Ciencia para todos T05E17: La carne del futuro ya ha llegado

Por Francisco R. Villatoro, el 27 enero, 2023. Categoría(s): Biología • Ciencia • Noticias • Personajes • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science ✎ 3

Te recomiendo escuchar el episodio T05E17, «Un filetón in vitro. La carne del futuro ya ha llegado y se investiga en la UMA», 26 ene 2023 [14:41 min.], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas (o en alguna ocasión Isabel Ladrón de Guevara), se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45. Enrique y yo intervenimos desde nuestras propias casas.

Entrevistamos a Estefanía García, estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, una de las cinco alumnas de la UMA que participó en un reconocido campamento de emprendimiento en la Universidad de Berkeley en California. Participaron en la última edición del Flash Session Hackathon las estudiantes Almudena Menjíbar, Estefanía García, Alba Correal, Cristina González y Almudena Cepa, que asistieron al Berkeley Method of Entrepreneurship Bootcamp (BMoE), entre el 9 al 12 de enero, en el corazón de Silicon Valley.  Las cinco estudiantes vivieron una experiencia única que Estefanía nos cuenta en primera persona. Más información en «Cinco alumnas de la UMA participan en un reconocido campamento de emprendimiento en la Universidad de Berkely en California», Noticias UMA, 20 ene 2023.

Si estás en Málaga, el viernes 27 de enero no te pierdas la conferencia de Fernando Payeras, «Captura de CO₂ (CCUS), la última defensa frente al cambio climático» a las 19:30 en Ámbito Cultural del Corte Inglés. Más información en la web de Encuentros con la Ciencia.

Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Un filetón in vitro. La carne del futuro ya ha llegado y se investiga en la UMA», 26 ene 2023 [14:41 min.].

Esther: «Recientemente han vuelto de la Universidad de Berkeley en California cinco alumnas de la UMA que participaban en un reconocido campamento de emprendimiento. La Universidad de Berkeley se encuentra en el famoso Silicon Valley, donde han nacido empresas tecnológicas como Apple, Google o Facebook… Enrique, Francis, ¿no os parece estupendo que mandemos a nuestros alumnos a formarse a estos centros tan destacados? ¿Qué programas tiene la UMA para fomentarlo?»

Enrique: «A mí me parece estupendo y siempre se lo digo a mis alumnos, tienen que visitar mundo y tienen que aprender idiomas. Tienen que irse a otros laboratorios, hacer estancias, ver cómo funcionan otros centros de investigación. Todo ello es fabuloso y me parece estupendo que la propia universidad de Málaga tenga programas para fomentar precisamente esto».

«Se trata de las alumnas de la UMA Almudena Cepa, Alba Correal, Estefanía García, Cristina González y Almudena Menjíbar (de las Facultades de Marketing, Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica, Facultad de Ciencias, y Administración de Empresas). Han asistido al taller de emprendimiento que se organiza bianualmente en la Universidad de Berkeley, en California, en el que participan estudiantes de todo el mundo con la finalidad de aprender habilidades de emprendimiento e innovación y adquirir experiencia en la creación de nuevas empresas con equipos interdisciplinares de todo el mundo. Este proyecto surge de una colaboración entre la Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento y la Universidad de Berkeley».

«Las cinco estudiantes vivieron una experiencia única en este relevante centro de la Universidad de Berkeley y tuvieron la oportunidad de asistir a sesiones que combinaban conferencias y sesiones en las que desarrollaban sus proyectos de empresa. Y lo más importante, tenían asesoramiento directo por parte de mentores, expertos en marketing y de inversores. Entre ellos, Cheryl Edison, Tom Hui o Buddy Burke importantes inversores y mentores quienes les asesoraron sobre cómo desarrollar proyectos empresariales en un ambiente colaborativo».

Esther: «¿Y qué tiene que hacer un alumno o una alumna de la UMA para que lo seleccionen?»

Francis: «Estas alumnas participaron en la última edición del Flash Session Hackathon, organizado por Link by UMA, consiguiendo el premio al perfil destacado, lo que inmediatamente implicaba que fueran seleccionadas para este programa. El Hackathon es una actividad que tiene lugar en la UMA durante 3 días seguidos en las que se desarrolla una idea de negocio en un ambiente participativo y con asesoramiento por parte de la UMA. Por así decirlo, la actividad en Berkeley sería la equivalente a la desarrollada en la UMA».

Esther: «La alumna Estefanía García es estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias y participó en este campus de Berkeley con dos ideas relacionadas con el compromiso por el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales: MTEC y ADSOL, ambas premiadas en el Flash Session Hackathon de la UMA con el primer y segundo premio como mejores ideas innovadoras».

«Vamos a hablar del proyecto MTEC, que se dice Mit-TEC, un proyecto de producción de carne cultivada. España es el tercer país europeo en la apuesta por este tipo de producto. Enrique, tú que eres biólogo, cuéntanos, ¿esto qué es?»

