Podcast CB SyR 490: Teoría de cuerdas y Susskind, idea MOND y galaxias de JWST, el chorro relativista de Centaurus A, diseño de fármacos con IA y el ordenador cuántico Willow de Google Q AI

Por Francisco R. Villatoro, el 13 diciembre, 2024. Categoría(s): Astrofísica • Ciencia • Física • Informática • Nature • Noticias • Personajes • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 24

Te recomiendo disfrutar del episodio 490 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox AiVoox BApplePodcast AApplePodcast B], titulado “Susskind y Cuerdas; MOND; Computación Cuántica; IA y Fármacos”, 12 dic 2024. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: La entrevista a Susskind que ha dado que hablar (“The crisis in string theory is worse than you think”) (10:00). Cara B: Promo de AICAD (00:33). Comentarios de Sabine Hossenfelder ¿Confirma el JWST la formación rápida de galaxias según MOND? (02:15). Observación de Chandra de un objeto «iluminado» por el jet de Centaurus A (47:33). Diseño de fármacos basándose en su estructura empleando modelos de difusión equivariantes (1:03:33). El ordenador cuántico Willow de Google Q AI con 105 cúbits (1:19:33). Señales de los oyentes (1:44:03). Imagen de portada realizada por Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».

¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 306! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!

Descargar el episodio 490 cara A en iVoox.

Descargar el episodio 490 cara B en iVoox.

Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro / @HSocasNavarro@bird (@pCoffeeBreak / @pCoffeeBreak.bsky), Sara Robisco Cavite @SaraRC83 / @ViajandoConCiencia.bsky, Ángel López-Sánchez @El_Lobo_Rayado, José Edelstein @JoseEdelstein (solo cara A), Gastón Giribet @GastonGiribet, Francis Villatoro @eMuleNews / @eMuleNews.bsky / @eMuleNews@mathstodon. Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el diseño de mi fondo para Zoom; muchas gracias, Manu.

Tras la presentación, Héctor recuerda a los cientófilos en YouTube que el próximo episodio se grabará el miércoles 18 de diciembre. El primer temazo es la entrevista en YouTube del siempre polémico Curt Jaimungal al genial Leonard Susskind, uno de los padres de la teoría de cuerdas, titulada “The crisis in String Theory is worse than you think”. En ella Jaimungal condiciona a Susskind para que afirme que la teoría de cuerdas está en crisis: «Vivimos en un universo que no es el universo descrito por la teoría de cuerdas. Ningún físico ha ganado ningún gran premio por la teoría de cuerdas. Con absoluta certeza puedo decir que no describe el mundo real en el que vivimos. Por tanto, hay que empezar de nuevo». Parece que Susskind, uno de los pocos teóricos de cuerdas que no ha recibido el Premio Breakthrough, considera que dicho premio (dotado con tres millones de dólares) no es un gran premio.

Susskind llama Teoría de Cuerdas (en mayúsculas) a la teoría única, que se suele llamar teoría M, que en el marco de la teoría de cuerdas presenta supercuerdas en cinco límites y otros objetos fundamentales (D-branas, M2-branas, M5-branas, etc.) en otros límites, todos ellos son objetos supersimétricos. Nuestro universo es de tipo de Sitter (con constante cosmológica positiva, con horizonte cósmico, pero sin borde en el espacio); en dicho espacio la supersimetría es inestable, por tanto, la Teoría de Cuerdas es inestable en un espacio dS (las soluciones actuales, como KKLT o LVS, requieren objetos exóticos, como anti-D3-branas, para romper la supersimetría, habiendo indicios de que están en el pantano (swampland) de soluciones, en lugar de en el paisaje (landscape) de soluciones, que fue introducido por el propio Susskind). La Teoría de Cuerdas prefiere un espacio de tipo anti-de Sitter (AdS, con constante cosmológica negativa y con un borde en el espacio que permite definir una teoría cuántica de campos para aplicar el principio holográfico, también introducido por Susskind), igual que ocurre con la holografía vía la correspondencia AdS/CFT de Maldacena.

El gran Susskind nos cuenta que ahora está trabajando en cómo incorporar los espacios dS en la teoría de cuerdas y en una futura holografía tipo dS/CFT, aunque usando modelos de juguete tipo SYK, llamados DSSYK (arXiv:2407.12988, arXiv:2401.08555, arXiv:2304.00589, entre otros). Además, recomienda a los físicos teóricos jóvenes que busquen una teoría de cuerdas que no sea supersimétrica (hay muchas propuestas con taquiones e inestabilidades varias, como SO(32), U(16), SO(8) × SO(24), SO(16) × SO(16), y (E7 × SU(2))², entre otras; la única libre de taquiones es la nueva SO(16) × SO(16) publicada este año por el grupo de Vafa, https://arxiv.org/abs/2406.00185; pero no me consta que aún se haya estudiado si prefiere espacios dS a AdS, aunque me temo que se decantará por los AdS). Susskind recalca que muchos jóvenes tienen miedo de adentrarse en dicho derrotero porque un fracaso podría penalizar su futuro laboral. Pero en su opinión, el éxito se construye a base de fracasos, y dicha teoría de cuerdas no supersimétrica con soluciones dS debería existir, luego será descubierta en el futuro a hombros de jóvenes genios.

