Te recomiendo escuchar el episodio T06E16, «El Huanglongbing, la plaga que amenaza a los cítricos», 07 may 2024 [14:54 min], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas (o en alguna ocasión Isabel Ladrón de Guevara), se emite todos los martes en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45 horas.
Entrevistamos a María Eva Wong Creus, Técnico de Control de Plagas del IFAPA, acrónimo del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera Alimentaria y de la Producción Ecológica. El único organismo de investigación que tiene la Junta de Andalucía y cuya misión es el estudio, la transferencia de nuevas técnicas agronómicas, ganaderas, alimentarias o la resolución de problemas que puedan surgir dentro de dicho ámbito. Las fotografías de esta pieza son de la cuenta de Twitter/X del IFAPA, @IFAPAJunta.
Puedes escuchar el episodio en Play SER, «El Huanglongbing, la plaga que amenaza a los cítricos», 07 may 2024 [14:54 min].
Esther: «Enrique, estamos de enhorabuena, has conseguido el Premio de Divulgación Científica de la Universidad de Málaga por coordinar la actividad Encuentros con la Ciencia. Ya son muchos años haciendo esto y te lo han reconocido en la Universidad. El año pasado fue Francis Villatoro el ganador en su primera edición. O sea que lo estáis petando en estos premios. Además, la profesora Ana Grande, que también ha pasado por estos micrófonos más de una vez, ha conseguido el accésit por el proyecto Como Tú, que trata de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia usando referentes femeninos. Enhorabuena a los premiados. Me alegra que haya premios que reconozcan a los profesores y profesoras que están divulgando, que no se cansan de divulgar la ciencia cada día».
«Enrique, ayer inaugurasteis la exposición Bichos, el mundo de los insectos, cuéntanos».
Enrique: «Se trata de una exposición que organizamos desde Encuentros con la Ciencia, un proyecto que iniciamos en el año 2004 cuando todavía no existían ni la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Málaga, ni la FECYT, ni estaba bien visto esto de la divulgación científica. Aparte de conferencias también organizamos exposiciones. Esta exposición se organizó durante la pandemia y ahora está recorriendo diferentes centros. La semana pasada estuvo en la Feria de Ciencia del IES Bezmiliana, en el Rincón de la Victoria. Y ahora la hemos traído a casa, a la Facultad de Ciencias de la UMA, en el módulo de Biología, para complementar lo que le enseñamos al estudiantado en las clases».
Francis: «Y Enrique, ¿cómo está organizada la exposición? ¿Hasta cuándo estará? ¿Y, por cierto, está abierta a todos los públicos?»
Enrique: «Sí, está abierta de lunes a viernes de 9 de la mañana hasta 9 de la noche, y los sábados por la mañana. Estará hasta el 24 de mayo y queremos que siga hasta finales de mayo. La exposición es sobre el mundo de los insectos, que son el grupo más abundante y diverso de todos los seres vivos. El 80 % de las especies animales descritas son insectos y se estima que hay unos cuatro millones de especies, aunque solo conocemos un millón y pico. Los insectos son la especie animal más abundante del planeta».
«En general se asocian estos animales a enfermedades. Como la plaga de la peste negra, que fue transmitida por pulgas en la Edad Media, causando la muerte de al menos 20 millones de personas. O la mosca tse-tsé que transmite la enfermedad del sueño. O los mosquitos, que son los animales más mortíferos de la tierra. Pero, por otro lado, también son muy beneficiosos como productores de sustancias útiles como la seda, la cera, la miel, el mantenimiento del ecosistema gracias a la polinización por abejas y mariposas, el reciclaje de nutrientes, el control biológico de plagas y muchas más cosas».
«La exposición consta de una serie de paneles informativos que describiendo todo esto. Lo hemos organizado entre los doctores Jesús Olivero y Enrique García Raso del Departamento de Biología Animal y yo como coordinador de la exposición».
Esther: «¿Está en la Facultad de Ciencias de la UMA, en la planta baja?»
Enrique: «Sí, en Biología. Y claro, comentamos muchas curiosidades, como que la hormiga puede levantar 50 veces su propio peso, que un grillo que es capaz de saltar 500 veces su altura, que es como si un humano diera un salto y alcanzase 850 metros, y cosas así que nos llaman la atención».