Enrique:  «Lo primero, los datos: en los últimos 50 años se ha duplicado el consumo de carne a nivel global, pasando de 26 kilos/año/persona a 41 kilos/año/persona. Hoy día se consumen casi 350 millones de toneladas de carne al año. Y no sólo eso, sino que el consumo de agua para producir un bistec de un cuarto de kilo es de más de 4000 litros de agua».

«No vamos a cambiar la dieta y hay que buscar alternativas. Una de las soluciones es buscar una forma diferente a la producción de carne tradicional, que como ya sabemos, consiste en criar ganado y sacrificarlo para obtener el ansiado filete o hamburguesa para nuestros niños. Para fabricar carne se parte de un trocito de músculo del ganado, sin tener que sacrificarlo, que se hace crecer en un biorreactor. A priori parece ciencia-ficción para ya hay empresas que están haciendo grandes inversiones en EEUU o Singapur; ya hay una empresa en Bilbao que lo empieza a desarrollar. Es, por tanto, una forma de obtener proteínas de origen animal más sostenible al generar menos contaminación y menos CO2, un menor consumo de agua y que no implica la muerte del animal o crianzas masificadas».

Esther: «Hoy tenemos en el estudio a Estefanía García Luque, seleccionada por la UMA con la beca a la Universidad de Berkeley. Buenas tardes. [Saludos]. Cuéntanos, ¿cómo ves el tema del que nos habla Enrique sobre la carne cultivada? ¿Todo son ventajas?»

Estefanía: «La carne cultivada se presenta como una alternativa real en la que se está invirtiendo mucho dinero para desarrollar esta idea. Por ejemplo, la empresa israelí Believer Meats, ha invertido 123 millones de dólares en una instalación en Carolina del Norte para producir al menos 10 millones de kilos de carne al año. Ya había puesto en marcha una primera planta de producción de carne de cultivo del mundo en Israel con capacidad para producir unos 200 mil kilos de carne al año. Por tanto, no estamos hablando de un tema anecdótico o de ciencia-ficción, es algo que se está trabajando y se está llevando a cabo».

Esther: «En España se está haciendo ya. Hay plantas de carne cultivada que que ya están funcionando. ¿No?»

Estefanía: «Esta planta de carne que ha mencionado Enrique la están desarrollando en Bilbao. Hay compañías que están invirtiendo mucho dinero, sobre todo en Estados Unidos. Y no solo se busca producir carne en forma de hamburguesa o de nugget de pollo, sino que también se está buscando producir carne de cordero, ternera, incluso crustáceos».

Esther: «¿Esto es saludable?»

Estefanía: «Pues sí». Enrique: «Tiene menos grasa». Estefanía: «En un futuro, cuando tengamos toda la técnica totalmente desarrollada podremos incluso diseñar la carne a nuestro gusto; si necesitamos un filete que tenga menos grasa porque mi dieta necesita menos grasa, podremos diseñar el filete con menos grasa para que sea más saludable».

Francis: Estefanía, muchos de nuestros oyentes se estarán preguntando si la carne fabricada es muy diferente a la carne a la carne que estamos acostumbrados. Uno se imagina la carne fabricada en forma de hamburguesa, una carne mezclada en la que no sabes muy bien lo que te estás comiendo. No te imaginas un buen filete de vacuno con su textura, su grasita y sus propiedades organolépticas. ¿Crees que se podrá llegar a imitar estas carnes que nos tomamos en los restaurantes?

Estefanía: «Claro. Al principio la carne cultivada estaba destinada a hamburguesas o productos que usan carne deshilachada o picada. Pero se está invirtiendo mucho dinero y hay empresas que están persiguiendo que la carne cultivada sea una alternativa a la producción de carne. En un futuro yo apuesto que no podremos diferenciar un filete que venga de una vaca a la que hemos sacrificado de un filete producido por este método alternativo».

Enrique: «Otro de los problemas, además de la aceptación por parte del público, es el coste de esta carne, que por lo que tengo entendido es o ha sido prohibitivo, ¿no es verdad?»

Estefanía: «La primera hamburguesa que se hizo con carne cultivada costó la friolera de 330 mil dólares. Pero hemos avanzando, poco a poco, hoy día hay la empresa israelí Believer Meats ha conseguido pechuga de pollo de medio kilo por un coche de 6.8 dólares. Esto es una disminución muy drástica de los costes iniciales de producción».

Enrique: «La verdad es que el consumo de carne es excesivo y que su coste, sobre todo en recursos, es excesivo, por lo que hay que explorar alternativas. Otro día hablaremos de los insectos que se están intentando introducir en el mercado.

Esther: «Estefanía, ¿aquí en Málaga, o en Andalucía, hay algún proyecto sobre carne cultivada? ¿Tenéis algo a la vista?»

