Ciencia para todos T07E01: Los primeros pobladores de Málaga

Por Francisco R. Villatoro, el 23 septiembre, 2024. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el episodio T07E01, «Los primeros pobladores de Málaga», 10 sep 2024 [a partir de 01:20:55], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas, se emite todos los martes en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45 horas.

Entrevistamos al profesor José Ramos Muñoz (https://hum440.uca.es/), catedrático de Prehistoria en el Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz. En relación a un estudio que ha coordinado junto a investigadores de la Universidad de Córdoba sobre unos restos fósiles encontrados en la ciudad de Málaga. Recomiendo la lectura de su reciente libro José Ramos, Eduardo Vijande, Juan Jesús Cantillo y Diego Fernández, «Recursos marinos de las sociedades prehistóricas: Región del estrecho de Gibraltar (del Algarve a la bahía de Málaga)», Almuzara (2024) [265 pp.]. «La región geohistórica del estrecho de Gibraltar es una zona de gran interés para la evolución humana, como lugar de paso y movilidades de sociedades prehistóricas, entre el norte de África y el sur de Europa. Los recursos naturales marinos de este entorno atlántico-mediterráneo, desde el Algarve a la bahía de Málaga, han sido explotados por las sociedades paleolíticas, neolíticas, protohistóricas y de la Antigüedad».

Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Los primeros pobladores de Málaga», 10 sep 2024 [a partir de 01:20:55].

Fotografía de José Ramos (izquierda) y Juan María Álvarez (derecha) junto a los restos encontrados. Autor: Jorge Zapata para Agencia EFE (fuente).

Esther: «Parece mentira, pero ya son siete años divulgando ciencia. Volvemos de nuevo con Francis Villatoro y Enrique Viguera en esta la séptima temporada de Ciencia para Todos. ¿Qué tenéis in mente? ¿Cuáles son vuestros planes inmediatos en divulgación científica?»

Enrique: «Ahora mismo te estoy hablando desde el IES Vicente Espinel, donde estudió Educación Superior el Premio Nobel Severo Ochoa. Estamos preparando la documentación para la próxima exposición que haremos en Encuentros con la Ciencia sobre la vida y figura de nuestro querido Premio Nobel, que pasó muchos años de su infancia aquí en Málaga».

Esther: «Francis, este año seguiremos la línea que hemos venido haciendo en todas estas temporadas en la radio, siguiendo la actualidad y la divulgación científica con los temas que vayan surgiendo, y que sean de interés para todo el mundo, ¿no?»

Francis: Sí, sobre todo temas relacionados con la Universidad de Málaga y con la ciudad de Málaga. La divulgación a nivel internacional da noticias espectaculares todas las semanas, pero si no están relacionadas con nuestra ciudad o con nuestra universidad, pues no las contaremos. Por fortuna, la Universidad de Málaga es muy activa en investigación y vamos a tener noticias más que de sobra».

Esther: «Hablando de actualidad, nos llegan un par de noticias relativas a hallazgos prehistóricos en Málaga. Por un lado, el hallazgo de un vecino de Málaga de cientos de restos prehistóricos en la playa de Sacaba, cerca de la desembocadura del Guadalhorce. Enrique y Francis, esto nos llamaba muchísimo la atención porque fue un vecino el que encontró estos restos prehistóricos. ¿Qué nos podéis contar al respecto?»

Enrique: «La noticia saltó a los medios de comunicación el pasado 1 de septiembre. Un fotógrafo de profesión, Juan María Álvarez, declaró haber encontrado cerca de 2000 piezas, tanto de industria lítica como restos óseos prehistóricos en una duna artificial formada a partir de tierra acumulada y que se destina presumiblemente a la reposición de arena de la playa. Esta persona ya había trabajado en documentación arqueológica puso el hallazgo en manos de la Guardia Civil, quienes dieron parte a la Junta de Andalucía. Sin embargo, la Junta de Andalucía lo ha declarado como no yacimiento arqueológico, con lo cual no es patrimonial, porque está fuera de contexto. Juan María Álvarez se puso en contacto con arqueólogos expertos, quienes han elaborado un informe que destaca la importancia arqueológica, científica y patrimonial del hallazgo».

