Se estima que la industria de las publicaciones científicas generó 9400 millones de dólares de beneficios en 2011, gracias a la publicación de 1,8 millones de artículos escritos en inglés. Por tanto, el beneficio medio por cada artículo alcanza los 5000 dólares. A esta cantidad hay que restar el coste de su gestión. ¿Cuánto dinero crees que le cuesta a una editorial publicar un artículo revisado por pares? En Nature son muy optimistas y afirman que los márgenes de beneficio son inferiores al 30%, con lo que estiman que el coste medio de producción de un artículo supera los 3500 dólares. La verdad, a mí me parece una cantidad muy grande. Los autores y revisores trabajamos gratis. El negocio de la industria de publicaciones científicas es todo un negocio. Un gran negocio. Cuando no se publican de forma abierta los costes y beneficios de un negocio de casi diez mil millones de dólares, algunos pensamos mal (se nota que no he estudiado Ciencias Económicas). Nos lo cuenta Richard Van Noorden, «Open access: The true cost of science publishing. Cheap open-access journals raise questions about the value publishers add for their money,» Nature 495: 426-429, 28 Mar 2013.
La mayoría de las editoriales de revistas científicas de acceso abierto (open access) cobra a los autores un precio inferior al ingreso promedio de la industria. Se estima que el coste promedio de un artículo de acceso abierto en el año 2011 fue de 660 dólares (compara este número con los 5000 dólares de beneficio de la industria). Se estima que el coste promedio por artículo para la editorial de acceso abierto es de 300 dólares, con lo que se obtienen 360 dólares de beneficio (los márgenes superan el 50%, todo un negocio redondo).
Por supuesto, las cifras exactas son difíciles de conseguir. Los datos ofrecidos por las grandes editoriales son difíciles de analizar (pues hay que separar la parte correspondiente a publicaciones en revistas científicas, algo que no siempre es fácil). Se estima que Wiley tiene márgenes de beneficios del 40% y que Elsevier se queda en un 37%. Editoriales de acceso abierto como Hindawi afirman alcanzar un 50% de beneficios. El grupo Nature (NPG) se ha negado a publicar sus márgenes, incluso en un artículo en su propia revista. Un estudio del Cambridge Economic Policy Associates, afirma que las editoriales sin ánimo de lucro tienen márgenes del 20%, las universitarias del 25% y las comerciales del 35%. En mi opinión, pero repito que no soy experto, los costes de publicación de artículos científicos son mucho más bajos de lo que las grandes editoriales nos quieren hacer pensar.
La revista más grande del mundo, PLoS ONE, que cobra a los autores 1350 dólares por artículo, acepta el 70% de los artículos que recibe. Muchos congresos han sido criticados por su alta tasa de aceptación. Las revistas prestigiosas suelen tener índices de aceptación mucho más reducidos. Physical Review Letters publica menos del 35% de los artículos que recibe (si los autores quieren que su artículo sea de acceso abierto deben pagar 2700 dólares). Nature y Science publican menos del 8% de los artículos que reciben. ¿Está relacionado el prestigio con la tasa de aceptación? ¿Debe costar más un artículo de acceso abierto en una revista más prestigiosa? La realidad es que es así, las revistas más prestigiosas suelen cobrar más.
Recomiendo leer la entrevista a Jason Priem, investigador postdoctoral en el Centro Nacional para Síntesis Evolutiva (NESCent), en Eva Rodríguez, «El acceso abierto es solo el primer paso hacia un cambio más profundo en la publicación académica,» SINC, 27 Mar 2013. «La publicación en acceso abierto es mucho mejor para el científico, ya que no renuncia a su derecho con varias editoriales y conserva la capacidad de gestionar su propiedad intelectual. ¿Por qué no se estandariza en todos los países este sistema de publicación de acceso abierto a las investigaciones financiadas con fondos públicos? Los contribuyentes subsidian muchas cosas con pagos adicionales para poder usarlas, como por ejemplo el transporte público. En el mundo web, la obligación de publicar en acceso abierto favorece los modelos de negocio accesibles frente a los modelos cerrados.»
Interesante problema económico.
La primera norma de la economía es que no hay que confundir coste con precio. El coste es solo el precio por debajo del cual ya no vale la pena vender (en concreto lo que se llama coste marginal, ya que este depende de número de unidades «producidas»). A partir de aquí, el precio puede subir en función de la demanda y la competencia que haya en una industria.
En el caso de las revistas, si un autor le da lo mismo publicar en una revista que otra, intentará publicarla en aquella que menos coste le suponga (menos precio si es «open access», más tasa de aceptación si no lo es), pero como no todas las revistas son iguales (diferente índice de impacto) algunas pueden aumentar el precio pues son más demandadas.
En la venta de revistas pasa algo similar, las de «open access» las tiene todo el mundo (son gratuitas) y las otras, los lectores estan dispuestos a pagar más cuanto más indice de impacto tienen.
¿Cual es el coste de conseguir un determinado índice de impacto? Si no lo tienes, el coste es muy alto, ya que es muy dificil atraer articulos de calidad si tienes un bajo impacto. Por contra si es alto, es relativamente fácil atraer los mejores artículos. Tambien debe ser dificil conseguir buenos revisores si eres una publicación desconocida, pero no si eres Science o Nature. Un buen revisor ayuda a aumentar tu indice de impacto. Además, un articulo publicado en una revista de alto impacto lo va a leer más gente y es más probable que lo citen.