Te recomiendo escuchar el audio para disfrutar de Héctor, José y Gastón comentando lo que les parece el vídeo (de hecho, los cuerdistas afirman compartir muchas de las afirmaciones de Susskind). Además, admiran el buen estado mental de Susskind a sus 84 años (nació en junio de 1940). Y destacan que aún siga publicando artículos con un objetivo tan difícil como desvelar una teoría de cuerdas no supersimétrica compatible con un espaciotiempo de Sitter. Sobre la entrevista a Susskind recomiendo leer a Peter Woit, «The Crisis in String Theory is Worse Than You Think,» Not Even Wrong, 31 Oct 2024.

Héctor agradece el patrocinio de AICAD Business School (https://www.aicad.es). Aicad es la empresa de Inma Vega y Ermel, oyentes del programa y cientófilos de pro. Nos anuncia la semana de la inteligencia artificial (IA Week 2025), un evento gratuito desde el 20 al 23 enero 2025 (inscripciones en https://www.aicad.es/events/ia-week-2025). También ofertan un máster de IA (para nuestros oyentes habrá un descuento, solo tienen que decirlo al inscribirse).

Me toca comentar una cuestión candente: ¿Confirma el telescopio espacial JWST la formación rápida de galaxias según la idea MOND? La gran divulgadora Sabine Hosselfelder bromeó en octubre con que el mondiano Stacy S. McGaugh debería recibir el Premio Nobel de Física (también con que Elon Musk debería recibirlo). Ahora divulga en su canal de YouTube el último artículo de McGaugh, en el que afirma que las galaxias con desplazamiento al rojo z > 6 observadas por el JWST confirman la (futura) cosmología mondiana (pues aún no existe) y refutan la cosmología LCDM. Estas observaciones fueron predichas por Sanders (1998), que presentó un modelo mondiano de formación galáctica temprana, como respuesta al modelo jerárquico de Mo, Mao y White (1998). Gracias a un cherry picking intencionado, McGaugh considera que los candidatos fotométricos a galaxias con z > 10 son una prueba irrefutable de la idea MOND. Su artículo olvida mencionar que las galaxias confirmadas con espectroscopia por el JWST con z > 10 están en buen acuerdo con los modelos de formación de galaxias actuales en el marco del LCDM. 

Ángel, que investiga en evolución de galaxias, nos comenta su opinión sobre los nuevos resultados del JWST. Primero, le sorprende que, participando en muchos congresos científicos sobre galaxias y leyendo muchos artículos sobre ellas, nadie discute la idea MOND, ni los trabajos de McGaugh. Segundo, nos aclara que la física de la formación de las galaxias es muy complicada y que muchas veces se interpretan las imágenes del JWST para z > 6 usando parámetros basados en las galaxias cercanas (z ≈ 0). Y tercero, destaca que los modelos de formación galáctica tienen muchos parámetros, cada vez más porque se incorpora física más detallada, que han de ser ajustados a las observaciones; por ello no es sorprendente que algunos modelos no predigan las galaxias observadas por JWST, pues estas observaciones apuntan a que tenemos que reajustar dichos modelos. Gastón también comenta que MOND es irrelevante en física y cosmología.

El nuevo artículo es Stacy S. McGaugh, James M. Schombert, …, Jay Franck, «Accelerated Structure Formation: The Early Emergence of Massive Galaxies and Clusters of Galaxies,» The Astrophysical Journal 976: 13 (12 Nov 2024), doi: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ad834d; como nos cuenta el propio McGaugh en su blog, «Massive Galaxies at High Redshift: we told you so,» Triton Station, 12 Nov 2024, el JWST «confirma» el modelo de Robert H. Sanders, «Cosmology with modified Newtonian dynamics (MOND),» MNRAS 296: 1009-1018 (1998), doi: https://doi.org/10.1046/j.1365-8711.1998.01459.x, en contra del «sencillo» modelo jerárquico de H. J. Mo, Shude Mao, Simon D. M. White, «The formation of galactic discs,» MNRAS 295: 319-336 (1998), doi: https://doi.org/10.1046/j.1365-8711.1998.01227.x.