«Se han encontrado herramientas fabricadas en piedra, en sílex, lo que denominamos industria lítica, de un tipo denominado Musteriense, por lo que se deduce que han sido herramientas fabricadas por neandertales usando una técnica denominada Levallois. Como hemos dicho en otros programas, los neandertales se extinguieron hace unos 40 mil años y parece que los últimos vivieron en el Sur de Andalucía (Cádiz, Málaga y Granada). Son herramientas de formato mediano-pequeño: raederas (cuchillos) y puntas musterienses (lanzas), núcleos, perforadores para trabajo de la piel y raspadores para quitar la carne a la piel. Corresponde por tanto a herramientas fabricadas en el Paleolítico medio entre hace  200 mil y 40 mil años. Estas herramientas son muy diferentes a las fabricadas por Homo erectus, en el Paleolítico inferior, entre 2 millones y 200 mil años, que son de gran tamaño y fabricadas sobre cantos de ríos y grandes lascas. Recordemos que la industria lítica más antigua encontrada en la Península Ibérica corresponde al Yacimiento granadino de Orce, con 1.2 millones de años».

«Las herramientas más recientes, del Paleolítico superior, fueron fabricadas ya Homo sapiens, quienes fabricaban la industria lítica sobre láminas por presión antes que por percusión. Como cuchillos, hojas de laurel, puntas de lanza y buriles. Además, utilizan mucho el hueso para arpones y agujas. También se han encontrado moluscos y restos óseos de fauna marina y terrestre, como, cerdos, peces y ovejas del Holoceno que comenzó hace unos 12 mil años. La Universidad de Málaga ha hecho un nuevo estudio con nuevo material y ha emitido un informe que ha remitido a la Junta de Andalucía, que tendrá que analizar dicha información y emitir un nuevo informe o una actualización del que ya tiene hecho. Lo sorprendente es la procedencia del material procedentes de dragas de depósitos marinos como lo testifica la presencia de restos de fauna marina como almejas, navajas, etc. que confirman que vienen de un dragado…»

Esther: «Pero, Enrique, esto saltaba en la noticia a primeros de septiembre, pero ¿cuándo se encontró exactamente? Él (fotógrafo) indicaba que fue durante los últimos seis meses, creo recordar…»

Enrique: «Él iba dando un paseo cuando encontró el material que le llamó la atención y entonces fue recopilando dicho material, y lo ha puesto en conocimiento, lo cual me parece…»

Esther: «Pero la Junta no lo ha declarado como yacimiento arqueológico».

Enrique: «Claro, está fuera de contexto. No sabemos de dónde procede ese material, que es material que tiene posiblemente, procede de dragas marinas, de depósitos marinos, porque hay restos de fauna marina, almejas, navajas, etcétera, por lo tanto se confirma su origen. Pero lo interesante es saber de dónde procede».

Esther: «Vamos a saludar al profesor José Ramos, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, que ha coordinado el estudio junto a investigadores de la Universidad de Córdoba. Profesor, ¿qué tal?»

José Ramos: «Muchas gracias por invitarme a participar en esta entrevista sobre esta temática. Yo soy de origen de Málaga y conozco bien el tema, porque mi tesis doctoral la hice sobre el río de Vélez, sobre ocupaciones prehistóricas en el valle del Vélez. Juan María Álvarez es fotógrafo de Diputación y participó durante muchos años en el Servicio de Arqueología de Diputación de Málaga, con el recordado y querido amigo Ángel Recio Ruíz. Él tiene, por tanto, mucha experiencia en registros arqueológicos. Él me fue enviando fotografías y rápidamente vimos que eran materiales paleolíticos. Así hemos elaborado un informe que hemos mandado tanto a la Junta de Andalucía como a SEPROMA y a los arqueólogos de la Junta. El material es arqueológico, no hay ninguna duda, es material paleolítico. Es similar al material que hemos recogido en un proyecto de investigación en Cueva de Ardales y en Sima de las Palomas de Teba, aquí en Málaga, y son análogos a los registros neandertales».

