He participado en el episodio 354 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox, iTunes], titulado “Ep354: Nebulosas Planetarias; Egipto; Neuromedicina; Mesopotamia; Radiación Hawking», 10 feb 2022. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Confirmado un nuevo planeta en torno a Proxima Centauri (min 5:00); Encontradas miles de tablillas de estudiante del antiguo Egipto (10:00); Posible conexión entre cambios climáticos y la caída del imperio asirio (31:00); Implantes para recuperar la movilidad en pacientes con médula dañada (57:30); Ondas gravitacionales y radiación Hawking estimulada (1:18:30); Nebulosas planetarias: Las luciérnagas de Rebeca (1:54:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife con el Área de Investigación y la UC3 del Instituto de Astrofísica de Canarias».
Ir a descargar el episodio 354.
Como muestra el vídeo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife se encuentran su director, Héctor Socas Navarro @hsocasnavarro (@pcoffeebreak), y por videoconferencia María Ribes Lafoz @Neferchitty, Sara Robisco Cavite @SaraRC83, Gastón Giribet @GastonGiribet,y Francis Villatoro @emulenews. En la entrevista grabada sobre nebulosas planetarias intervienen Eva Villaver @Villavrr, Jorge García Rojas @astroyorch, y Marian Martínez @79ronja.
Tras la presentación, Héctor menciona el descubrimiento de un tercer exoplaneta en Proxima Centauri usando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), en Chile. Próxima d, entre la estrella y la zona habitable, tiene una cuarta parte de la masa de la Tierra y se ha detectado con la técnica de velocidad radial con el instrumento ESPRESSO de ESO en Chile. Hablaremos de este tema en detalle la próxima semana; el artículo es J. P. Faria, A. Suárez Mascareño, …, M. R. Zapatero Osorio, «A candidate short-period sub-Earth orbiting Proxima Centauri,» Astronomy & Astrophysics 658: A115 (10 Feb 2022), doi: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202142337; más información en «Detectado un nuevo planeta alrededor de la estrella más cercana al Sol», ESO, 10 feb 2022.
Nos comenta María que se ha descubierto una gran colección de “cuadernos de estudiantes” del antiguo Egipto. En la ciudad perdida de Athribis, centro de Egipto, se han encontrado unas 18 000 piezas de cerámica con inscripciones; muchas parecen haber sido escritas por estudiantes, luego podrían ser restos de una antigua escuela. Los fragmentos de cerámica entintada se conocen como óstracos; siendo más baratos y más accesibles que el papiro, se usaban mucho en el antiguo Egipto; en particular, para enseñar a los estudiantes a escribir y dibujar. Hay listas de meses, números, problemas aritméticos, ejercicios de gramática y un ‘alfabeto de aves’ (a cada letra se le asigna un pájaro cuyo nombre empieza con esa letra). La mayoría de las notas están escritas en demótico (del reinado de Ptolomeo XII, el padre de Cleopatra, siglo I a.e.c.). En los óstracos de Athribis también hay jeroglíficos en griego, árabe y copto (mezcla de los idiomas griego y egipcio que usaban los primeros cristianos).
Nos cuenta María, como siempre, cuestiones muy interesantes sobre la lingüística antigua que te recomiendo que disfrutes en el audio. Más información en Carly Cassella, «Huge Discovery of 18,000 ‘Notepads’ Documents Daily Life in Ancient Egypt,» Science Alert, 07 Feb 2022; Christian Leitz, «More than 18,000 pot sherds document life in ancient Egypt,» Press, University of Tübingen, 31 Jan 2022; Anne Boud’hors, …, Christian Leitz, …, Naïm Vanthieghem, «Les dépotoirs à tessons de Hout-Répit/Athribis et leur matériel inscrit. Rapport préliminaire (mission 2019-2020),» Bulletin de l’Institut Français d’Archéologie Orientale (BIFAO) 121: 69-145 (08 sep 2021), doi: https://doi.org/10.4000/bifao.10409.
Nos cuenta María que hace 4200 años hubo una gran sequía en Mesopotamia y el valle del Indo que pudo provocar la caída de imperios. Parece asociada a la (hipotética) megasequía global propuesta por el arqueólogo Harvey Weiss en 1990. Según sus estudios, la sequía golpeó en el 2200 AC al Imperio acadio que dominaba lo que ahora es Siria e Irak; hacia el 2150 AC ya no existía dicho imperio. Weiss ha observado datos de esta gran sequía en Mesopotamia, el Nilo, el Egeo y el Mediterráneo (incluida España). Sin embargo, esta megasequía es muy controvertida; por un lado, no está claro que sea global, siendo el consenso entre los paleoclimatólogos que se limitó al Mediterráneo y al sur de Asia; por otro lado, podrían haber ocurrido varias sequías no conectadas entre sí que han sido mal datadas en la misma fecha. Más información en Michael Marshall, «Did a mega drought topple empires 4,200 years ago?» Nature 601: 498-501 (26 Jan 2022), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-022-00157-9; Ashish Sinha, …, Harvey Weiss, …, R. Lawrence Edwards, «Role of climate in the rise and fall of the Neo-Assyrian Empire,» Science Advances 5: aax6656 (13 Nov 2019), doi: https://doi.org/10.1126/sciadv.aax6656.