Gastón nos cuenta que el telescopio de rayos X Chandra ha observado un objeto «iluminado» por el chorro relativista de la galaxia cercana Centaurus A (Cen A). Las observaciones desde el año 2000 muestran que el chorro se mueve a una velocidad aparente  similar a la velocidad de la luz en el vacío. La nueva noticia es la fuente C4, que se encuentra cerca de la trayectoria del chorro, pues ha cambiado de brillo entre el año 2000 y 2017. Se ignora la naturaleza de este objeto (pero parece ser una estrella o un sistema estelar binario), pero se cree que brilla en rayos X debido al impacto de las partículas del chorro (que quizás impactan contra el gas que rodea a la estrella o el sistema estelar). Futuros observaciones tendrán que determinar la naturaleza de C4 y la razón detallada de su incremento de brillo. El artículo es David Bogensberger, Jon M. Miller, …, Ehud Behar, «Superluminal proper motion in the X-ray jet of Centaurus A,» The Astrophysical Journal 974: 307 (18 Oct 2024), doi: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ad73a1, arXiv:2408.14078 [astro-ph.HE] (26 Aug 2024); más información divulgativa en Lee Mohon, «Black Hole Jet Stumbles Into Something in the Dark,» NASA, 10 Dec 2024.

Sara nos cuenta un artículo en Nature Computational Science sobre el diseño de fármacos basado en la estructura (SBDD, por Structure-Based Drug Design) proteína-ligando que emplea modelos neuronales difusivos (similares a los usados para generar imágenes con MidJourney y DALL·E). El objetivo es diseñar ligandos (moléculas pequeñas) con alta afinidad y especificidad a los sitios activos (dianas proteicas). El nuevo artículo propone usar redes neuronales generativas que parten de los datos estructurales de los fármacos y de las proteínas para estimar la afinidad entre ambos (para cuantificar dicha afinidad se usa el software Vina, del que ya hablamos la semana pasada con 2Vinardo).

La propuesta es fascinante y los resultados son muy prometedores. El modelo de difusión preentrenado SE(3)-equivariante se puede aplicar a una gama amplia de problemas, como la optimización de propiedades, el diseño de la molécula del fármaco y el diseño del sitio activo de inserción en la proteína. Recuerdo que el grupo E(3) = R³×O(3) describe las simetrías de traslación, R³, y las simetrías ortogonales de rotación y reflexión, O(3), en el espacio euclídeo tridimensional. El grupo SE(3) = R³×SO(3) describe las simetrías de traslación, R³, y rotación, SO(3), donde la S significa determinante igual a la unidad, lo que excluye las reflexiones que tienen determinante menos uno. Gastón, como es habitual en física cuántica, llama ISO(3) al grupo SE(3). El término SE(3)-equivariante significa que el modelo neuronal difusivo respeta la simetría SE(3). El artículo es Arne Schneuing, Charles Harris, …, Bruno Correia, «Structure-based drug design with equivariant diffusion models,» Nature Computational Science (09 Dec 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s43588-024-00737-x, arXiv:2210.13695 [q-bio.BM] (24 Oct 2022).

Me toca comentar que Google Quantum AI ya tiene nuevo ordenador cuántico, Willow, con 105 cúbits, y que ha publicado en Nature un nuevo código de corrección de errores (de tipo color topológico con distancia-d, es decir, cada cúbit lógico se implementa con una matriz de d×d cúbits físicos). En concreto, se han usado d=3 y 5 con una versión de Willow de 72 cúbits y d=7 con Willow de 105 cúbits. Este nuevo ordenador cuántico de supera a su predecesor Sycamore, de 53 cúbits, en cuanto a supremacía cuántica; como se publica en el blog de Google, ejecutando el mismo algoritmo RCS (Random Circuit Sampling) de John M. Martinis (que abandonó Google Quantum AI tras su gesta con Sycamore para retornar a UCSB), que genera ruido cuántico certificado, Willow con sus 105 cúbits logra ejecutar en 5 minutos lo que exigiría diez cuatrillones de años en el mayor superordenador del mundo (según Google Quantum AI). Por supuesto, para generar ruido cuántico certificado basta un único cúbit, así que este algoritmo es inútil en toda su inutilidad. Nos lo cuenta Hartmut Neven, fundador en 2012 y director actual de Google Quantum AI, en «Meet Willow, our state-of-the-art quantum chip,» Google, 09 Dec 2024. El nuevo artículo en Nature nos lo cuentan Michael Newman, Kevin Satzinger, «Making quantum error correction work,» Google, 09 Dec 2024.

