Ciencia para todos T02E10: Diagnóstico precoz de la dislexia

Por Francisco R. Villatoro, el 26 diciembre, 2019. Categoría(s): Cerebro • Ciencia • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Psicología • Recomendación • Science ✎ 1

El 14 de noviembre de 2019 se emitió el episodio T02E10, “Diagnóstico precoz de la dislexia”, del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Isabel Ladrón de Guevara, se emite todos los jueves en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) entre las 13:00 y 14:00 horas (no tiene hora fija de emisión en directo, pero suele ser entre las 13:15 y las 13:30). Por problemas técnicos no se ha publicado el audio del episodio, pero no me resisto a compartir el guión.

Más  información en «Estudio sobre marcadores neuronales de la dislexia evolutiva» UMA, con audios de ejemplo.

Isabel: El pasado 8 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Dislexia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a un 10 por ciento de la población española. Según la Asociación Dislexia Málaga podría ser la causa del 21% del fracaso escolar en nuestra provincia. Investigadores de la Universidad de Málaga están estudiando cómo lograr un diagnóstico precoz de la dislexia usando técnicas de procesado de señal e inteligencia artificial. Francis, empecemos por el principio, ¿qué es la dislexia?

Francis: La dislexia es un transtorno de origen neurobiológico que dificulta el aprendizaje de la lectura, la escritura y la comprensión lectora, pero no afecta a la inteligencia (de hecho, hay escolares con altas capacidades que son disléxicos). Se suele llamar dislexia evolutiva para diferenciarla de la dislexia adquirida tras un daño cerebral y se sabe que tiene un componente hereditario. Se estima que uno de cada diez de nuestros oyentes puede ser disléxicos sin saberlo, en diferentes grados, pues nunca fueron diagnosticados.

La dislexia se suele diagnosticar tarde, en segundo de primaria, cuando los niños ya tienen siete años, porque se observan los primeros problemas. Los escolares empiezan a leer y a escribir con múltiples dificultades, como no asociar el grafema y fonema, con lo que aprenden a leer de memoria, y con una escritura con rasgos en espejo, con letras y palabras invertidas, sin separar las palabras con espacios y con faltas de ortografía importantes (como poner haber sin h o caballo con v). Así los escolares muestran un retraso escolar en los primeros cursos y son tenidos por malos estudiantes, revoltosos, que no atienden en clase y no quieren hacer sus tareas.

Isabel: La dislexia tiene un componente hereditario, luego se podrían usar herramientas genéticas como biomarcadores para la detección temprana de la dislexia. Hoy no contamos con Enrique, nuestro experto en genética, pero Francis, ¿qué nos puedes contar sobre las bases genéticas de la dislexia?

Francis: Se estima que el 40% de los niños y el 18% de las niñas diagnosticados con dislexia tienen un padre disléxico. Los estudios con gemelos y mellizos indican que la probabilidad de que un gemelo esté afectado de dislexia si lo está el otro es del 84%, cuando con mellizos solo es del 48%. Este trastorno se considera una disfunción de los circuitos neuronales encargados del procesamiento fonológico, luego tiene que tener cierta base genética.

Los estudios genéticos indican que la dislexia evolutiva es un trastorno poligénico y se han identificado unas 10 regiones (loci) en el genoma humano asociados a la dislexia, con decenas de genes involucrados en el desarrollo y el funcionamiento de los circuitos neuronales responsables de la capacidad de lectura y deletreo. Sin embargo, a día de hoy no hay biomarcadores genéticos que permitan el diagnóstico temprano de la dislexia usando test genéticos basados en análisis de sangre o de la saliva.

Asociaciones como Dislexia Málaga están impartiendo charlas para concienciar a las maestras y los maestros de la importancia de estar atentos para identificar a los escolares que pueden ser disléxicos, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Así que por ahora la dislexia es detectada por los propios padres de los escolares, por los profesores con inquietudes o por los orientadores de los centros educativos, siendo diagnosticada por logopedas o psicopedagogos.

