Ciencia para todos T01E14: Microbiota en la salud y en la enfermedad

Por Francisco R. Villatoro, el 3 mayo, 2019. Categoría(s): Biología • Ciencia • Colaboración externa • Medicina • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el podcast “Microbios: en la salud y en la enfermedad”, 02 may 2019 [08:58 min] del programa de radio “Ciencia para todos” en el que participo junto a Enrique Viguera (profesor titular de genética de la Universidad de Málaga y coordinador de Encuentros con la Ciencia). Esta sección quincenal de “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Isabel Ladrón de Guevara, se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) entre las 13:00 y 14:00 horas (lo siento, no tiene hora fija de emisión).

Tú contienes multitudes de microbios, como titulaba su libro Ed Yong. Lo normal es asociarlos a infecciones y enfermedades, pero los que tú contienes tienen un papel muy beneficioso para tu salud. Sobre tu microbiota hemos hablado en el programa. Nuestra excusa para hablar de microbiota es doble, por un lado el libro «Microbiota» de Ignacio López-Goñi [mi reseña], y por otro la charla en Encuentros con la Ciencia titulada «El microbioma intestinal: un órgano vital para nuestra salud» [anuncio oficial] que impartirá la Dra. Yolanda Sanz, Ecología Microbiana, Nutrición y Salud, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Valencia, el próximo lunes 6 de mayo de 2019 a las 19:30 horas en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés-Málaga. ¡Si estás en Málaga, no te la pierdas!

En este blog también puedes leer «Reseña: “Microbiota” de Ignacio López-Goñi», LCMF, 20 abr 2019; «Ciencia para todos (SER Málaga): Desde Málaga dan un paso para prevenir la diabetes tipo 1», LCMF, 18 oct 2018; «Reseña: “Bacterias, bichos y otros amigos” de David G. Jara», LCMF, 23 abr 2016; «Los científicos que estudian el origen de los microbios del inodoro», LCMF, 10 feb 2012; «El metagenoma fecal y el microbioma intestinal humano», LCMF, 03 ene 2013; entre otras.

 

Vamos a hablar de microbios. Normalmente siempre los asociamos a infecciones y enfermedades, pero recientes descubrimientos indican que tienen un papel muy beneficioso para el ser humano. ¿Qué es eso de la «microbiota» que está tan de moda? «El término microbiota se refiere al conjunto de microorganismos que viven en nuestro cuerpo. Desde el momento del nacimiento, empezamos a ser colonizados por microorganismos como las bacterias, hongos y virus que comienzan a vivir con nosotros. Tenemos microorganismos en la piel, boca y en nuestros intestinos. De hecho, han coevolucionado con nosotros a lo largo de la historia de la humanidad. Somos, como dice el microbiólogo de la Universidad de Navarra Ignacio López-Goñi en su libro “Microbiota” mitad humano y mitad bacterias: tenemos aproximadamente el mismo número de células en nuestro cuerpo que de bacterias que habitan en él, unos 38 billones de células y otros tantos de bacterias. Por hacer una comparación, tenemos muchas más bacterias en nosotros que estrellas pueda haber en la Vía Láctea».

«Cada persona tiene un conjunto de microorganismos específico; de hecho, podríamos llegar a saber a quién corresponde un teléfono móvil o quién vive en una casa por sus microbios, lo cual tiene importantes aplicaciones forenses. Muchos de ellos los vamos adquiriendo a lo largo de la vida, del resto de la familia, de amigos y de nuestras mascotas. Inicialmente se adquieren a partir de la madre tanto de la piel, como de la leche materna y el calostro en los que se han identificado cientos de especies bacterianas. Y cuando nos damos un beso, pues además de transmitir nuestro amor, estamos intercambiando unos 80 millones de bacterias».

Viven con nosotros, pero ¿qué función tienen? ¿Son beneficiosos o parásitos? «Son beneficiosos por supuesto, la relación es de simbiosis. De hecho, los resultados que se van publicando en revistas científicas especializadas indican que tienen un papel muchísimo más importante del que creíamos: nos protegen de otros microorganismos patógenos que podrían causarnos una enfermedad y por otro lado, nos proporcionan vitaminas y otros compuestos que nuestro cuerpo no puede fabricar. Los microorganismos que habitan en nuestro intestino nos protegen de los factores ambientales: cambios de dieta, consumo de medicamentos, etc. Participan en nuestro metabolismo y tiene una enorme importancia en nuestro estado de salud. De hecho, se habla de la microbiota intestinal como si fuera un órgano como lo son el hígado o los riñones».

¿Y el término flora bacteriana, ya no se usa? «Este término es incorrecto, se debe hablar de la microbiota para referirse a los microbios que viven con nosotros. Su origen viene de antiguo, cuando se pensaba que las bacterias eran una parte del reino de las plantas. Y se habla de microbioma cuando nos referimos al conjunto de genes de todos los microbios que hay en nuestro cuerpo, que en este caso sí es mucho mayor: si el ser humano tiene unos 20.000 genes (fragmentos del material genético, de nuestro ADN, que tiene una función como por ejemplo fabricar una proteína), el conjunto de nuestro genoma puede contener unos tres millones de genes, por lo que se habla de nuestro segundo genoma: el primero es el que recibimos de nuestros padres y el segundo de los microbios».

