Ciencia para todos T03E33: ¿Podemos confiar ciegamente en las apps de nutrición?

Por Francisco R. Villatoro, el 14 mayo, 2021. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el podcast del episodio T03E33, «¿Qué dice la ciencia sobre las aplicaciones de nutrición?», 13 abr 2021 [11:14 min.], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Esther Luque Doblas, se emite todos los jueves (hoy de forma excepcional se emitió un miércoles) en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) entre las 13:05 y las 13:15. Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.

Esther nos comentó que usa la aplicación Yuka y nos preguntó nuestra opinión. Ni Enrique ni yo la conocíamos; tampoco somos nutricionistas, pero no pudimos contactar con un nutricionista malagueño. Así que preparamos un guión basado en varias piezas en blogs: Marián García, «Yuka app: tres razones para no usar esta aplicación móvil», Boticaria García, 18 Sep 2019; Marián García, «Guía del Nutriscore: ¿cómo funciona el semáforo de los alimentos?» Boticaria García, 01 Mar 2021; Aitor Sánchez, «Probamos las apps de nutrición más conocidas del mercado. El futuro es apasionante (Vodafone) y El Pais,» Mi Dieta Cojea, 28 Nov 2019; Juan Revenga, «La aplicación gratuita #ElCoCo la mejor valorada por expertos en nutrición,» El nutricionista de la General, 23 Ene 2020; Margarita Lázaro, «No deberías fiarte de Yuka, la aplicación de nutrición y cosmética que está arrasando. Algunos especialistas aseguran que promueve el alarmismo,» Huffington Post, 17 Sep 2019; entre otras.

Escucha «¿Qué dice la ciencia sobre las aplicaciones de nutrición?», 13 abr 2021 [11:14 min.] en Play SER.

 

Esther: Hay un montón de aplicaciones de nutrición que se han puesto de moda ahora. Yo tengo descargada una que se llama Yuka, con y griega y k de kilo. Yuka me permite escanear el código de barras de cualquier producto de alimentación o cosmética que compre y me dice si es bueno, malo o mediocre, y me explica el porqué. Francis, Enrique, ¿qué nos dice la ciencia de la nutrición sobre este tipo de aplicaciones?

Francis: Las aplicaciones de nutrición como la que tú usas, llamada Yuka u otras como Coco (El Consumidor Consciente) o Real Food (del nutricionista Carlos Ríos), han sido muy criticadas por la mayoría de los nutricionistas. La mayoría de los científicos que se dedican a la nutrición y la dietética aconsejan un uso responsable de estas aplicaciones, aunque también hay algunos que recomiendan que no se usen stas aplicaciones.

La idea de facilitar la vida al consumidor es muy buena, pero la nutrición saludable no se puede reducir a puntuar con un número los alimentos mediante un algoritmo informático. Nunca se debe confiar al 100 % en estas aplicaciones, pues su puntuación de los productos alimentarios y cosméticos incluye información científica junto con información que no es científica.

En concreto, la aplicación Yuka puntúa con hasta 100 puntos un producto alimentario. De ellos, hasta 60 puntos se calculan a partir de los datos nutricionales del Nutri-score (un sistema de puntuación de alimentos adoptado en Francia, Bélgica y España). Este método puntúa peor los alimentos con azúcar, sal y grasas saturadas, y puntúa mejor a los alimentos con fibra, frutas y verduras.

Muchos nutricionistas hubieran deseado que aplicaciones como Yuka se basaran solamente en el Nutri-score, sin embargo, los 40 puntos restantes se reparten en hasta 30 puntos según los aditivos del alimento y hasta 10 puntos si el producto ha sido fabricado de forma orgánica y sostenible. Estos criterios ecologistas, muy populares en Francia, están en contra de los criterios científicos de los nutricionistas y llevan a que ciertos alimentos puntúen peor que otros cuando son mucho más saludables.

Enrique: Así es, Francis, muchos nutricionistas opinan que la app Yuka es quimiofóbica por ese 30 % de la puntuación que se calcula en función de los aditivos. Todos nuestros oyentes deben saber que todos los aditivos alimentarios que se usan en España son seguros. Si están permitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) puntos son totalmente seguros a las dosis permitidas.

La clasificación de los aditivos en buenos, malos y mediocres que usa esta app no está basada en argumentos científicos. Por ello, aplicaciones como Yuka fomentan el consumo de productos alimentarios con ciertos aditivos, en detrimento de otros aditivos, haciendo caso omiso a que todos estos aditivos son seguros e igualmente saludables.

Y no debemos olvidar el último 10% final de la nota asociado a que el producto sea orgánico. Hay que diferenciar entre un producto sostenible y un producto saludable. Un producto puede ser fabricado de forma sostenible y ser menos saludable que otro, pero recibir mejor puntuación en la app Yuka. Que el 40 % de la puntuación de una alimento no esté basada en criterios científicos es lo que genera muchas críticas entre los nutricionistas.

