Quién fue primero, el huevo o la gallina, el agujero negro supermasivo o su galaxia anfitriona

Por Francisco R. Villatoro, el 24 julio, 2024. Categoría(s): Astrofísica • Ciencia • Noticias • Science ✎ 8

En muchos campos de la ciencia hay problemas de tipo quién fue primero, el huevo o la gallina. En astrofísica el más famoso está asociado a la formación de las primeras galaxias: quién fue primero, el agujero negro supermasivo central o su galaxia anfitriona. El problema es complicado de resolver por dos razones, una teórica, la física temprana de las galaxias es fuertemente no lineal, y otra práctica, observar las primeras galaxias con telescopios es muy difícil (el JWST ha observado muy pocas galaxias con desplazamiento al rojo z ≲ 15, siendo las más lejanas hasta ahora de z ≈ 14). Se publicó en  Astrophysical Journal Letters que la clave podría ser la realimentación entre la actividad del núcleo galáctico activo (AGN) debido al agujero negro supermasivo y la tasa de formación de estrellas en su galaxia anfitriona. Se propone que hay dos fases bien diferenciadas, una fase temprana de realimentación positiva y una fase tardía de realimentación negativa; el nuevo artículo estima que el cambio entre ellas ocurre a z ≈ 6. En la fase de realimentación positiva de «corta» duración, 6 < z ≲ 15, la actividad del AGN genera mucha turbulencia que enfría el gas interestelar y circumgaláctico estimulando la formación temprana de estrellas. En la fase de realimentación negativa de «larga» duración, z < 6, se relaja la actividad del AGN con lo que el gas ya no se enfría lo suficiente y se reduce a un mínimo la formación estelar. La idea parece simple y razonable, pero en su simplicidad está su mayor deficiencia.

Las observaciones del telescopio espacial JWST muestran galaxias rojas ultracompactas (a veces llamados pequeños puntos rojos) con desplazamientos al rojo 10 ≳ z ≳ 5, radios efectivos de 0.15 kpc y masas ≈ 10⁹–10¹⁰ M⊙, que serían los precursores de las galaxias masivas actuales. Para z > 6, las galaxias anfitrionas de los cuásares tienen radios de ≈ 1 kpc, varias veces más pequeños que los de las actuales galaxias elípticas (z ≈ 0). La mejor medida del cociente radio/masa se ha obtenido para la galaxia triplemente lensada A2744-QSO1 cuyo radio es de 30 pc y su masa estelar es de ≲ 2 × 10⁹ M⊙, estimándose que su agujero negro central tiene 3 × 10⁷ M⊙ a z ≈ 7. Asumiendo que estas primeras observaciones del JWST representan la población típica de objetos del universo temprano, los autores del artículo proponen que z ≈ 6 se produce el cambio entre la realimentación positiva y negativa para el crecimiento del AGN y la formación estelar en la galaxia anfitriona.

Los problemas de tipo quién fue primero, el huevo o la gallina, son muy difíciles de resolver; por ello, lo habitual es que las primeras respuestas sean simples y fáciles de entender, mientras que con el paso del tiempo se transforman en complejas y difíciles de explicar. Quizás por ello el nuevo artículo está siendo muy citado en el área. Te recomiendo la lectura de Joseph Silk, Mitchell C. Begelman, …, Rosemary F. G. Wyse, «Which Came First: Supermassive Black Holes or Galaxies? Insights from JWST,» The Astrophysical Journal Letters 961: L39 (30 Jan 2024), doi: https://doi.org/10.3847/2041-8213/ad1bf0, arXiv:2401.02482 [astro-ph.GA] (04 Jan 2024). [PS 25 jul 2024] Sobre los posibles mecanismos de realimentación entre al AGN y la galaxia recomiendo el artículo de revisión de Chris M. Harrison, Cristina Ramos Almeida, «Observational Tests of Active Galactic Nuclei Feedback: An Overview of Approaches and Interpretation,» Galaxies 12: 17 (10 Apr 2024), doi: https://doi.org/10.3390/galaxies12020017. [/PS]



8 Comentarios

  1. Entiendo Francis que en términos muy coloquiales, «el entorno» de un AGN real del universo era más rico y turbulento en el pasado, haciendo que su influencia en la formación estelar sea mayor, en cambio hacia el futuro su entorno será más pobre, haciendo que su influencia en la formación estelar sea menor.

    La pregunta del huevo y la gallina tiene trampa entonces, depende del entorno del AGN en el momento de su formación. Puede darse el caso de que «primero fuese el huevo» en alguna época del universo, o la gallina en otra época.

  2. La institucion claramente es digna de la maxima consideracion, pero siempre hay que aplicar el estandard de Sagan: «afirmaciones extraordinarias necesitan pruebas extraordinarias», cuyo corolario es «si es demasiado interesante, muy probablemente es falso». Aun asi, supongo que esta noticia habra que seguirla de cerca, pon tu que se desarrolla en algo interesante… https://www.iac.es/es/divulgacion/noticias/un-estudio-sugiere-la-existencia-de-galaxias-mas-viejas-que-la-edad-del-universo-comunmente-aceptada
    Un saludo! 🙂

    1. Thoma, estimar la edad de las estrellas de una galaxia a partir de las imágenes de la galaxia (en la que no se ven las estrellas) requiere un modelo teórico. Si se usa el modelo inadecuado (basado en galaxias con z = 0), resultará que una galaxia con 600 millones de años (z = 8) aparentará tenar estrellas con más de 900 millones de años. Poco más se puede decir.

    1. Sagutxo, lo comenté hace tiempo (cuando salió el preprint en arXiv, https://arxiv.org/abs/2309.13100), Gupta recurre a la «luz cansada», cuyas predicciones contradicen las observaciones del fondo cósmico de microondas; además, dicha hipótesis ha sido falsada por otras observaciones cosmológicas. La hipótesis de que las constantes de acoplamiento varían con la expansión cósmica no parece capaz de evitar dicha contradicción. La cosmología de precisión es demasiado robusta para sufrir los avatares de especulaciones basadas en grandes ajustes finos, como la CCC+TL de Gupta.

Deja un comentario