Publicado en Science: Científicos que trabajan en España desarrollan una nanoantena unidireccional usando un punto cuántico

Por Francisco R. Villatoro, el 21 agosto, 2010. Categoría(s): Ciencia • Física • Nanotecnología • Noticias • Óptica • Physics • Science ✎ 8

Siempre alegra ver artículos firmados en exclusiva por científicos que trabajan en España en la revista Science. Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y del ICREA, Barcelona, han desarrollado una nanoemisor unidireccional gracias a acoplar un punto cuántico a una nanoantena de oro tipo Yagi-Uda, como las de TV. Estas nanoantenas permiten la emisión directa de radiación visible polarizada, con longitudes de onda de cientos de nanómetros, aunque el punto cuántico semiconductor que la emite solo tiene unos pocos nanómetros de diámetro. La antena utilizada, tipo Yagi-Uda, es similar a las antenas de TV y como todos sabemos estas antenas son direccionales y tenemos que dirigirlas hacia el repetidor de TV más próximo si queremos recibir una señal de calidad (con poco grano). Un gran avance ya que la mayoría de los emisores de luz a escala nanométrica son emisores cuánticos omnidireccionales (emiten en todas direcciones). Más aún, el nuevo enfoque desarrollado por Curto et al. podría llevar a otros avances en el desarrollo de fuentes de fotones individuales para comunicaciones cuánticas. Nos lo cuentan Harald Giessen y Markus Lippitz, «Physics: Directing Light Emission from Quantum Dots,» Perspectives, Science 329: 910-911, 20 August 2010, haciéndose eco del artículo técnico de Alberto G. Curto, Giorgio Volpe, Tim H. Taminiau, Mark P. Kreuzer, Romain Quidant, y Niek F. van Hulst, «Unidirectional Emission of a Quantum Dot Coupled to a Nanoantenna,» Science 329: 930-933, 20 August 2010 (estos investigadores están afiliados al Institut de Ciencies Fotoniques (ICFO), Castelldefels(Barcelona) y al Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), Barcelona).



8 Comentarios

  1. Bonito experimento (que ya conocía). Pero, de todos ellos, el único que es español es Alberto (creo recordar que salmantino, o como mínimo allí es donde estudió la licenciatura). El resto, sí, trabajan en España y les pagamos con nuestros impuestos [tanto sus sueldos (2 FPU, 1 FPI, 1 RyC y 2 ICREAs) como algunos de sus proyectos – aunque van Hulst tiene una ERC Advanced Grant], pero no son españoles (muuuy poquitos hay en el ICFO: http://www.icfo.es/index.php?section=people0&lang=english ) . (Va por el título, que contradecirlo en el cuerpo del artículo es periodismo sensacionalista barato.)

    1. Gracias, Ripero, he cambiado el título (estuve a punto de poner «catalanes» o incluso «españoles» entre comillas). Ya sé que hay muy pocos españoles en el ICFO, pero así es la ciencia. Lo importante es que haya investigadores buenos que trabajen en España, da lo mismo donde hayan nacido. En la mayoría de las instituciones de investigación de EEUU también hay muy pocos nacidos en EEUU.

      1. Gracias 🙂 Aunque el asunto es un poco más complicado. Por una parte el ICFO se suele quejar de que los estudiantes españoles no se interesan por hacer allí el doctorado; pero ellos tampoco los van a buscar a las facultades con unas mínimas ganas (colgar un cartel no es suficiente). Nos estamos dejando un pastón en un instituto que no forma a doctores españoles, y a estos los tenemos formándose en peores condiciones. Y, con todos mis respetos, una cosa es hablar de movilidad de gente medianamente o completamente senior (van Hulst hay uno y sólo uno), y otra es pensar que verdaderamente no hay posibles candidatos «locales» que lo pudiesen hacer tan bien o mejor que la gente que viene de fuera. Hay un problema CERCA vs. universidades, en concepción, en financiación ( http://www.enriccanela.cat/index.php/2010/08/17/els-rectors-no-estan-massa-contents-per-la-consideracio-que-te-la-generalitat-de-la-recerca-universitaria/ ), y en impacto sobre nuestra sociedad.

      2. Aún así, Ripero, el ICFO está haciendo una gran labor. Yo conozco a Lluis Torner y a Yaroslav V. Kartashov. Yaroslav publicó entre 1999-2003 (5 años) 20 artículos (en JCR) y su único PRL firmado por Lluis. Obtuvo un contrato Ramón y Cajal en el ICFO. Entre 2004 y 2009 (6 años) ha publicado 122 artículos. Y que nadie piense que ha publicado basura: 18 Physical Review Letters, 59 Optics Letters, 20 Physical Review E, 18 Physical Review A, etc. Para publicar así hay que ser muy bueno, pero también hay que estar en un «ambiente» muy bueno.

      3. Estoy de acuerdo con que están haciendo muchas cosas bien, y que el ambiente que allí hay es muy muy bueno. Hacen una selección de personal, especialmente de group leaders, muy buena y estratégica, combinando la importación de seniors consolidados (como Maciej Lewenstein) con el crecimiento y consolidación de junior group leaders (como Antonio Acín). Además, el ratio entre grupos teóricos y experimentales es el que tiene que ser, con un mayor dominio de experimentales que el que presentan en Física otros organismos e institutos españoles. Y hay un interés de transferencia industrial que apunta bien.

        Pero eso no quita que haya cosas que se puedan hacer mejor en el sistema. Y el dinero que la Generalitat está metiendo en el ICFO y en los centros similares está dando resultado, sin duda, pero está acompañado de una desatención manifiesta a las universidades «desde arriba», y de desconexiones manifiestas «entre iguales». Mientras en el ICFO tienen dinero hasta para estampar «ICFO» en los puffs que compran para sus pasillos, la Generalitat no está pagando a las universidades la financiación por objetivos que les corresponde. Y el impacto de esta diferencia de recursos en la formación y desarrollo de los investigadores es más que evidente.

  2. Yo agradezco muchísimo que hayas especificado «españoles en españa». Resulta un poco cansino que se consiere ciencia española a los españoles que estamos fuera, trabajando con dinero de fuera y apoyos de fuera. Eso no es ciencia española, sino ciencia hecha por españoles y el ministerio no deberia apuntarse el tanto.
    Y me alegro mucho de que una intitución española lo haga bien (con o sin españoles) y más si lo hace con españoles.

  3. ICFO es el ejemplo a seguir. me pregunto si tienen tanto dinero como decis, francamente no lo creo. lo que si que se es que cuando me fui en mi Universidad habia dinero suficiente para todo (en mi laboratorio los equipos sin usar se amontonaban), la lastima es que se lo repartian una pandilla vengonzosa de caraduras y golfos, junto a unos poquitos, muy poquitos, trabajadores muy buenos. hoy mismo he visto en El Pais qe ninguna Universidad española esta entre las 200 primeras del mundo. no me extraña. no es cuestion de dinero. En mi universida actual, que si que esta entre las 20 primeras y en la que, por cierto muy pocos son nativos, no tenemos mas dinero que el que tenia en Madrid. Lo que hay es mucho menos caradura. basta ya.

  4. En E$paña la ciencia está muerta. La endogamia y la costumbre de ponerle las mejores notas al hijo del catedrático la han matado, así como el robo de sueldos a becarios y los contratos basura. Tonto el que se quede.

Deja un comentario