera está bastante invadida y el paraje es muy sensible. Pero hay que destacar que determinadas zonas no están siendo afectadas, es decir, son zonas como que la especie se las saltan. Yo creo que estos puntos son muy interesantes para estudiar, para ver qué tipo de características tienen esas comunidades que las hacen más resistentes a la invasión».

Esther: «¿No tienen ninguna utilidad estas algas? ¿Sirven para algo? Porque algunas algas tienen compuestos de interesantes para la industria. ¿Estas algas asiáticas sirven para algo?»

María: «Las algas tienen un potencial biotecnológico muy importante. Lo único que pasa en el caso de Rugulopteryx es que es una especie que se ha incluido ya en el catálogo español de especies exóticas invasoras, que está regulado por el Real Decreto 630/2013, que indica que no se puede hacer ningún uso comercial de la especie. Ni siquiera se puede extraer. De hecho, nuestro grupo de investigación ha tenido que solicitar permisos al Ministerio y a las Comunidades Autónomas para poder recoger material para investigar. El único uso que se le puede dar es con fines de control. No puede tener ningún fin comercial para una entidad privada. Obviamente, con el objetivo de evitar la expansión de la especie».

Enrique: «Permíteme una pregunta sobre evolución. El proceso de invasión es ejemplo de evolución acelerada por el hombre. Al final las especies invasoras acaban siendo especies locales; todos conocemos el caso famoso de la vinagreta, Oxalis pes-caprae, que este mes está tapizando todos los campos de color amarillo y no deja crecer a otras plantas. ¿Cómo lo ves a largo plazo? ¿Se adaptará? ¿Implicará la pérdida de especies?»

María: «Todas las especies invasoras que han llegado se han quedado y siguen estando. Lo que pasa es que cuando llega la nueva es la que homogeniza  y hace retroceder un poco en abundancia a las ya existentes, pero siguen estando. Esto pone de manifiesto que se está dando un fenómeno que los ingleses llaman invasional meltdown, como un «derretimiento por invasión»; es decir, la presencia de especies invasoras previas favorecen la aparición de nuevas especies invasoras».

«Esto nos hace presuponer que detrás de Rugulopteryx okamurae probablemente venga otra especie invasora, o lo que haga regresionar a Rugulopteryx okamurae probablemente sea la aparición de una nueva especie. Nosotros hemos venido observando que la frecuencia con la que aparecen nuevas especies va aumentando; pero lo que tenemos que pensar es que donde hay que actuar es en prevención. Como has comentado, evolutivamente lo que va a ocurrir es que vamos a seguir teniendo más invasiones si no ponemos un freno a la entrada de estas especies. Cada una de las especies invasoras debilita aún más nuestros ecosistemas marinos».

Esther: «Qué interesante todo lo que nos cuenta María Altamirano, profesora del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga.» [Despedida y cierre]



Deja un comentario