El código de corrección de errores superficial (también llamado de color topológico) usa matrices con distancia-d usa una matriz de d×d cúbits físicos para simular cada cúbit lógico. El estado del cúbit lógico es robusto ante errores gracias a un sistema de detección de errores basado en medidas débiles para detectar posibles errores y un sistema de actuación para la corrección de errores; dicho sistema actúa en tiempo real sobre los d² cúbits físicos que representan cada uno de los cúbits lógicos. Se han usado matrices de 3×3, 5×5 y 7×7 capaces de corregir 1, 2 y hasta 3 errores, respectivamente, en cada operación cuántica. Para matrices 3×3 se han implementado 4 cúbits lógicos en Willow de 72 cúbits, aunque para matrices 5×5 solo se ha implemento un único cúbit lógico en dicho ordenador. Para matrices 7×7 se han implementado hasta 2 cúbits lógicos en Willow de 105 cúbits. En Willow-105 con el código 7×7 se ha logrado una vida media de la coherencia cuántica de los cúbits lógicos de 291 ± 6 μs, que hay que comparar con de los cúbits físicos 85±7 μs (en el mejor caso es de 119±13 μs) lo que implica un factor de 2.4±0.3 (todavía bajo con lo que sería un cúbit ideal, cuya vida media deseada es de 24 horas). El nuevo artículo es Google Quantum AI and Collaborators, «Quantum error correction below the surface code threshold,» Nature (09 Dec 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-024-08449-y.

En Google Quantum AI usan el sistema en tiempo real de corrección de errores AlphaQubit (aunque esta palabra no aparece en el nuevo artículo de Nature) desarrollado por DeepMind y Google Quantum AI, que también se publicó en Nature (Johannes Bausch, …, Demis Hassabis, …, Pushmeet Kohli, «Learning high-accuracy error decoding for quantum processors,» Nature 635: 834-840 (20 Nov 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-024-08148-8; más información divulgativa en Nadia Haider, «Quantum computing: physics–AI collaboration quashes quantum errors,» Nature 635: 822-823 (20 Nov 2024), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-024-03557-1, y en Jie Pan, «Effective quantum error correction by AI,» Nature Computational Science (11 Dec 2024), doi: https://doi.org/10.1038/s43588-024-00755-9). La idea del algoritmo de corrección de errores se ilustra en esta figura para distancia d = 3 (matrix 3×3); de forma periódica se miden grupos de 2×2 cúbits mediante puertas lógicas de Pauli X y Z, para luego combinar d²−1 resultados con el objeto de, por un lado, representar el cúbit lógico mediante la operación XZZX, y, por otro lado, detectar los cúbits individuales que presentan errores (en podría decir que se trata de una versión cuántica de la detección de errores mediante un chequeo de paridad). En caso de detección de errores (hasta en un cúbit para d = 3) se pueden aplicar operadores X y Z para corregir dicho error. Este algoritmo de corrección de errores se aplica cada 1.1 μs. La ventaja de usar una red neuronal profunda como AlphaQubit es que la red aprende a predecir cuando se va a producir un error y logra actuar para evitarlo antes de que dicho error se produzca. El uso de códigos XZZX se publicó en J. Pablo Bonilla Ataides, David K. Tuckett, …, Benjamin J. Brown, «The XZZX surface code,» Nature Communications 12: 2172 (12 Apr 2021), doi: https://doi.org/10.1038/s41467-021-22274-1.

Los resultados parecen poco espectaculares, pues hay muy pocas cosas que se puedan usar con menos de cuatro cúbits lógicos; esto limita mucho las aplicaciones potenciales de un ordenador pequeño como Willow con sus 105 cúbits físicos. Pero estamos ante un prototipo tecnológico; lo que se espera que este tipo de técnicas de corrección de errores se puedan aplicar a ordenadores cuánticos con miles o incluso millones de cúbits físicos. En el artículo de AlphaQubit se afirma (sin demostración) que puede funcionar hasta con d = 19. El gran reto de la computación cuántica, demostrar la ventaja cuántica con un cálculo útil para una aplicación práctica, aún está lejos. Pero se está trabajando de forma firme en ello.

[PS 18 dic 2024] Me aclara Fran J. H. Heras @fjhheras.bsky.social, oyente habitual que trabaja en DeepMind de Google, que: «Una cosa que creo que se te ha escapado: en ninguno de los papers hay corrección activa de errores a tiempo real. AlphaQubit siempre opera offline (en los dos papers), usando datos del ordenador cuántico una vez han terminado los experimentos. En el Nature de Willow hay una demostración de tiempo real, pero no es completa. El «decoder» (en este caso no es AlphaQubit, es uno más tradicional basado en algoritmos de grafos) procesa las salidas del ordenador cuántico mientras hacemos el experimento (¡a la misma velocidad!), pero no manda una señal de corrección de vuelta al ordenador cuántico». Muchas gracias Fran por tus aclaraciones. [/PS]