Estefanía: «Nosotros queremos desarrollar la idea y continuar con ella».

Esther: «¿Hay empresarios interesados aquí en Andalucía o en Málaga?»

Estefanía: «La idea es muy reciente, pero supongo que tiene que haber empresarios interesados. A nivel mundial los hay. Cuando hemos presentado la idea en Berkeley gustó muchísimo la idea. Y ya en Bilbao, aquí en España, la están desarrollando».

Enrique: «Tengo entendido que en Berkeley uno de los inversores os echó los tejos desde el punto de vista financiero… Se interesó mucho por el proyecto. Así que hay que intentarlo. Hay que atreverse a equivocarse. Porque si nos equivocamos, empezamos de nuevo, pero es una experiencia fabulosa, así nacieron muchas empresas».

Esther: «¿Cómo se os ocurre empezar a investigar en esto de la carne cultivada?»

Estefanía: «Yo hice un máster de Diversidad Biológica y Medio Ambiente en la universidad de Málaga…» Enrique: «…donde fue mi alumna, estuvo trabajando conmigo…» Estefanía: «Cuando haces una formación de este tipo eres muy consciente de todos los problemas que se tiene medioambientalmente y de los problemas que se pueden llegar a tener con una ganadería extensiva y la pérdida de ecosistema. Esta idea cuando surge es como el ideal para poder combatir esto…»

Esther: «¿Los primeros que empezaron a estudiar esto fue…?» Estefanía: «Fue un grupo israelí». Enrique: «Luego habrá otra fase que será la de concienciación. A mi mujer que es gallega… con los chuletones gallegos… no sé si…» Estefanía: «Se puede presentar como una alternativa que no tiene por qué sustituir al chuletón gallego. Podemos seguir comiéndolo. Por ejemplo, se consume mucha hamburguesa…» Esther: «…me temo que nos llamarán los ganaderos por teléfono diciendo locas, locos…» Estefanía: «Y combinar los dos métodos de producción puede tener beneficios medioambientales y hacer sostenible toda la producción».

Esther: «El tema de la ganadería y del consumo de carne y de recursos se nos está yendo de las manos. Interesantísimo. Estefanía, enhorabuena, de verdad, por este trabajo y por esta experiencia en California…  fíjate todo lo que te has traído para acá y cuánto nos va a servir». [Despedida]

Enrique: «Yo os recuerdo que mañana tenemos conferencia en el ciclo de Encuentros con la Ciencia. Vamos hablar de cambio climático y qué es lo que se hace desde el punto de vista de las empresas para capturar ese CO₂, solidificarlo y retirarlo de la atmósfera».

La conferencia se titula «Captura de CO₂ (CCUS), la última defensa frente al cambio climático» y será impartida por Fernando Payeras, Ingeniero Técnico Superior de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid. En 2012 regresó a España, a la sede de la empresa Heidelbercement Hispania en Málaga, como adjunto al director técnico. Allí forma parte del grupo de seguimiento e implantación de la hoja de ruta de reducción de emisiones de CO₂ de dicha empresa.

Recordad que la conferencia es «a las 19:30 en Ámbito Cultural del Corte Inglés dentro del ciclo Encuentros con la Ciencia, mañana, viernes. [Despedida].



3 Comentarios

  1. Espero equivocarme y que estas chicas se conviertan en grandes empresarias de la carne cultivada, pero no lo veo. Llega tarde. Para sustituir la carne picada ya hay sucedáneos a base de legumbres texturizadas y leghemoglobina bastante convincentes, tecnológicamente mucho más sencillos y baratos. O de micoproteína para la pechuga de pollo. Hace un par de años las grandes cadenas de supermercados y hamburgueserías empezaron a comercializarlas.
    Los sabores y texturas que pide Villatoro dependen de la alimentación y las condiciones de vida del ganado. Eso no se puede replicar en un tanque de cultivo. Salvo que la industria de la ganadería intensiva de mamíferos y aves consiga convencernos de sus ventajas frente a estas alternativas, antes o después, habrá que aprender a encontrar el placer de la proteína animal en un plato de grillos a la plancha. Cientos de millones de personas ya lo hacen.

    1. Pero encontrar una alternativa a la ganadería de mamíferos y aves es solo parte de la solución. No podemos dedicar casi todo el suelo vegetal del planeta a la agricultura indefinidamente. La extinción masiva de biodiversidad no cesará mientras no devolvamos las tierras de cultivo a los ecosistemas. La tecnología más prometedora también utiliza grandes tanques de crecimiento, pero no de carne o de larvas, sino de levaduras y otros microorganismos. Solo empezamos a ver su enorme potencial, pero la edición genética de levaduras podría suponer el mayor cambio en la producción de alimentos desde el neolítico.
      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8097352/

Deja un comentario