La gravedad arcoíris y la revisión por pares

Por Francisco R. Villatoro, el 31 marzo, 2015. Categoría(s): Ciencia • Física • Noticias • Peer Review (Revisión por pares) • Physics • Recomendación • Relatividad • Science ✎ 3

Dibujo20150330 How-Many-Colors-Are-In-A-Rainbow - sabine hossenfelder blog

Se ha publicado en varios medios que la gravedad arcoíris (rainbow’s gravity) predice que el LHC del CERN observará evidencias de la existencia de universos paralelos. Estas ideas sobre la gravedad (que no alcanzan la categoría de teoría) están refutadas por las observaciones (salvo que se incorporen ajustes finos). Sin embargo, se siguen publicando en revistas con revisión por pares (peer review) artículos sobre estas ideas. ¿Por qué?

Los editores de revistas buscan revisores para dichos artículos entre quienes han publicado sobre este tema. Si el revisor está citado en el artículo, tenderá a aceptarlo para incrementar sus citas propias. Si no está citado, solicitará que se incluya una cita (o varias citas) a su trabajo como requisito para la aceptación. El resultado es que se publica lo que quizás no debería haberse publicado.

Para los físicos profesionales este es el pan de cada día. Pero los lectores de este blog que sean aficionados a estas cuestiones (universos paralelos, agujeros negros en el LHC y arcoíris varios) se preguntarán por qué algunos medios (Phys.org, The Telegraph, Actualidad RT, etc.) se hacen eco de estas noticias que son puro sinsentido físico. Lo sé, son medios sensacionalistas, pero la razón última es que ciertos términos (como universo paralelo) atraen a muchos lectores. ¿A quién le importa el contenido de la noticia si atrae a muchos lectores? De hecho, a las revistas científicas también les interesan los artículos con títulos atractivos, pues acumulan descargas y atraen citas. Al fin y al cabo buscan lo mismo.

Te recomiendo leer el estupendo artículo de Sabine Hossenfelder, aka Bee, «No, the LHC will not make contact with parallel universes,» BackReaction, 25 Mar 2015. Ella pone como pie a la figura que abre esta entrada en su artículo: «Evidencia de la gravedad arcoíris gracias a la producción de mariposas en el LHC.» Difícil decirlo mejor.

Por cierto, el artículo técnico en liza es Ahmed Farag Ali, Mir Faizal, Mohammed M. Khalil, «Absence of Black Holes at LHC due to Gravity’s Rainbow,» Phys. Lett. B 743: 295, 2015, doi: 10.1016/j.physletb.2015.02.065arXiv:1410.4765 [hep-th].

Dibujo20150330 limits fundamental planck scale md in add model quantum black holes - atlas lhc cern

El problema de la jerarquía asociada al bosón de Higgs se refiere a la razón por la cual su masa está en la escala de energía electrodébil (Mw∼100 GeV) mucho menor que la escala de energía de la gravedad (Mp∼1018 GeV) o que alguna escala de energía intermedia (p.ej. M∼1011 GeV). Una posible solución es bajar la escala de energía de la gravedad. Para hacer Mp ∼ Mw basta introducir dimensiones extra en el espaciotiempo con un tamaño submicrométrico. Como la gravedad sólo ha sido explorada en la escala de los micrómetros (∼45 μm), no podemos descartar esta posibilidad.

Se sabe desde hace unos 15 años que si existen estas dimensiones extra gigantes entonces se pueden producir microagujeros negros (QBH) en el LHC. Tanto ATLAS como CMS están tratando de observarlos y no los han encontrado (se descarta su existencia con una energía entre 1 y 5 TeV, según el modelo y el número de dimensiones extra gigantes). Más información en Greg Landsberg, «Black Holes at the Large Hadron Collider,» in Quantum Aspects of Black Holes, Fundamental Theories of Physics 178: 267-292, 2015, doi: 10.1007/978-3-319-10852-0_9.

Dibujo20150330 limits minimum bh mass function fundamental placnk scale - cms lhc cern

En la gravedad arcoíris la métrica depende de la energía. Como nos dice Sabine, esta dependencia no ha sido confirmada, no es compatible con el modelo estándar y presenta efectos no locales que han sido refutados por las observaciones. Por supuesto, se pueden introducir parámetros adicionales que deslicen la gravedad arcoíris fuera de los límites de exclusión actuales. No se trata de una teoría cuántica porque nadie sabe cómo cuantizarla. A Sabine le molesta de forma especial que los autores del nuevo artículo afirmen que la gravedad arcoíris está motivada por la gravedad cuántica de bucles y por la teoría de cuerdas, algo que es obviamente falso.