Y pasamos a Señales de los Oyentes. Cebra pregunta: «¿Y el principio de Mach?» Contesto que la pregunta es relativa a la cosmología MOND de Sanders y que en su artículo de 1998 asume que en la futura cosmología mondiana pasará lo mismo que en la relatividad general, dicho principio no será aplicable. Recuerdo que el principio de Mach tiene como consecuencia que todo el universo influye sobre todo volumen finito (bromeo con que es el principio básico de la Astrología). Héctor comenta que tiene en mente otro enunciado del principio de Mach, en relación al problema de cómo determinar si un sistema de referencia es inercial; recuerda Gastón que ese es el problema del cubo de Newton. Héctor lo explica: la rotación del cubo de agua lleva a que su superficie adquiere una forma parabólica, que muestra que está en un sistema no inercial, respecto al sistema inercial en reposo de las estrellas lejanas. Gastón aclara la conexión con mi enunciado: si todo el universo rota (las estrellas lejanas), según Mach el agua del cubo también debería adquirir la forma parabólica, a pesar de estar en un sistema inercial. Gastón aclara que hay formulaciones más fuertes y más débiles del principio de Mach. Retorno a la pregunta, en la futura cosmología relativista MOND no habrá ningún efecto relacionado con el principio de Mach (a pesar de que en base a la idea MOND original de Milgrom debería existir dicho efecto). Las fuentes de la figura son Richard Staley, «Ernst Mach on bodies and buckets,» Physics Today 66: 42-47 (2013), doi: https://doi.org/10.1063/PT.3.2214, y «Absolute and Relational Space and Motion: Post-Newtonian Theories,» Stanford Encyclopedia of Philosophy (2006; 2021) [web].

Héctor se cuestiona en voz alta sobre la aceleración milgromiana universal, ¿qué dirección tiene si solo hay un único objeto en el universo? Contesto que con las ideas de Milgrom no habría aceleración en dicho caso, la aceleración siempre es relativa (tiene que haber al menos dos objetos para que sea observable). MOND se concibió pensando en galaxias, donde este tipo de cuestiones son irrelevantes. También comento que en las versiones relativistas de MOND (que no permiten obtener una cosmología compatible con la métrica FLRW, luego desagradan a Sanders), como TeVeS de Bekenstein, la aceleración tiene su origen en un campo escalar, que no tiene dirección.

P pregunta: «¿Cuántos estados de vacío predice la teoría M versus cuántos estados de vacío predice la teoría cuántica de campos que contiene el modelo estándar?» Contesta Gastón que el modelo estándar no tiene capacidad de predecir estados vacíos análogos a las predicciones cuerdistas. No se puede criticar a la teoría de cuerdas porque fracasa en hacer algo que solo ella podría hacer, ninguna otra teoría puede ser capaz de predecir el modelo estándar. Se le pide mucho a la teoría de cuerdas porque lo explica todo y se pretende que sea una teoría de todo. Yo aclaro que hay una confusión con el término vacío en la pregunta, pues se usa en dos sentidos muy diferentes. En teoría de cuerdas se llama vacío a una solución de la  teoría a baja energía (en la que no se observan las cuerdas); dicho vacío corresponde a un modelo con campos cuánticos en interacción, análogo al modelo estándar (que sería un «vacío» de la teoría de cuerdas). Pero en teoría cuántica de campos se llama vacío a un estado de un campo cuántico sin estados de tipo partícula; todos los campos del modelo estándar tienen un único vacío, salvo el campo de Higgs que tiene un vacío a baja energía y otro a alta energía (en este últimos el resto de las partículas carecen de masa). El concepto de vacío en el modelo estándar es muy diferente al concepto de vacío en la teoría de cuerdas. Gastón apostilla que hay una relación entre ambos conceptos de vacío, el vacío en teoría de cuerdas hace referencia a una solución de la teoría sin cuerdas (una solución vacía de cuerdas). En cierto sentido el vacío cuerdista es el límite clásico de la teoría y en la teoría cuántica de campos el vacío también tiene su origen en el límite clásico (un mínimo en el potencial clásico del campo).

Javier Benavides pregunta: «¿Está definido teóricamente un tamaño máximo para los agujeros negros supermasivos?» Contesto que no, en relatividad general no lo hay. Gastón apostilla que no existe dicho límite. Pero hay límites de tamaño en los modelos para la formación de las semillas de los agujeros negros supermasivos (que se forman durante la edad oscura del universo). Menciona un límite de 10¹² masas solares (pero no aclara en el contexto de qué modelo); luego menciona que pueden ser 10¹¹ o incluso 10¹⁰ masas solares, según el modelo (tampoco aclara cuáles tiene en mente).

Justiniano Estrada pregunta: «¿Qué fiables son las estimaciones de la geometría del universo? ¿Está consolidada la información actual al respecto?» Héctor contesta que por geometría se refiere a la curvatura del espacio. Aclara Gastón que es imposible medir el valor de algo que sea cero, solo se puede reducir el intervalo de incertidumbre en la medida. Yo comento que las medidas actuales son menores que su banda de error, luego son compatibles con cero. Pero que hay un sesgo hacia curvaturas negativas, aunque siempre dentro de la banda compatible con cero. Quizás algún día (pero creo que no será en este siglo XXI) se pueda obtener un valor negativo para la curvatura (como sugería Susskind en su entrevista), aunque sea muy pequeño. Gastón recuerda que algo parecido pasó con la constante cosmológica, que estaba en una banda compatible con cero hasta que se determinó en 1998 su valor con una banda de error que estaba separada de cero.