Un articulo es bueno o malo por si mismo, independientemente de la revista que lo publique, pero en que revista se publica si es un buen indicador que lo bueno o malo que es el artículo. Y ese indicador es realmente el producto que venden las revistas, es decir, saber «a priori» si un artículo merece ser leido o no, si merece gastar nuestro limitado tiempo o es mejor dedicarlo a otra cosa. Es su valor añadido.
Por tanto estamos ante una industria en la que hay tendencia natural que favorece a los líderes. Esto significa que una vez eres de los mejores es muy difícil para la competencia que te arrebaten el sitio. Es el mismo de casuística que se dá en, por ejemplo, la industria de los buscadores de internet o la de los sistemas operativos.
Debido a esta tendencia natural, la presión para bajar precios es débil, ya que la competencia lo tiene difícil para presionarte, y por tanto esto conduce a altos márgenes de beneficio ya que pueden vender bastante por encima del precio de coste. Esto es algo bien conocido (trivial) por las ciencias (micro) económicas.
Si lo que se quiere es bajar el precio hay que conseguir aumentar la competencia en el sector. Para ello es necesario eliminar o disminuir el poder que otorga el índice de impacto a las revistas.
Una manera de hacerlo sería eliminar la exclusividad de los artículos en las revistas. Si un artículo se pudiera publicar en más de una revista a la vez, sería bastante fácil hacer la competencia a Nature o Science, pues al fin y al cabo los artículos no son suyos y el autor puede estar interesado en la máxima difusión del contenido. Por eso las revistas insisten tanto en la exclusividad.
Si se publicaran los artículos con licencia «creative commons», se perdería la exclusividad, ya que todo el mundo podría publicarlo.
Como todas las revistas podrían publicarlos, estas no tendrían tantos incentivos para buscar los mejores revisores, y si mas incentivos en copiar artículos de otras revistas, con lo que es posible que se degradara el valor añadido que ofrecen estas, sería mas díficl discernir a priori que artículos son mejores que otros. ¿Cuantas horas de los investigadores se perderían leyendo artículos malos?¿Compensa el precio pagado?
Cada uno que busque su respuesta.
Esperar hasta 15 años para ver la transición al acceso abierto?, a ese paso y para esa época, a medida y a como avanza la Internet, paralelamente cada científico tendrá su propia Revista Científica en la Web y no necesitara de Revistas editoriales, con tan solo pares (dos) científicos para avalar su publicación, puesto que la publicación se avalara por miles de científicos del respectivo campo o área científica que lo visiten en la Web, al colocar a las publicaciones en la web contadores de avales de aceptación científica tanto de Universidades de prestigio mundial como así la opción de avales de científicos reconocidos a nivel mundial (al dar su aval con su respectivo nombre, sello y dirección IP o otra tipo de reconocimiento) cada vez que visiten la publicación en la WEB, de la misma forma que ahora existe contadores para el número de visitantes y contadores para registrar si le gusta o no le gusta. Seria una forma de acabar el negocio redondo de las casas editoriales de publicaciones científicas por su exagerado cobro además de la participación en los futuros usufructos prácticos que la publicación pudiese llegar a generar por derechos de autor. De paso se mejoraría la credibilidad científica y calidad de las publicaciones al agregar vídeos a las publicaciones a demás del acostumbrado cuerpo del artículo.
Ramiro Augusto Salazar La Rotta
Colomba.
Si cada artículo cuesta 600€, este será el mismo precio para los artículos rechazados? Porque puede que en el precio por artículo esté metido el 92% de artículos rechazados (en el caso de Nature). Así cuadran un poco más los datos, aunque sigue pareciendo muy inchado…
Yo creo que algunas cifras deben estar hinchadas, del artículo de Nature: «Philip Campbell, editor-in-chief of Nature, estimates his journal’s internal costs at £20,000–30,000 ($30,000–40,000) per paper». Me gustaría saber de donde salen esos números, creo que es una exageración.
Muchas veces no reparamos en la historia de la ciencia. Por ejemplo la obra…
Mendel, G. 1866. Versuche über Plflanzenhybriden. Verhandlungen des naturforschenden Vereines in Brünn, Bd. IV für das Jahr 1865, Abhandlungen, 3.
Entraría en la clasificación de una revista de impacto 0,00001 moderno, pero eso no correlaciona con el contenido de la obra. Y creo, que desgraciadamente seguimos igual que en el siglo XIX…;-)
El título del artículo comentado es erróneo. El autor minimiza los costos reales de revistas editadas por agentes no comerciales (como lo son las universidades), además supone unas utilidades que no existen por lo menos en América Latina en revistas open access indizadas en Scopus o WoS. Señalas unos niveles de rechazo muy bajos, cuando estos son más altos en las revistas indicadas en Q3 hacia arriba. El autor falta a la verdad en forma sistemática o esta terriblemente mal informado, basando su evidencia cuantitativa en supuestos. Esto es un problema, pues con este tipo de artículos se construyen estados de opinión. Sería muy deseable que cuando se aborden materias científicas, apliquemos rigor científico para referirnos a ellas. Atilio Bustos-González, Publisher Electronic Journal of Biotechnology http://www.ejbiotechnology.info.
Lamentablemente los precios más altos son costeables fácilmente por la industria farmacéutica que aprovecha la publicación como publicidad dirigida mientras los investigadores independientes, sin conflicto de intereses, no alcanzan a difundir sus trabajos