Esther: Francis, nos podrías poner algunos ejemplos.

Francis: Mi amiga Marian, famosa como Boticaria García, nos pone varios ejemplos en su blog. Las pastas están elaboradas a base de harinas refinadas, con lo que no conviene abusar de la pasta. Sin embargo, la aplicación Yuka otorga una calificación de excelente a las pastas de verduras, porque contienen un 2.5 % de tomate y un 5 % de espinacas, pero califica como buena al resto de las pastas. Que contengan un pequeño porcentaje de verduras no hace más saludable la pasta, cuyo consumo siempre debe ser moderado.

Otro ejemplo, la Coca Cola está calificada con 0 puntos sobre 100, luego es un producto malo, sin embargo, la Coca-Cola Zero recibe una puntuación de 41 sobre 100, siendo un producto mediocre; que la Coca Cola Zero tenga una puntuación superior a los 39 puntos que recibe una lata de sardinas en aceite de oliva no tiene sentido desde el punto de vista nutricional.

Enrique: Estas aplicaciones de nutrición pretenden simplificar la vida al consumidor, pero en su estado actual promueven el miedo a los aditivos y generan mucha confusión sobre lo que son o no son alimentos ecológicos.

Esther: Francis, has comentado que el 60% de la puntuación de un alimento en la app Yuka se basa en el Nutriscore, ¿le puedes explicar a los oyentes qué es?

Francis: El Nutriscore, también llamado semáforo de los alimentos, es un sistema de etiquetado frontal en los envases de los productos alimentarios en función de su calidad nutricional. Se presentó en 2018 y califica los alimentos en A (color verde), B (color verde clarao), C (color naranja), D (color naranja oscuro), y E (color rojo). Los etiquetados con un color verde son más saludables que los etiquetados en rojo (que son menos saludables).

El Nutriscore fue diseñado con criterios de evidencia científica por un equipo de investigación de la Universidad de Oxford en el año 2005 y luego fue validado por las agencias alimentarias. Pero se basa en un algoritmo, una fórmula matemática que combina la composición del alimento, sus calorías, azúcares, grasas y sal. El resultado es que las frutas verduras y los alimentos basados en cereales se consideran muy saludables (con puntuaciones entre A y C), mientras que los alimentos dulces, salados y ultraprocesados son menos saludables (con puntaciones D y E).

Como se basa en una fórmula matemática que los fabricantes conocen, “hecha le ley, hecha la trampa”, muchos logran mejorar su puntuación cambiando un poquito la composición del alimento, sin que su valor nutricional cambie de forma significativa.

Esther: Enrique, ¿nos podrías poner algunos ejemplos de productos cuya puntuación en Nutriscore ha sido criticada por los nutricionistas?

Enrique: Podría poner muchísimos ejemplos de productos cuya puntuación en el semáforo Nutriscore puede generar confusión entre los consumidores. Por ejemplo, los cereales azucarados reciben una calificación de C, que podríamos calificar de “en tierra de nadie”. Sin embargo, todos los nutricionistas desaconsejan el consumo de cereales azucarados por su alto contenido en azúcares; siempre aconsejan el consumo de cereales sin azúcar.

Otro ejemplo son las galletas enriquecidas con fibra. Son producto ultraprocesado cuyo consumo excesivo no se recomienda; sin embargo, los fabricantes añaden entre un 4 % y un 5 % de fibra para lograr que salten del color amarillo (C) al verde claro (B); que lleven más fibra es mejor, pero no implica que su consumo sea más recomendable para tener una dieta sana. Quien quiera más fibra en su dieta debería recurrir a las legumbres, los alimentos integrales y algunos frutos secos que tienen un 10 % de fibra.

Lo más criticado entre los nutricionistas del Nutriscore es la “manga ancha” con el azúcar; para que un producto reciba la peor calificación, el color rojo (E), debe tener al menos un 45 % de su peso en azúcar; así la industria alimentaria tiene mucho margen para añadir azúcar sin llegar al rojo en el semáforo.

También se critica que penalice mucho la sal. Como el azúcar, abusar de la sal es malo. Por ejemplo, unos boquerones en aceite de oliva extra se califican como naranja (D) porque contiene un 3.7 % de sal, la misma categoría que unas cookies con chocolate, letra D (naranja), que tienen harinas refinadas y un 33 % de azúcar.

La “manga ancha” con el azúcar lleva a cosas paradójicas como que un batido de chocolate con un 10 % de azúcar sea B (verde clarito) mientras un langostino cocido congelado con un 1.7 % de sal sea C (amarillo). Obviamente, el langostino es mucho más saludable que el batido de chocolate.

Esther: Muy interesante, pero el tiemp manda. [Despedida y cierre]



Deja un comentario