¡Que disfrutes del podcast!



24 Comentarios

  1. Excelente resumen, para no variar. Muchas gracias.

    Socas ya despedía a López-Sánchez al terminar la primera parte sin haberle dado oportunidad de abrir la boca. Y eso que el pobre aguantaba el velatorio desde Australia con los ojos como estropajos. A Édelstein se lo ha hecho varias veces. Menos mal que Villatoro estuvo al quite para adelantar el tema galáctico. Supongo que Socas, pendiente de todo lo demás, no se da cuenta, pero tiene bemoles.

    1. He de confesar , no sin vergüenza, que me alegré que finalmente López – Sánchez no hablara, y por supuesto, no porque no sea un gran profesional, que lo es, ni porque explique mal, todo lo contrario, es un divulgador buenísimo y un hombre muy sabio, si no porque conforme me hago mayor me interesa cada vez menos los objetos del cielo, al punto que siento que es una chapa enorme, me aburre ..hasta cuando Giribert se pone a hablar de algún agujero negro concreto, desconecto.

      Soy de esos que mientras fuera hace un sol maravilloso, yo estoy en casa fascinado con unas ecuación.

      1. Hombre, algo habló de lo suyo después de la pausa. Y porque Villatoro rompió «el consenso» para cambiar de tema.

        Me pasa algo parecido. Las imágenes de los telescopios espaciales son espectaculares (aunque llevan mucho maquillaje). Pero no comparto la maravilla de ver puntitos en el cielo. Además me acuesto y levanto temprano. Las ecuaciones me interesan aún menos.

        «Cuando escuché al sabio astrónomo;
        cuando las pruebas, las figuras, se alinearon frente a mi;
        cuando me mostraron los mapas celestes y las
        tablas para sumar; dividir y medir;
        cuando, sentado, escuché al astrónomo
        hablar con gran éxito en el salón de conferencias,
        de repente, sin motivo, me sentí cansado y enfermo;
        hasta que me levanté y me deslicé hacia la salida, para caminar solo,
        en el mismo aire húmedo de la noche,
        y de cuando en cuando,
        mirar en silencio perfecto a las estrellas.»
        – Walt Whitman

        Pues ni lo uno ni lo otro. A mí me gustan las chicas en bikini.

  2. Hola Francis. Susskind, al principio de sus «lectures» de Princeton, en youtube, comenta que su apellido se puede pronunciar «Saeskaind», «suskaind», saeskind» o «Suskind». Y de nombre Lenny, leonard o leonardo.

    Nota: Siempre me pasa, que cuando se discute en coffe break algo que se discutió acá en comentarios, pienso «Pues, claro, jolín, pero si eso ya lo aclaramos en los comentarios del blog de Francis ¿Que nadie lee los comentarios del blog de Francis o qué??» 😂😂😂

  3. Jajaj me he partido con lo de…»seguro que le gusta a algunos de los oyentes a los que le gusta preguntar cosas muy teoricas» ajajaj! Pues si, claro, lo he visto todo. Y aprecio mucho (desde la perspectiva periodistica) la manera de entrevistar de Curt Jaimungal. Entrevista personas que yo personalmente no habria entrevistado, y en algunas cosas es un poco extremo, pero hace muy buenas preguntas y sabe encontrar un territorio comun con el entrevistado y sabe presionarle como tiene que ser. Entrevistar es un arte y se emplean varias tecnicas y Curt sabe muy bien como y cuando emplearlas, un muy buen profesionista. Ahora bien, el titular y los extractos no tienen perdon.
    Lo que destacaria es que no se que exactamente pretendia obtener Curt en su entrevista, pero te garantizo que personalmente a mi lo que me ha dado esa entrevista es una gran curiosidad para saber mas sobre teoria de cuerdas 🙂 Si queria tocar el Requiem, mision fracasada, Curt! 🙂 Es que me dan muchisima curiosidad todas estas cosas aaajajaj! 🙂

      1. Decir que Curt este año ha hecho la que me parece la mejor entrevista del año, por el tema, por la pasión del entrevistado, por los tiempos, por la manera clara de explicar cosas complejas, la entrevista de E. Frenkel sobre el programa Langlands. Además, hizo otra entrevista buenísima a Jonathan Gorard (el ayudante de wolfram) que a lo mejor el contenido de la entrevista no es la leche, pero el tal Jonathan intimida intelectualmente hablando, una máquina.