«El estudio ha sido elaborado por geólogos, Salvador Domínguez y Eduardo Molina, un paleontólogo de la Universidad de Córdoba, José Antonio Riquelme, y nosotros mismos. La clave de su origen es la vinculación con las terrazas marinas de la Bahía de Málaga. Estas plataformas sumergidas, en los momentos fríos del cuaternario, eran grandes superficies, grandes territorios de estas poblaciones, y de ahí es de donde pensamos que debe  venir este material. [Lo sabemos] por la sintonía tan clara [que tiene] con las cavidades que se encuentran hoy casi a pie del litoral; como, por ejemplo, las Cuevas de la Araña, que investiga Julián Ramos, o en Torremolinos en el Bajondillo, que investiga Miguel Cortés, o en la Cueva de Nerja, próxima al litoral».

Enrique: «Estamos hablando entonces de que hace 40 mil años el nivel del mar era más bajo y posiblemente eran zonas de ocupación. Por ello ese material se ha extraído del fondo marino. ¿Es correcto entonces?»

José Ramos: «Sí, esa es la hipótesis que tenemos. El material está muy rodado, pero por sus materias primas, los núcleos, las lacas y las herramientas están en sintonía muy clara con lo que llamamos modo 3, o Paleolítico Medio. Además, tiene bastante sintonía con otros yacimientos del litoral, los que están hoy junto a estas cuevas mencionadas y las cuevas del interior de la Provincia. Nuestra hipótesis de trabajo es que provienen de un depósito de extracción de áridos».

Enrique: «Me llama la atención la calidad de conservación de los restos óseos, que tengan 12 mil años, pero están  muy bien conservados siendo su procedencia marina».

José Ramos: «Claro, el profesor Riquelme de la Universidad de Córdoba, que ha estudiado la fauna, indica que la fauna debe ser del Holoceno, con lo cual se está hablando de varios niveles de ocupación, es decir, Holoceno mucho más reciente, de unos 10 mil años para acá, quizá de época Neolítica. Sería una ocupación paleolítica de sociedades cazadoras, recolectoras y de sociedades agropecuarias. Por tanto, corresponderían a varios niveles estratigráficos de la zona de donde procede. Porque, realmente, como han indicado ustedes, no es en sí un yacimiento, es un lugar posdeposicional. Aquí el interés radica en de dónde viene la extracción de arena».

Francis: «Sí, ese es quizá el gran problema, que no tenemos una buena datación estratigráfica de estos materiales y, por lo tanto, a la hora de estudiarlos, solo podemos plantear hipótesis. ¿Cuáles son las hipótesis que se están barajando sobre, en concreto, esas poblaciones que ahora parece que están sumergidas?»

José Ramos: «Claro, son hipótesis pero con gran validez, porque los materiales tienen una fiabilidad muy clara, como cronología relativa, que es como trabajamos los arqueólogos de prehistoria. Hay una gran uniformidad, al menos en la industria lítica tallada, y deben vincularse con las dataciones que tenemos de Ardales y de Palomas de Teba; gracias al proyecto hispano-alemán que estamos desarrollando tenemos más de 100 dataciones. Podemos, casi con total seguridad, plantear la hipótesis que se vinculan a neandertales y que tienen que estar en una cronología entre 150 mil y 40 mil años, por sintonía con las cuevas malagueñas documentadas».