Isabel: La Universidad de Málaga cuenta con el Centro de Neurociencia Cognitiva y Educación al que pertenece al proyecto de investigación LEEDUCA cuyo objetivo es el diagnóstico temprano de la dislexia. ¿En qué consiste el proyecto Leeduca?

Francis: El grupo Leeduca, coordinado por Juan Luis Luque Vilaseca, catedrático de la Universidad de Málaga, en colaboración con la Dra. Usha Goswami, de la Universidad de Cambridge, y el grupo BioSIP, de procesamiento de señales biomédicas y sistemas inteligentes, del profesor Andrés Ortiz de la ETSI Telecomunicaciones, se propone usar marcadores neuronales para diagnosticar la dislexia.

El grupo LEEDUCA está llevando a cabo un estudio experimental con niños de 4 y de 7 años con el objetivo de que en un futuro no muy lejano, se pueda identificar y diagnosticar estudiantes que vayan a tener problemas con el aprendizaje de la lectura a los 4 años. Para ello, usan técnicas que nos permiten registrar la actividad cerebral de manera fiable.

Los estudios previos usando neuroimagen con resonancia magnética funcional han permitido identificar patrones anormales en la respuesta neuronal del hemisferio izquierdo. Hay respuestas rítmicas lentas a la prosodia de las palabras (banda delta, 0.5-1 Hz), a la de las sílabas (banda zeta, 4-8 Hz) y a la de los fonemas (banda gamma, 12-40 Hz), así como la modulación del habla.

Isabel: Pero este tipo de diagnóstico son muy costosos. ¿No hay ninguna posibilidad de usar una técnica mucho más barata?

Francis: El grupo Leeduca ha decidido medir la respuesta neurológica usando electroencefalogramas para registrar la actividad cerebral de manera fiable. EEG. Electroencefalografía y fNIRS. Espectrografía del infrarrojo cercano (NIRS es un método óptico que registra la actividad neuronal gracias a propiedades específicas de la hemoglobina. Mide los cambios en la hemoglobina oxigenada (HbO) y desoxigenada (HbR).).

Se coloca al escolar un gorro con 32 electrodos ven una película de dibujos animados durante unos 15 minutos. En paralelo, se emiten sonidos de ruido blanco modulado en amplitud, como la señal AM de la radio, con pausas cada 2,5 minutos, a frecuencias en la banda delta (2 Hz), zeta (8 Hz) y gamma (20 Hz). PODEMOS OÍRLOS ISABEL. Mientras se lleva a cabo el registro de su actividad eléctrica cerebral. En estudios con 48 niños, 32 sin problemas y 16 disléxicos, todos ellos diestros, se ha podido identificar la diferencia de respuesta neuronal y así confirmar el diágnostico su trastorno.

En los próximos 4 años pretenden estudiar con este método a niños de 4 años y verificar si pueden identificar cuáles serán disléxicos. Así se de ruido blanco modulado en amplitud, como la señal AM de la radio, con pausas cada 2,5 minutos, a frecuencias en la banda delta (2 Hz), zeta (8 Hz) y gamma (20 Hz). PODEMOS OÍRLOS ISABEL. Mientras se lleva a cabo el registro de su actividad eléctrica cerebral. En estudios con 48 niños, 32 sin problemas y 16 disléxicos de 7 años. Los resultados son muy prometedores pero habrá que esperar a su estudio en niños de 4 niños. El proyecto aún sigue en curso.

Isabel: Muy interesante, Francis, esperemos que este proyecto Leeduca sea todo un éxito y permita un diagnóstico precoz de la dislexia a los 4 años. Por cierto, la semana que viene se inauguran los Encuentros con la Ciencia en la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés.

Francis: El lunes 18 a las 19:30 impartirá la charla Cambio Climático: Qué hace, qué hará y qué hacer, el meteorólogo Jose Miguel Viñas. Invitamos a todos nuestros oyentes a asistir.

Isabel: Despedida y coda final.



1 Comentario

Deja un comentario