        Curt ha tenido bueno año, es difícil que pueda mantener este ritmo.

  4. Francis, la IA dice que los electrones cercanos al núcleo orbitan a mayor velocidad que los de los niveles energéticos externos, pero a su vez afirma que esos mismos electrones disponen de la energía mínima que pueden tener . Aunque es fácil notar una contradicción asumo que no dispongo de toda la información . Solo se me ocurre pensar que su mayor velocidad en esa ubicación no es de origen intrínseco sino que el núcleo debe aportar una parte de ello .

    1. Diaguita, la energía (total) de los electrones ligados al núcleo es negativa y tiene la forma de un pozo de potencial; los niveles energéticos se sitúan en este pozo con un orden creciente, así los electrones más cercanos al núcleo tienen menor energía total que los más alejados. La energía tiene dos componentes, energía potencial y energía cinética; la energía potencial es negativa y en valor absoluto es más grande conforme más cerca está el electrón del núcleo; la energía cinética es positiva, siendo más grande conforme más cerca está el electrón del núcleo, lo que lleva aparejado una mayor velocidad. Tu confusión proviene de confundir energía (total) con energía cinética.

  5. Hola Francis, me ha parecido interesante (entre otras cosas del programa con el tema de willow) una reflexion compartida de Gaston sbre teorias o hipotesis distintas a las que son aceptadas por el consenso cientifico como LCDM… seria arrogante ignorar a cualquiera que intente refutarlo simplemente por ser una teoria de consenso. De hecho creo que la Gran Ciencia se hace planteando dudas sobre lo establecido por consenso. Desde un punto de vista profano y con unos conocimientos limitados pero con cierto pensamiento critico, me parece que si publican un articulo en AOJ de por si merece cierta atencion… y quiza para contrastar deberia haber alguien que defendiese el articulo para que no pareciese el programa una camara de eco. Supongo que es cansino escuchar o leer chorradas sensacionalistas o pseudociencia, pero entiendo que en todos los aspectos de la vida uno no debe caer en el simplismo maniqueista de buenos y malos, negacionistas vs oficialistas, MONDIANOS vs Relativistas… los filtros ayudan a ganar tiempo, pero las cosas con prisas… en fin, que uno puede dudar de la vacuna del covid y no de la de la viruela y puede ser Mondiano y no terraplanista… un saludo.

      1. No, lo que no me gusta es la falacia de autoridad. Evidentemente una persona sin formacion es dificil que pueda proponer una alternativa al modelo cosmologico de consenso. Pero consenso no es ciencia, y por ello cuando una persona CON formacion propone una hipotesis fuera del consenso pues se debe, por lo menos en atencion a su instruccion acreditada, valorar lo que propone. La equidistancia esta bien para personas legas en astrofisica o en fisica teorica como puedo ser yo. Pero entiendo que personas como yo que muestran interes son el objeto de la divulgacion y evidentemente, que no tengamos conocimientos excelsos no significa que no tengamos sentido critico. Los conceptos, al final se pueden entender sin comprender los mecanismos que los describen de la misma forma que un analfabeto puede entender que el fuego quema sin tener ni idea de quimica o fisica. Entiendo que soy muy ignorante en muchos aspectos que me interesan dentro de la fisica (fuera de la fisica tambien, por supuesto), pero observo que el consenso tampoco me da respuestas plenamente satisfactorias (hablo de la relatividad y de la materia y energia oscura)… y me recuerda un poco al eter en el siglo XIX. En fin, que se puede seguir lineas de investigacion siguiendo hipotesis de consenso pero tambien se puede (en mi opinion se debe) explorar otras hipotesis alternativas (hablo de metodo cientifico, no de maguferia) y que la comunidad cientifica no etiquete a quien se atreva a intentar imaginar lineas de investigacion que partan de la duda de lo establecido. Insisto en que las clasificaciones maniqueas son simplistas y vagas asi como que el debate entre iguales que opinen distinto es enriquecedor si es de buena voluntad. Se que estareis cansados del sensacionalismo, pero que se abuse de el, no quiere decir que dd vez en cuando se produzcan descubrimientos extraordinarios.

        1. No se debe confundir “consenso” con “consenso científico”. La ciencia se construye sobre el consenso científico, porque es conocimiento consensuado por la comunidad científica. Sin consenso científico no hay ciencia posible. El consenso que sugieres en tu comentario es irrelevante en ciencia.

