El gato autor de un artículo en Physical Review Letters

Por Francisco R. Villatoro, el 13 junio, 2017. Categoría(s): Ciencia • Física • Physics • Prensa rosa • Science ✎ 14

Dibujo20170613 2 3 4 atom exchange paper phys rev lett 24 nov 1975

El físico Jack H. Hetherington de la Universidad Estatal de Michigan (EE.UU.) publicó en noviembre de 1975 un artículo con dos autores en la revista Physical Review Letters. El segundo autor era su gato F. D. C. Willard. ¿Por qué lo hizo? Según el propio autor, como había usado el plural de autoría en su artículo, debería haber otro autor. Así que, ni corto ni perezoso, añadió a su gato Willard como autor. Para que quedara más cachondo, le añadió como nombre de pila F. D. C. por Felis Domesticus Catus.

En algunas conferencias, el autor decidió repartir copias impresas del artículo que estaban firmadas por ambos autores, siendo la firma del gato su pezuña (como se observa en la imagen que abre esta entrada). ¿Por qué algunos científicos se toman a cachondeo las publicaciones científicas? Hay artículos firmados por fetos antes de nacer, bebés recién nacidos, niños pequeños, autores ficticios, etc. ¿Por qué a un científico se le ocurre tal …? Conozco a algún científico que lo ha hecho y tras preguntarle no me convencen sus argumentos. La verdad, yo no lo entiendo…

Me lo ha recordado Rae Paoletta, «The Secret History of the Cat Who Authored a Physics Paper,» Gizmodo, 09 Jun 2017. El artículo es J. H. Hetherington, F. D. C. Willard, «Two-, Three-, and Four-Atom Exchange Effects in bcc 3He,» Phys. Rev. Lett. 35: 1442 (1975), doi: 10.1103/PhysRevLett.35.1442.

Dibujo20170613 fdc willard cat

Fotografía de F. D. C. Willard (fuente).



14 Comentarios

  1. En vista del negocio de las editoriales con los artículos, de las peleas constantes por índices de impacto, índice h, estadísticas varias, cuartiles, autores con más publicaciones por año que semanas, etc, etc, me parece interesante quitarle un poco de «oficialidad» a las publicaciones científicas. Como dice Angel, la Ciencia es seria, las publicaciones científicas no necesariamente. Ya no.

  2. Hoy en día el que curra en los artículos de esos de 5 autores suelen ser el primer o segundo autor y el último, el resto muchas veces no han leído ni una línea, es la mafia de los grupos de investigación.

    Siendo así, entiendo este tipo de transgresiones, mejor un poco de humor. Quizá si no existiera la tiranía del índice de impacto la cosa cambiaría, si hubiese que certificar lo que ha hecho cada uno.

      1. Enrique, en realidad no hay áreas así, per se, lo que hay son grupos de investigación e institutos de investigación concretos con dicha costumbre. En dicho caso, en su propio CV, los autores deben aclarar cuál fue su contribución a cada artículo (si no, serán penalizados (o favorecidos) por muchas comisiones de evaluación).

        1. En matemáticas es muy pero que muy raro no publicar en orden alfabético. Entiendo que en otras áreas se deba ser explícito (quien hace la parte experimental, quien la teórica, quien el análisis, etc.) pero en matemáticas no he visto ningún CV donde se explicite la contribución del autor (a parte que muchas veces es difícil hacer eso).

  3. Es un gato cuántico, pariente del gato de Schrödinger. El pobre debe de llevar tiempo muerto salvo que la inmortalidad cuántica se la haya jugado.

  4. «… La verdad, yo no lo entiendo…»

    Raro me parece que no haya ya ningún comentario como el que sigue, así que tendré el lujo de ser el primero de aquellos sujetos -que hacen tanta grácia- que tienen a sus gatos en muy alta estima.

    1. Me gustaria preguntar si la ocurréncia de añadir al gato como coautor afecta a lo desarrollado en el artículo. Y no me refiero a la credibilidad del autor, me refiero estrictamente al trabajo publicado. Así que desde un punto de vista etico-ciéntifico no importa teniendo en cuenta los múltiples casos hoy en dia cuando autores exageran un pelín en la entrevista para los medios y sueltan aquellos tremendos titulares que señores como Francis corren a matizar.

    2. Tampoco lo entiendo como una broma absoluta. Quizás el autor -humano- lo añadió a la autoría como un modo de expresar su amor al minino y prolongar su recuerdo en el tiempo; como una dedicatória vaya. Así que quizás para él no era -del todo- una broma.

    En resumen… ¡que me gustan los gatos! …y fiel seguidor del blog ;D

  5. Que sosete eres a veces francis… si durante el estudio de cierto tema mi gato, peluche o amigo imaginario ha estado ahí, ayudándome emocionalmente a continuar con el estudio, incluso le he hecho preguntas que quiza no me hubiera hecho igual a mismo que han ayudado a llegar a ciertas conclusiones que han culminado en el articulo cientifico, no veo porque no iba a ser legitimo incluir una referencia a algo/alguien que ha permitido que desarrolles el articulo. Igual que sin los patitos de goma los programadores estarian perdidos. Tampoco veo porque a alguien le podria molestar, son cosas completamente inocuas respecto a los desarrollos cientificos o tecnicos del articulo… y el lector puede omitirlas sin ningun tipo de perjuicio.

    De hecho creo que vendria hasta bien para amenizar, como los «chorizo spaces», a uno le saca una sonrisa, y creo que eso es justificacion suficiente… los cientificos somos humanos, y los humanos necesitan sonreir… se hace mejor ciencia sonriendo seguro!

    No seas tan carca Francis!

  6. Tampoco le encuentro la gracia, pero al menos el gato no lo va a utilizar para ser acreditado por la ANECA. Peor me parecen los papers donde apararecen autores humanos que han contribuído menos que el gato Willard.

Deja un comentario

Por Francisco R. Villatoro, publicado el 13 junio, 2017
Categoría(s): Ciencia • Física • Physics • Prensa rosa • Science
Etiqueta(s): , , , , ,