Conferencias en Málaga: Charlas Hablando de Ciencia

Por Francisco R. Villatoro, el 13 noviembre, 2015. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Recomendación • Science ✎ 2

Dibujo20151023 charlas malaga hablando de ciencia cartel300biologia

Hoy, 13 de noviembre, si estás en Málaga, no te pierdas a las 18:00 horas las charlas de Alejandro López Martín, “Las grietas de la ciencia” y Carlos Vivar Ríos, “La percepción de la información”. La primera «pretende analizar la estructura de la producción científica y poner sobre la mesa problemas actuales y sus posibles soluciones.» Y la segunda discute «el llamado problema del “Big Data” y las técnicas de visualización de datos para comunicar de una manera rigurosa y eficiente toda esta gran cantidad de información. Se destacará la sonificación, es decir, la representación de los datos en forma de sonido, se está mostrando como una potente alternativa a tener en cuenta.»

Las charlas Hablando de Ciencia en Málaga 2015 son el prólogo oficial del evento de divulgación científica “Desgranando Ciencia” que se celebrará en Granada en abril de 2016 (Desgranando Ciencia se retrasa).

El programa de las charlas en Málaga merece realmente la pena. ¡No te las pierdas!

Viernes 16 de octubre: Óscar Huertas Rosales, aka @scariosHR, “Niño, ¡No le des transgénicos a la abuela!”

«En la vida diaria percibimos como más peligrosas las cosas que nos son ajenas, lejanas, exóticas, las que raramente hacemos y las que no conocemos. Sobre todo las que no conocemos. Sin embargo subestimamos el peligro de lo propio, lo cercano, lo común, lo cotidiano y lo que conocemos o que supuestamente conocemos. En la charla mostraré que no todo lo cotidiano es inocuo ni todo lo raro es peligroso. Pero sobretodo ayudaré a conocer de verdad las cosas para no sobrestimar peligros que no existen. Invito a todo el mundo a que traiga físicamente ejemplos de transgénicos a la charla… porque todo el mundo tiene transgénicos en casa, lo sepas o no.»

Viernes 23 de octubre: José Luis Moreno Garvayo, aka @jlmgarvayo, “Pseudoarqueología no, falsa arqueología”

«Asociamos la pseudoarqueología con la afirmación de la existencia de civilizaciones extraterrestres, la Atlántida, que “seres superiores” construyeron los grandes monumentos como las pirámides de Egipto o las de Mesoamérica etc. Por este motivo es importante destacar que la pseudoarqueología, también llamada arqueología “alternativa” por algunos de sus defensores, no se trata de un campo de estudio seguido por gente corriente que tiene un sano interés en conocer su pasado —la llamada arqueología popular—. Mezclados en la panoplia de las arqueologías “alternativas” encontramos una serie de afirmaciones irracionales y contrarias a la ciencia, o, lo que es peor, que fomentan nacionalismos cruentos, sustentan ideas racistas y presentan hechos radicalmente falsos.»

Recomiendo leer a José Luis Moreno, aka @jlmgarvayo, «Pseudoarqueología no, falsa arqueología (I),» Afán por Saber, 25 Oct 2015; «Pseudoarqueología no, falsa arqueología (y II),» Afán por Saber, 26 Oct 2015.

Viernes 6 de noviembre: Jorge Frías Perles, aka @jorgejfrias, “Elogio de la duda”

«En un mundo de estímulos y respuestas, la capacidad de dudar es un lujo poco valorado. Esta charla indaga en las distintas acepciones de este término, y de cómo algunas de ellas han servido como pilar para el avance científico.»

Viernes 13 de noviembre: Alejandro López Martín, “Las grietas de la ciencia” y Carlos Vivar Ríos, “La percepción de la información”

Alejandro: «En esta charla se pretende realizar un recorrido personal en el cual se analiza la estructura de la producción científica con el objetivo de poner sobre la mesa problemas actuales y sus posibles soluciones.»

Carlos: «La ciencia actual está generando una gran cantidad de datos que están suponiendo un quebradero de cabeza para los científicos, es el llamado problema del “Big Data”. En respuesta a esto, las técnicas de visualización de datos han evolucionado notablemente para poder comunicar de una manera rigurosa y eficiente toda esta gran cantidad de información. Sin embargo, aunque estas estrategias visuales cuenten con la actual hegemonía en todas las disciplinas, se muestran contraproducentes ante ciertos problemas. Ante éstos, la sonificación, es decir, la representación de los datos en forma de sonido, se está mostrando como una potente alternativa a tener en cuenta. El análisis de los datos provenientes de sondas espaciales, la caracterización de tejidos biológicos o el estado de la bolsa son algunos ejemplos donde se ha aplicado esta nueva estrategia. Durante esta charla reflexionaremos de estas y otras técnicas de percibir la información que nos rodea.»

Recuerda: Todas las charlas se ofrecerán en el salón de actos de Unicaja, en la Plaza de la Marina nº 3 de Málaga capital. Comenzarán a las 18.00 horas. Todas las charlas se grabarán y se subirán al canal de YouTube de Hablando de Ciencia. Os esperamos a todos en Málaga.



2 Comentarios

  1. Ayer asisti al Beer & Science pero con tanto ruido, me agobie y me fui en la ronda de preguntas con una duda:
    Si los protones en el LHC va 99.9999% de la velocidad de la luz, para aumentar la potencia en un colisionador, ¿ se hacen chocar particulas mas «gordas» o se aceleran un poquito más los protones?

    1. Álvaro, se aceleran un poquito más. Los protones se inyectan en el LHC previamente acelerados por SPS hasta 450 GeV (moviéndose al 99,9998 % de la velocidad de la luz en el vacío). Luego se siguen acelerando en el LHC, dando vueltas por el anillo, gracias al campo magnético de los imanes superconductores del LHC (que puede variar desde 0,54 a 8,3 teslas, como máximo). La energía final por protón ha sido de 3500 GeV (año 2011), 4000 GeV (año 2012), 6500 GeV (año 2015) y el máximo (por diseño de los imanes) es de 7000 GeV (con lo que la máxima velocidad de los protones será del 99,9999991 % de la velocidad de la luz en el vacío).

Deja un comentario