¿Y en una persona cómo se estudia esta microbiota o sus genes, el microbioma? Porque se trata de organismos tan pequeños que para verlos hay que usar el microscopio. «Pues inicialmente no se podían caracterizar porque había que recurrir a su cultivo fuera del organismo y sencillamente, la gran mayoría de éstos no crecían porque los investigadores no habían dado con las condiciones de cultivo adecuadas. Sin embargo, hoy día se recurre a su identificación por su ADN, de tal forma que no hace falta cultivarlos. Sólo leemos una pequeña parte de su genoma, unos genes de su ribosoma (la fábrica de proteínas de las células), y una vez que tenemos la secuencia de ese fragmento de ADN, lo comparamos con las bases de datos, identificando de esta forma al microorganismo presente en una muestra de una forma rápida y precisa».

«Hace unos años se inició el proyecto «Microbioma Humano» cuyo objetivo era conocer el mapa genético completo de todas las bacterias que viven en los humanos. Participaron más de 250 científicos de unas 80 instituciones y se analizó las muestras de piel (frente, espalda, nariz, axila, ingles, brazos o palmas de las manos) de 242 personas, hombres y mujeres, obteniendo el primer catálogo del microbioma humano de individuos sanos. Las conclusiones son que en nuestro cuerpo habitan más de 10.000 especies bacterianas, algunas de ellas muy abundantes que otras y curiosamente, la microbiota femenina presenta más diversidad que la masculina, sin que sepamos aún la causa. Y en cuanto al microbioma intestinal, pues se analiza a partir de las heces».

Este estudio fue destacado por la revista Science como uno de los diez mejores artículos de 2011. «Básicamente vino a decir que al día eliminamos unos 30 billones de bacterias y que podemos clasificar a las personas en tres enterotipos en función de las bacterias dominantes. Y esta clasificación es independiente de la nacionalidad sino que se ve influido por la dieta, siendo un tipo; Bacteroides más común en dietas carnívoras Prevotella en dietas vegetarianas.
Isabel: sin embargo, hay muchos datos que indican que nuestra salud se puede ver influenciada por nuestras bacterias».

«La microbiota intestinal nos ayuda a regular nuestro metabolismo y al desarrollo del sistema inmune: los microbios intestinales pueden metabolizar y producir compuestos que pueden afectar tanto al metabolismo como al sistema inmune. Una alteración en la composición de la microbiota se asocia a varias enfermedades como la diabetes, alergias, enfermedad inflamatoria intestinal como Crohn o enfermedades como la esclerosis múltiple. Hay muchos estudios hechos, por ejemplo, con diabetes tipo 2, asociado a mala alimentación, falta de ejercicio y obesidad, o enfermedades alérgicas, mucho menos frecuentes en niños que han vivido en el campo en comparación con niños que viven en el ambiente casi aséptico de cada. En otros casos, las bacterias pueden producir moléculas que afectan a nuestro intestino produciendo una inflamación crónica».

«Se llega incluso a proponer una relación entre intestino y cerebro: correlación un aumento de bacterias reductoras del nitrógeno en la boca y migrañas. O la producción de compuestos que funcionan como un neurotransmisor u hormona, afectando el tejido nervioso o eventos de ansiedad y depresión. Cada vez se publican más resultados en este camino: alteración del equilibrio microbiano y la aparición de enfermedades. Pero como decía mi antiguo director de mi etapa postdoctoral, Dusko Ehrlich, uno de los pioneros del estudio del microbioma “Ojo, que todavía no hemos curado a nadie”, aunque hay algunos casos prometedores en cáncer y metabolismo bacteriano…»

¿Cómo podemos cambiar nuestra microbiota? «Bueno, pues hay muchos ejemplos de cómo tras un tratamiento con antibiótico, que mata todo, el uso de probióticos, bacterias vivas pero no patógenas lógicamente, al trasplante fecal, que creo que autoexplicativo. Se ha aplicado a pacientes de la bacteria Clostridium difficile con resultados sorprendentes: un 94% de los pacientes se recuperaron pero sólo el 30% de los que siguieron un tratamiento antibiótico. Lógicamente, lo que se toma es la fracción de las bacterias que tiene la muestra y se debe comprobar que la muestra no es portadora de alguna bacteria patógena».

En resumen, os invitamos a todos (los que estéis en Málaga) el próximo lunes 6 de mayo en Ámbito Cultural El Corte Inglés de Málaga a la conferencia «El microbioma intestinal: un órgano vital para nuestra salud», impartida por la prof. Yolanda Sanz del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Valencia.



Deja un comentario