Podcast CB SyR 290: Más sobre el fosfano en Venus, rotación estelar, superconductividad y mucho más

Por Francisco R. Villatoro, el 23 octubre, 2020. Categoría(s): Astrofísica • Ciencia • Física • Noticias • Personajes • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science

He participado en el episodio 290 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep290: El Lío de Venus; James Randi; Rotación Estelar; Superconductividad”, 22 oct 2020. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Adiós a James Randi (min 13:00); OSIRIS-REx toma una muestra de Bennu (35:00); Superconductor a temperatura ambiente (49:00); Rotación estelar (1:09:00); Galaxias y materia oscura (1:27:00); Polémica sobre el fosfano de Venus (1:43:00); Señales de los oyentes (2:42:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».

Ir a descargar el episodio 290.

En la foto, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, su director Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y por videoconferencia Marian Martínez @79ronja, Ángel López-Sánchez @El_Lobo_Rayado, Alberto Aparici @cienciabrujula, y Francis Villatoro  @emulenews.

El vídeo de YouTube estará disponible completo durante unos días y luego será recortado, pues Coffee Break: Señal y Ruido es un podcast, no un canal de YouTube.

Tras la presentación y unas anécdotas meteorológicas, Héctor recomienda el nuevo número de la revista Astronomía (Año XXXV, Nº 257, Noviembre 2020). ¿Tendrá Héctor un artículo en dicho número? ¿Por qué Héctor recomienda la lectura? Solo lo sabrás si la compras… Bueno, te recomiendo comprarla, pues su director y editor Ángel Gómez Roldán, @agomezroldan, realiza una labor enorme de divulgación de la astronomía.

Héctor nos comenta que ha fallecido el ilusionista James Randi (su nombre real es Randall Zwinge) a los 92 años, conocido por promover el humanismo científico y luchar contra las pseudociencias. Fundó el (ahora llamado) Comité de Investigación Escéptica con Ray Hyman, Martin Gardner, Paul Kurtz, Isaac Asimov y Carl Sagan en 1976. Alcanzó la fama internacional tras poner en ridículo en 1972 al célebre doblador de cucharas Uri Geller.

También participó en la comisión de John Maddox (editor de Nature) que en 1988 supervisó los experimentos de Jacques Benveniste sobre la memoria del agua (supuesto fundamento de la homeopatía). Hoy la Fundación Educativa James Randi divulga el rigor científico, lucha contra las pseudociencias y ofrece un millón de dólares a quien demuestre algún hecho paranormal. Más información en César Noragueda, «Muere James Randi, el ilusionista que luchaba contra las supersticiones y la pseudociencia,» Hypertextual, 22 oct 2020.

Héctor nos pone un audio de María Ribes (Neferchitty) sobre la mitología de Osiris (Rex) y Bennu al hilo de que la sonda espacial OSIRIS-REx de la NASA, que ha tomado una muestra del asteroide Bennu, que retornará a la Tierra para su análisis. Bennu es el nacimiento del mundo, la cosmogonía, y Osiris es el dios de la muerte, de la destrucción; por tanto, que Osiris se pone en Bennu es como juntar materia con antimateria, la destrucción, según María. Y Alberto propone renombrar la sonda con un nombre en egipcio.

Héctor me pide que comente el hito de la superconductividad a temperatura ambiente presiones enormes. Lo conté en «El primer superconductor a temperatura ambiente pero a una presión enorme», LCMF, 16 Oct 2020. El récord de temperatura crítica lo tienen ciertos materiales que se comportan como superconductores a muy altas presiones en yunques de diamante. El equipo de Ranga P. Dias (Univ. Rochester, New York, EE.UU.) publica en Nature un superhidruro de azufre y carbono que superconduce a 287.7 ± 1.2 kelvin (~ 15 ºC) y 267 ± 10 gigapascales. Además de la resistencia nula, se ha observado la reducción de la temperatura crítica al aplicar un campo magnético de hasta 9 teslas; además, se observa diamagnetismo en la susceptibilidad magnética hasta 190 gigapascales.

No se sabe qué material es el que superconduce (se sabe que está hecho de hidrógeno, carbono y azufre, pero no se conoce su fórmula química). Además, las altas presiones necesarias están demasiado alejadas de las condiciones ambientales como para tener alguna aplicación práctica. El artículo es Elliot Snider, Nathan Dasenbrock-Gammon, …, Ranga P. Dias, «Room-temperature superconductivity in a carbonaceous sulfur hydride,» Nature 586: 373-377 (14 Oct 2020), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2801-z; más información divulgativa en Davide Castelvecchi, «First room-temperature superconductor excites — and baffles — scientists,» Nature 586: 349 (14 Oct 2020), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-020-02895-0, y Robert F. Service, «At last, room temperature superconductivity achieved,» Science 370: 273-274 (16 Oct 2020), doi: https://doi.org/10.1126/science.370.6514.273.

Nos cuenta Marian un artículo sobre la ley de Skumanich (1972) que relaciona la rotación estelar con la edad (o temperatura) de la estrella. Se publica un estudio con datos de TESS, Kepler y Gaia sobre el cúmulo estelar Ruprecht 147, que es muy viejo. Resulta que la evolución del frenado de la rotación de las estrellas depende de su tipo y de su edad, algo que no tenía en cuenta la ley de Skumanich. Un resultado muy interesante que nos cuenta con pasión Marian (te recomienda escucharla de primera mano).