¿Por qué es popular la gravedad arcoíris? Porque presenta efectos que podrían ser observables y hay experimentos en curso que tratan de buscarlos. Por supuesto, para ello se requiere que haya dimensiones extra gigantes. Y como ATLAS y CMS están buscando microagujeros negros por esta razón, los autores del nuevo artículo estudian su posible producción en la gravedad arcoíris. Según Sabine cometen varios errores y concluyen que se observaría una evaporación catastrófica. Los autores reclaman que ATLAS y CMS incorpore su modelo a sus búsquedas (lo que les acarreará citas a ellos y a la revista que publica su trabajo). Sabine, que es experta en estos asuntos, afirma que en 2005 ya publicó un artículo que refuta estas ideas.

¿Puede observar el LHC los universos paralelos predichos por la gravedad arcoíris? No, por dos razones. La primera porque no los predice (el cálculo de los autores del nuevo artículo es incorrecto). Y la segunda porque en la gravedad arcoíris los agujeros negros son muy diferentes a los que puede observar el LHC (los mismo autores publicaron sobre este tema hace unos meses). ¿Olvidan con intención los autores estos hechos para lograr una nueva publicación?

Hoy en día se publica a un ritmo que era impensable hace 70 años, cuando se inventó el sistema actual de revisión por pares (en el que los editores delegan la responsabilidad a científicos elegidos por afinidad). El sistema tiene sus problemas y permite que acaben siendo publicados artículos de poca relevancia y con multitud de errores conceptuales. Pero es el mejor sistema que tenemos para que un editor pueda actuar como un simple administrativo sin tener que leer el contenido de todos los artículos (como ocurría cuando la revisión por pares la realizaban el editor y/o los miembros del comité editorial de la revista).

Dibujo20150330 web of science - 2014 - plos one - number of papers

Qué es mejor, que se publiquen decenas de miles de artículos de mierda al año, o que no se publique una joya revolucionaria. Lo que brilla, brillará por siempre y jamás. Lo que apesta desaparecerá entre toda la mierda. Hoy en día hay unas treinta mil revistas científicas con revisión por pares que publican unos dos millones de artículos al año. Y el número sigue creciendo. Sólo la revista PLoS ONE (la mayor del mundo) publicó unos 62.868 artículos en el año 2014. Su sistema de revisión por pares es peculiar (sólo se exige una buena presentación, aunque algunos revisores olvidan el consejo editorial y revisan con normalidad).

Muchas revistas que presumen de revisión por pares actúan de forma similar a PLoS ONE, aunque sin que así esté escrito de forma explícita; si parece técnicamente bien presentado, se publica (salvo que un revisor se oponga de forma clara). Hay que rellenar los números y volúmenes de la revista con muchos artículos. Ya se sabe que a más artículos publicados, más probabilidad de que alguno sea altamente citado. Recuerda, mucha gente cree que comprando mucha lotería maximizas las probabilidades de que le acabe tocando un premio. En la lotería no funciona así, pero muchos editores creen que en las publicaciones así ocurre.



3 Comentarios

  1. Pues quizá la solución parece obvia: desenganchar la revisión de la revista (editor). Que se publique un artículo en bruto, como tal será eso: en bruto. Luego, que lo revise quien quiera, a medida que acumule revisiones estará revisado, además, con nombres y apellidos (obviamente habrá que modificar el sistema para hacer esto atractivo). ¿Que es posible que nadie los revise? Bien, pues serán artículos sin revisar, pero quedarán ahí. Como tales. Es que además el problema irá a peor, porque a medida que se vaya a campos cada vez más enfocados y especializados los revisores escasearán, y no estoy seguro de que ahora esta actividad sea realmente «rentable» (hablo de CV), en contraposición a otras. Sí lo puede ser si existe mucha competencia, lo dudo en lo contrario.

    En mi opinión, para filtrar barbaridades funcionaría mejor. Es un problema de pasar de trabajos individuales a pasar a trabajos en equipo. No haría falta revisar además todo el trabajo, cada trabajo iría enganchando las partes revisadas.

    En cualquier caso me temo que el sistema viejo está tocado de muerte.

      1. Ya se ha analizado en profundidad las cuestiones sobre si debe haber o no revisión por pares y si ésta debe o no ser abierta/pública o ciega. En realidad depende del enfoque deseado. Lo que seguro que no es cierto es que la solución esté en manos de empresas privadas. Quien piense así se olvida de que la empresa busca el beneficio económico y no la rentabilidad científica de artículos que pasen todas las cribas que ustedes deseen poner. SJR, JCR etc, no dejan de ser listados mantenidos por multinacionales donde para estar indexado hay que pagar. Como en las agencias de calificación económica y financiera, por ejemplo ( hay más). Y cuando el dinero entra en juego, que un revisor desee que su artículo aparezca en la nueva publicación es una nimiedad.

Deja un comentario