Esther: «Al hilo de la exposición vamos a hablar con (María) Eva Wong (Creus), que es Técnico de Control de Plagas del IFAPA, acrónimo del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera Alimentaria y de la Producción Ecológica. El único organismo de investigación que tiene la Junta de Andalucía y su misión es el estudio, la transferencia de nuevas técnicas agronómicas, ganaderas, alimentarias o la resolución de problemas que puedan surgir dentro de nuestro ámbito». [Saludos]
Esther: «Tú trabajas para el Laboratorio de Entomología Agrícola, que está en Churriana. ¿Qué labor haces? ¿Qué es lo que hacéis?»
Eva: «Nosotros nos dedicamos al estudio de los problemas que surgen cuando entran nuevas plagas en los cultivos. Intentamos hallar soluciones a esos problemas o, incluso, mejorar las soluciones existentes a plagas que son tradicionales dentro de los cultivos de la provincia».
Francis: «¿Cómo surgen las plagas? ¿Qué hace que de repente proliferen unos insectos y pongan en peligro las cosechas, por ejemplo?»
Eva: «Las plagas están muy condicionadas hoy en día por el comercio global que existe. Hay mucho transporte de material vegetal, sobre todo en jardinería, que se transportan plantas completas, o transportes de fruta. Estos transportes tienen unos controles, pero, como los insectos son animales muy pequeñitos, algunas veces pueden saltárselos y de esta forma se trasladan desde los países de orígenes hacia los países receptores».
«Cuando llegan a una zona virgen para ellos tienen una explosión demográfica muy alta y provocan daño en los cultivos. Un ejemplo de esto ocurrió en el año 2014, cuando entró una plaga en el cultivo del castaño, una avispita que producía unas agallas en cuyo interior se reproducía; según donde se formase esa agalla disminuía el número de hojas, con lo cual disminuía la capacidad fotosintética del árbol, o disminuía el número de frutos».
«Iniciamos los estudios de la biología de esta plaga, identificamos cuál era la fauna auxiliar autóctona que estaba controlándola, pero vimos que las tasas de parasitismo que conseguíamos no eran suficientes para mantener esa plaga por debajo de esos umbrales económicos de los que te estaba hablando. Se recurrió a lo que se llama control biológico clásico, se va al país de origen, se busca cuál es el organismo que está haciendo un control efectivo de esa plaga en ese país de origen y se importa».
«Nosotros nos dedicamos a la parte de la liberación y tuvimos que hacer estudios para comprobar que se estaba instalando en condiciones en cada una de las zonas y una parte también importante es comprobar si había riesgos ambientales para nuestro ecosistema al instaurar un organismo exótico. Tuvimos que comprobar si podía hibridar con especies de parásitos autóctonos del mismo género o si provocaba desequilibrio en una fauna que es muy importante, que está asociada a agallas, autóctonas de forma natural que son las encinas, los quejigos, y ese ha sido uno de nuestros trabajos que a mí me han gustado realizar».
Enrique: «[En relación a] nuestros célebres cultivos subtropicales, también tienen plagas asociadas y cómo se tratan. A mí me parece fantástico la lucha biológica, ya que no hay que arrasar con productos químicos a todos los insectos y eliminar insectos que son tan beneficiosos… Tengo entendido que thay plagas del aguacate».
Eva: «En el cultivo del aguacate tenemos una plaga importante que es el ácaro cristalino. Cuando empezamos los estudios del ácaro cristalino vimos que había una serie de otras arañitas que son depredadoras, las Phytoseiulus, y estudiamos la comunidad que formaba estas arañas. Encontramos que dentro de esta comunidad existían dos de forma principal que eran las que podían realizar ese control efectivo de la plaga».
«¿Cómo podemos hacer para que estas poblaciones de arañas estén en su máximo número para que cuando entre la plaga puedan estar actuando sobre ellas y rebajando las poblaciones? Vimos que había una planta que crece espontáneamente en el cultivo, lo que tradicionalmente llamamos malas hierbas. Esta planta tiene asociada otra araña que se alimenta de ella y que servía como presa alternativa a estos Phytoseiulus para que se alimentasen y mantuviesen sus poblaciones».