          1. El consenso nos es un axioma en ningun tipo de campo. En la ciencia tampoco, discierno contigo. Lo que le paso a Cecilia Payne puede pasar de nuevo pues como sabras, la condicion humana noncambia generacion tras generacion y se suelen cometer los mismos errores. Como el caso de Cecilia, hay unos cuantos … insisto, como oyente, me gustaria escuchar (no digo en el mismo programa, que sera dificil) a las partes que apoyan este tipo de teorias (MOND en alguna variedad, alguien de la cuerda de Loeb, …)no hablo de terraplanistas ni seguidores de Anunakis… pero si abrir un poco al debate los temas. Lo de Cecilia ya fue en el S.XX…

          2. Juan Ramon, no entiendo el porqué comparas a Cecilia con Milgrom. Supongo que sabes que su tesis doctoral de 1925 fue aceptada como correcta en 1929 (solo hubo dudas entre algunos expertos durante 4 años). Milgrom propuso la idea MOND en 1983 (habiendo tantas dudas sobre ella en los últimos 41 años que todos los expertos consideran que está refutada, fuera de toda duda; solo él y un grupito de seguidores la sigue manteniendo viva).

        2. «que la comunidad cientifica no etiquete a quien se atreva a intentar imaginar lineas de investigacion que partan de la duda de lo establecido.»

          ¿Por qué no?. Les llaman «colega». Y si además de intentarlo cuajan algo sólido, les llaman «campeón», «máquina», «figura»… Nadie niega que los mondianos o cuerdistas sean físicos. Normalmente, ellos mismos reconocen que sus modelos no describen la naturaleza. Para un teórico no es demérito que su trabajo merezca una manada de unicornios.

          A mí también me gustan algunos heterodoxos, porque justifican mis querencias. Y a menudo, lo que el grueso de una disciplina considera provisionalmente verdadero no es solo un modelo teórico, sino una interpretación filosófica del mismo. Esa interpretación es discutible. Y se discute.

          Las ciencias sufren males, como toda empresa humana, pero negar el micrófono a quien se atreve a desafinar, no es uno de ellos.

          1. Pues a mi me da la impresion de que si lo es. Y me da la impresion de que salvo que te hayas ganado una fama inmensa comoncientifico ortodoxo no puedes hablar de nada que se salga del guion. Me gusta Loeb, me gusta Penrose, me flipa Feyman, … pero para mi todos dieron su version mas libre cuando ya eran «popes»

          2. Pues basta con mirar debajo del ala de esos popes heterodoxos (y cada uno a su manera, casi todos los popes lo son). Encontrarás gente muy brillante, que todavía no peina canas y que no salió del tiesto porque nunca lo ha pisado. Hay gente pa to y sitios donde se junta. En ciencia también.
            Y una cosa es poder decir lo que te de la gana y otra pretender que te hagan caso.

  6. Por meter más leña al fuego que enciende Juan Ramón, lo que hoy es consenso ayer no lo fue y es muy probable que mañana tampoco lo sea (no será el mismo consenso con total exactitud el día de mañana)

    El consenso es el mejor plan mientras no tienes un plan mejor, Susskind lo expresa en su última entrevista con otras palabras.

  7. Despues de todo lo hablado y me sorprende que no lo hayais comentado en el podcast de esta semana…. Francis, que es esto???..: https://academic.oup.com/mnrasl/article/537/1/L55/7926647?login=false

    Lo he leido pero me resulta dificil de interpretar correctamente… entiendo que falta trabajo en esta linea de investigacion, pero tiene credivilidad? Va en la linea de la hipotesis que me plantee en algun momento de forma mental de que la luz que nos llega, por tanto la que observamos del universo podria estar «alterada» por el propio «viaje» a traves del universo hasta llegar a nosotros… yo me declaro lego, evidentemente, pero el articulo lo expone con bastantes datos y bueno se publica en un sitio que entiendo no es de dudosa reputacion. Creo que deberiais comentarlo esta semana que biene si lo veis oportuno. Un saludo.

    1. Juan, ya está planificado para la semana próxima (Ep. 493); Héctor me pidió que lo retrasara porque ya había muchos temas (en el Ep. 492). Te adelanto que es ruido más que señal. La cosmología de la burbuja fractal de Wiltshire (2007), rebautizada como cosmología del paisaje temporal (timespace) de Wiltshire (2009), está refutada por múltiples observaciones cosmológicas. Pero sigue vive gracias a que Wiltshire publica un par de artículos sobre ella todos los años (y lo seguirá haciendo mientras viva). Los nuevos resultados de este año (que ajustan las supernovas de Pantheon+, las que usa el SH0ES de Riess) no dejan lugar a dudas… puro ruido. A pesar de ello, muchos divulgadores se han hecho eco de este nuevo resultado como si fuera el no va más de fin de año (otro minuto de gloria para el neozelandés Wiltshire).

  8. Gracias Francis, espero con ganas el podcast de la semana que viene. Estaría genial que alguien diese cierta defensa al artículo pues entiendo que a pesar de que pueda ser un brindis al sol, al estar publicado en un sitio aparentemente serio, será porque le dan credibilidad personas «con criterio suficiente»… un saludo, feliz año y gracias por la amable contestación.

Deja un comentario