El artículo es Jason Lee Curtis, Marcel A. Agüeros, …, Jason T. Wright, «When Do Stalled Stars Resume Spinning Down? Advancing Gyrochronology with Ruprecht 147,» arXiv:2010.02272 [astro-ph.SR] (05 Oct 2020); recomiendo también el breve artículo de A. Skumanich, «Time Scales for Ca II Emission Decay, Rotational Braking, and Lithium Depletion,» Astrophysical Journal 171: 565-567 (1972), doi: https://doi.org/10.1086/151310.

Nos comenta Ángel un artículo firmado por Mireia Montes y Nacho Trujillo sobre la galaxia ultradifusa NGC1052-DF4 que aparenta no tener materia oscura. Según sus observaciones aparenta sufrir una disrupción de marea debido a una galaxia cercana (NGC1035); este proceso separa una gran cantidad de materia oscura de la situación donde se encuentran las estrellas; así se explica su bajo contenido en materia oscura y reconcilia sus características con las predicciones de los modelos de formación galáctica.

En un futuro programa participarán Nacho y Mireia para contarnos de primera mano su trabajo. El artículo, que apasiona a Ángel, es Mireia Montes, Raúl Infante-Sainz, …, Ignacio Trujillo, «The galaxy «missing dark matter» NGC1052-DF4 is undergoing tidal disruption,» ApJ (accepted), arXiv:2010.09719 [astro-ph.GA] (19 Oct 2020).

Héctor nos comenta la situación actual de la polémica sobre el fosfano en Venus. El artículo más relevante es un reanálisis de los datos de ALMA que usaron Jane S. Greaves et al. para confirmar su primera observación en JCMT; el reanálisis usa polinomios de grado 12 para «aplanar» la señal y destacar las líneas de absorción; el reanálisis pone en la mesa que dicho polinomio podría destacar una señal que no existe. En el reanálisis se afirma que dicho polinomio produce otras falsas líneas (que no discute el artículo de Greaves et al.) y usando un polinomio de menor grado no observa ninguna señal significativa. El artículo es I.A.G. Snellen, L. Guzman-Ramirez, …, F.F.S. van der Tak, «Re-analysis of the 267-GHz ALMA observations of Venus: No statistically significant detection of phosphine,» arXiv:2010.09761 [astro-ph.EP] (19 Oct 2020); siendo el artículo criticado Jane S. Greaves, …, Clara Sousa-Silva, …, Jim Hoge, «»Phosphine Gas in the Cloud Decks of Venus,» Nature Astronomy (14 Sep 2020), doi: https://doi.org/10.1038/s41550-020-1174-4arXiv:2009.06593 [astro-ph.EP] (14 Sep 2020).

Por otro lado, Greaves y varios colegas no observa fosfano en el infrarrojo en las nubes de Venus (usando el IRTF); luego, o es variable, o hay menos cantidad de la que se pensaba, o no hay fosfano. El artículo es T. Encrenaz, …, J. Greaves, C. Sousa-Silva, «A stringent upper limit of the PH3 abundance at the cloud top of Venus,» Astronomy & Astrophysics, in press (2020), arXiv:2010.07817 [astro-ph.EP] (15 Oct 2020). También menciona Héctor la detección de glicina en Venus, que en mi opinión está poco apoyada por los datos aportados, en Arijit Manna, Sabyasachi Pal, Mangal Hazra, «Detection of simplest amino acid glycine in the atmosphere of the Venus,» arXiv:2010.06211 [astro-ph.EP] (13 Oct 2020).

Héctor concluye que no sabemos si hay o no hay fosfano en Venus; no tenemos ni idea y tenemos que seguir estudiándolo. En este blog te recomiendo leer mis piezas «Sobre la formación abiótica de fosfano (fosfina) en la atmósfera de Venus», LCMF, 19 sep 2020; «El sesgo de confirmación en la detección del fosfano en Venus», LMCF, 21 oct 2020.

Y acabamos con señales de los oyentes. Recopila las preguntas Bruno Jiménez, gracias.

Gargoloso​ pregunta «¿cómo se explican estos resultados en relación con los cúmulos globulares? Van Dokkum si los midió bien entonces y la explicación es otra?» Responde Héctor que los nuevos resultados son de una galaxia ultradifusa con poca materia oscura, pero no es la galaxia sin materia oscura de van Dokkum, aunque está en la misma región del cielo. Esta es NGC1052-DF4, que no es NGC1052–DF2.

Daniel Caballero​ pregunta «cuando hay un impacto entre dos galaxias, ¿qué ocurre con las estrellas que salen despedidas al espacio? ¿Hay estrellas ubicadas fuera de galaxias?» Contesta Ángel que hay estrellas fuera de la galaxia, en el espacio intergaláctico, e incluso en el espacio intercumular. Comenta Héctor que los planetas en dichas estrellas pueden tener amaneceres maravillosos con toda una galaxia apareciendo en lugar de una estrella.

Cristina Hernandez García​ pregunta «¿la QCD permite partículas de más de 5 quarks? ¿Hasta cuántos? ¿Los hexaquarks serían buenos candidatos a una partícula de materia oscura?» Contesto que sí, que en teoría el número de quarks de valencia en un hadrón exótico no está limitado; yo no soy experto, pero hasta donde yo sé, no se ha publicado ningún límite superior al número de quarks de valencia en un hadrón exótico. Y, por cierto, creo que se han observado candidatos a hexaquarks; como comenta Cristina se han propuesto algunos hadrones exóticos como candidatos a la materia oscura (hexaquarks, gluebolas, etc.), pero no son un buen candidato, pues no explican bien el desacoplo temprano entre materia oscura y materia bariónica; un desacoplo tardío está muy desfavorecido por nuestro conocimiento actual de la evolución temprana del universo.

¡Qué disfrutes del podcast!



Deja un comentario