Esther: «Este hallazgo se realizó en la playa de Sacaba, pero, además, a finales de agosto también se producía otro descubrimiento, en el sondeo para instalar la grúa que va a servir para reparar el tejado de la catedral de Málaga, se identificaban restos de la Edad del Cobre, del Calcolítico, unos 5000 años de antigüedad. Los restos más antiguos encontrados hasta ahora eran de la Edad de Bronce, por lo que sería la ocupación más antigua encontrada hasta ahora en Málaga. ¿Nos podría contar algo sobre esto, profesor?»

José Ramos: «En el poblamiento de lo que es el casco urbano actual de Málaga, el núcleo más antiguo se concentra entre el antiguo Palacio de Diputación, la Catedral, hasta la zona de [Calle] San Agustín. Ese es el núcleo donde se conocían hallazgos de bronce final, fenicios, púnicos, … Donde está toda la historia de Málaga, Roma, República, Imperio, Bizantino, Visigodo, Emiral, Califal, toda la historia de la ciudad [está] en aquel núcleo. Lo interesante es que ahora sale un hallazgo del Calcolítico, que se nos lleva al 3000 y pico antes de Cristo y adelanta varios milenios la ocupación».

«Un hallazgo de gran interés, pero de todos modos hay que tener en cuenta que estas sociedades calcolíticas eran agropecuarias y las zonas del litoral eran periféricas. Los núcleos de poblamiento fuertes de esta cultura se sitúan en la provincia de Málaga, en concreto, en el entorno de Antequera y en la zona del corredor de Colmenar–Periana. Habíamos excavado hace tiempo algunos poblados en Cerro de Capellanía (Periana) y en Peña de Hierro (Cútar); también se conocen poblados en Colmenar, hasta Casabermeja y Valle de Abdalajís. Pero es muy interesante que haya poblados en el litoral. Un hallazgo similar se documentaba en la zona del río de Vélez, en el entorno próximo a los Toscanos y también en la zona de Algarrobo, en el yacimiento de Morro de Mezquitilla. Son asentamientos litorales que son sociedades que, además de agropecuarias, son pescadoras y recolectoras de recursos marinos».

Francis: «José, ¿este hallazgo sitúa a las poblaciones en Málaga capital como anteriores a las primeras poblaciones que había en Cádiz, que se suponía que eran las más antiguas conocidas?»

José Ramos: «Claro, lo que pasa es que son cosas diferentes, porque el tema de la antigüedad de Cádiz, [el yacimiento entre las calles Castillo, Ánimas y Santísima Trinidad], procede de la ocupación fenicia, que se menciona incluso en la Biblia, en torno al 1000 a.e.c. Como es evidente, [lo encontrado en Málaga] es mucho más antiguo, pues se sitúa en torno al 3000 a.e.c. Todo lo que estamos comentando en esta entrevista indica el gran interés que tienen los estudios prehistóricos. Nosotros, como arqueólogos de prehistoria, lo reivindicamos, porque hay toda una arqueología muy patrimonialista, muy monumental, de romanos y fenicios, pero hay muchísimos hallazgos prehistóricos. Enrique ha mencionado antes a Orce, como uno los grandes hallazgos del Paleolítico de Andalucía, o lo que representa Cueva de Ardales, donde el arte paleolítico se retrasa a hace 60 mil años. Es decir, hay una gran riqueza prehistórica en nuestra tierra, en el sur de la península, en Andalucía, que creo que debe ser valorada y las propias administraciones deben prestar más atención y más cuidado ante situaciones como estos sondeos y estas extracciones de áridos que deben de cuidarse y se les debe prestar atención».

Esther: «Está claro, muchísimas gracias. Lo tenemos que dejar aquí, ha sido muy interesante escuchar al profesor José Ramos, catedrático de prehistoria de la Universidad de Cádiz, buen conocedor de la prehistoria en Málaga, porque sus orígenes son malagueños». Despedida y cierre.



Deja un comentario