Mucho se ha escrito sobre lo caras que son las subscripciones a revistas internacionales. Más aún, en plena crisis financiera. Muchas universidades están prescindiendo de sus subscripciones a algunas revistas y/o paquetes de revistas. ¿Por qué son tan caras las revistas? Son un negocio. ¿Se podrían vender a un precio mucho más barato? Sí, sin lugar a dudas, pero las editoriales perderían beneficios. ¿Qué pueden hacer los científicos al respecto? Poco o mucho según se mire. Si eres un científico de renombre y quieres crear una revista internacional, piénsatelo bien y opta por autoeditartela o recurrir a una editorial sin ánimo de lucro. Haberlas ailas. Si eres científico que quieres publicar un artículo en una revista, a similar índice de impacto y adecuación a tu artículo, elige la que tenga la subscripción más barata. ¿Dónde comprobarlo? Ulf Rehmann recopila todos los años un listado de precios de subscripción a revistas de matemáticas (el actual es el de 2008) «Math Journal Price Survey, based on AMS 2008 data ordered by Price per Page.» Como nos comenta el propio autor al respecto, Ulf Rehmann (Bielefeld, Alemania), 2003:
Scientists are writing the content, scientists have developed and are maintaining the tools (like TeX) to format the content, and provide printer-ready work, do the peer review for free, give it for free to the publishers, and then buy it back from them for an incredible amount of money. (…) It is possible to produce high ranked journals for as little as 15 US Cents/page or less (Annals of Mathematics, Documenta Mathematica) and to broadcast them for free on the Internet, there are journals charging 4 US Dollars and more per page!
Os recomiendo la lectura de Joan S. Birman, «Scientific Publishing: A Mathematician’s Viewpoint,» AMS Notices, 47: 770-774, 2000 , que leí ya hace años y del que traduzco un extracto junto a algunos comentarios de propia cosecha.
La revista de la Association for Logic Programming (ALP) era publicada (hasta noviembre de 1999) por la gran editorial Elsevier con el nombre Journal of Logic Programming (JLP). La revista había pasado de 0.28 $/página en 1984 a 0.88 $/página en 1999. Un incremento que le pareció excesivo a la ALP quien quiso negociar el precio de la subscripción (a la baja) con Elsevier. Tras 16 meses de negativas, todos los 50 miembros del comité editorial renunciaron. La asociación fundó una nueva revista Theory and Practice of Logic Programming (TPLP) que es publicada por Cambridge University Press. El precio de la subscripción se redujo en un 55%. Elsevier creó a su vez otra revista de corte similar The Journal of Logic and Algebraic Programming (JLAP) para no perder negocio, claro.
¿Quiénes estaban en el comité editorial de JLP que renunció? Alain Colmerauer (Universidad de Marsella, Francia), creador de Prolog, Robert Kowalski (Imperial College, Londres), creador del paradigma de programación lógica, Jeff Ullman (Universidad de Stanford, EEUU), el informático más citado en el mundo, o John McCarthy (Universidad de Stanford, EEUU), uno de los fundadores del campo de la Inteligencia Artificial y ganador del premio Turing.
¿Cómo están ambas revistas en este momento? Muy similares tanto en índice de impacto (JLAP 0.873 y TPLP 0.778 en JCR-2007), como a número de artículos publicados al año (JLAP algo más que TPLP) y en general en cuanto a prestigio (creo yo; yo no trabajo en programación lógica). Pero en cuanto a precio, la subscripción institucional a JLAP vale 1201$/año (en 2008) y a TPLP vale 540$/año (en 2009). ¡Gran diferencia! ¿Debería un autor tener en cuenta este dato? La mayoría no lo hará. Yo creo que muchos enviarán el artículo a una y si se lo rechazan lo enviará a la otra (con los cambios oportunos).
Imagina que un grupo de científicos quieren crear una revista. ¿Qué pueden hacer? Contactar con una editorial (grande o pequeña) quien pondrá el precio de la subscripción. ¿Y si quieren que la revista sea lo más barata posible? Autoeditarse su propia revista mediante una organización sin ánimo de lucro. El mejor ejemplo, la editorial Mathematical Sciences Publishers que se creó en la Universidad de Warwick para fundar la revista Geometry and Topology (G&T) y ahora tienen 8 revistas. Sus precios de subscripción son los más bajos posibles:
MSP is a non-profit organization, run by and for mathematicians, which is dedicated to publishing journals and books at the lowest possible cost and distributing them to the mathematical sciences community as freely as possible. (…) Subscription costs will be kept as low as possible consistent with our aims, with a price structure which comprises a basic charge for electronic subscription plus a small additional charge (to cover the extra costs) for paper copy.
Editar una revista en papel y online es caro. La subscripción a G&T en papel es de 380$ (en 2008) y online de 250$ (en 2008). El volumen de 2008 fueron unas 2600 páginas luego son unas 0.15 $/página. Que no está nada mal.
Por cierto, ¿qué cobra el editor principal de una revista internacional? Normalmente la editorial les pone un administrativo (o secretaria) y les paga un sueldo entre 6000 $ y 22500 $ al año por su labor.