«También comprobamos que si poníamos plantas en el cultivo que les ofreciesen polen o néctar, en este caso pusimos maíz, comprobamos que ese polen aumentaba significativamente las poblaciones de estos ácaros depredadores y con lo cual conseguíamos poblaciones que eran más robustas a la hora de realizar este control biológico sobre la plaga».
Esther: «Ahora mismo, ¿cuáles son las plagas que están amenazando al campo? Principalmente.Esto tiene un coste económico muy caro para los agricultores. El año pasado hablábamos mucho del avispón oriental, que es una especie invasora que ataca a las abejas de miel y a los cultivos, etcétera. Ahora mismo, ¿cuál es la principal amenaza en el campo?»
Eva: «El avispón parece que está detenido, que no ha aumentado sus poblaciones. Una amenaza muy seria que existe hoy en día y que afecta, sobre todo, a lo que es el cultivo de los cítricos, que es un cultivo muy importante, es el Huanglongbing (HLB), que es una bacteria que provoca el enverdecimiento de las hojas».
«Esta bacteria se transmite a través de dos insectos vectores, Trioza erytreae y Diaphorina citri. El primero, Trioza erytreae, entró en la Península Ibérica a través de Galicia y norte de Portugal, pero es que ya ha atravesado todo Portugal y está a las puertas de pasar nuestra frontera con Huelva, en donde tenemos una gran cantidad de cítricos».
«Por ahora, el vector no tiene la enfermedad para transmitirla, pero la enfermedad es la amenaza más grave para los cítricos en el mundo. Los únicos países que se libran de esta enfermedad ahora mismo son los de la cuenca mediterránea y Australia. Está por todo el mundo. Las pérdidas de cosechas puede rondar entre el 70 % y el 80 %. En Brasil están haciendo una media de 50 tratamientos químicos para controlarla. Y los árboles se mueren una vez infectados entre 5 y 10 años después. La calidad de los frutos baja enormemente y el cítrico pierde la forma esférica».
Esther: «¿Se puede prevenir de alguna manera la llegada, o no?»
Eva: «La llegada es por la globalización del transporte que se da. Y la verdad es que las autoridades están muy pendientes de que no exista».
Esther: «Las chumberas de Málaga, que han sido atacadas hace varios años con la cochinilla del carmín y que se han extinguido prácticamente. O de la epidemia de la yuca, ahora que está tan de moda lo de la yuca. En fin, hay muchas cosas y todas muy interesantes. Yo no sé si el cambio climático también ha contribuido a que las plagas sean más prevalentes y más abundantes en los últimos años. Muy brevemente, Eva, para terminar ya».
Eva: «Bueno, el cambio climático lo que hace es que varían las condiciones. Entonces, plagas a las cuales estábamos muy adaptados porque nuestra fauna auxiliar las controlaba, son desplazadas por otras exóticas o que se ven beneficiadas por esas altas temperaturas y que no tenemos una fauna auxiliar adaptada a ellas. Pero lo habéis notado, que son más prevalentes. Hay un desplazamiento, por ejemplo, hay un hongo que se ha desplazado una cepa que es menos virulenta en Francia. Ahora tiene la cepa más virulenta, que está favorecida por la alta temperatura».
Esther: «Muy rápido, en el IFAPA dais cursos a los agricultores. Tienen un coste, creo. ¿Cuánto cuestan estos cursos? Muy brevemente, Eva».
Eva: «Los cursos que impartimos en el IFAPA están subvencionados por la Unión Europea. Y luego tenemos ya talleres o jornadas que damos para dar más información acerca de temas concretos. Pero nosotros no cobramos a los agricultores».
Esther: «Muchísimas gracias, Eva Wong, técnico de control de plagas en el IFAPA, en el Instituto de Investigación y Formación Agraria Pesquera Alimentaria de la Junta de Andalucía. Bueno, estudiáis, es el único organismo de investigación que tiene la Junta de Andalucía para el tema de las plagas. Muy interesante y nos conocíamos. Enrique Viguera, muchas gracias, profesora, por haber estado hoy con nosotros. Enrique y Francis, lo vamos a dejar aquí, como siempre, muy interesante.
Enrique: «Os comento que el viernes 17 y sábado 18 organizamos en Fuengirola una jornada de ciencia joven, patrocinada por la área de juventud del Ayuntamiento de Fuengirola, con Planeta Explora y Encuentros con la Ciencia. Habrá conferencias, exposiciones y talleres para peques».