Nos cuenta Sara un artículo en Nature Medicine sobre una técnica para restaurar las funciones motoras del tronco y las piernas en personas con parálisis completa mediante estimulación eléctrica epidural (EES). La técnica requiere un implante personalizado, basado en una tomografía de la médula espinal, con una nueva técnica de cirugía; durante esta última se usa un técnica de estimulación biomimética para determinar la posición óptima donde colocar los electrodos. Los electrodos son controlados por un dispositivo externo que maneja el paciente.
El sistema se ha probado en tres voluntarios que han logrado mantenerse erguidos en la barra de un bar, caminar con un andador o hacer piragüismo. Los vídeos que acompañan el artículo son espectaculares (y están en YouTube).
Como nos comenta Sara se ha observado que nervios que no estaban dañados se hayan recuperado, con lo que los pacientes han podido recuperar la movilidad controlada de ciertos músculos no afectados de forma directa por el nuevo sistema; sin lugar a dudas un buen ejemplo de la gran capacidad de adaptación de nuestro sistema nervioso central.
El artículo es Andreas Rowald, Salif Komi, …, Grégoire Courtine, «Activity-dependent spinal cord neuromodulation rapidly restores trunk and leg motor functions after complete paralysis,» Nature Medicine (07 Feb 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41591-021-01663-5; más información divulgativa en Ana Hernando, «Tres pacientes con parálisis vuelven a caminar con implantes eléctricos en la médula espinal,» Agencia SINC, 07 feb 2022;
Nos habla Gastón de un artículo reciente que especula con la posibilidad de observar la (potencial) radiación de Hawking estimulada en la onda gravitacional GW190521 (la más energética observada hasta ahora). Asumiendo que existe la radiación de Hawking estimulada, se esperaría que dejara ecos en la señal gravitacional por un fenómeno parecido al que ocurre en una cavidad láser. La fusión de los dos agujeros negros da lugar a un agujero negro final cuyo horizonte vibra con modos cuasinormales, vibración que se puede acoplar a la radiación de Hawking y estimularla. Si esto fuera así, se observarían ecos en la señal gravitacional con una frecuencia de ∼50 Hz repetidos cada ∼1 segundo. Usando una técnica de búsqueda de patrones en la onda gravitacional afirman haber observado dos de tales ecos con una significación estadística (en su análisis bayesiano) de 2.6 sigmas (o un valor p de 5.1×10−3).
Según los autores con futuros detectores gravitacionales y señales aún más fuertes será posible observar estos ecos con un mayor significación. Para Gastón y para mí este artículo es muy especulativo y no debe ser considerado con una prueba de la existencia de la radiación de Hawking. El artículo es Jahed Abedi, Luís Felipe Longo Micchi, Niayesh Afshordi, «GW190521: First Measurement of Stimulated Hawking Radiation from Black Holes,» arXiv:2201.00047 [gr-qc] (31 Dec 2021).
En la entrevista grabada hablamos de las nebulosas planetarias más brillantes al hilo de un artículo póstumo de Rebeca Galera (que falleció de forma súbita por enfermedad el 11 de junio de 2020). Granadina, estaba finalizando su tesis doctoral en el IAC como astrónoma de soporte del Grupo Isaac Newton (ING). Su objetivo era estudiar el descubrimiento y la caracterización de nebulosas planetarias fuera de la Vía Láctea, en las galaxias del Grupo Local M31 y M33, y en la Nube Grande de Magallanes. Más información en «In Memoriam Rebeca Galera (1988-2020)», ING, 16 jun 2020; «El IAC, consternado por el fallecimiento de la joven astrofísica Rebeca Galera», IAC, 12 jun 2020.
Las estrellas como el Sol acaban su vida en forma de gigantes rojas que expulsan su envoltura gaseosa para dar lugar a nebulosas planetarias. Lo más sorprendente es que las nebulosas planetarias más brillantes se pueden usar como candelas estándar gracias al brillo intrínseco de la línea de emisión [OIII] 5007 Angstrom del átomo de oxígeno dos veces ionizado. Gracias a ello se emplean para medir distancias a las galaxias de hasta unos 70 millones de años luz. Lo fascinante es que la razón de su brillo intrínseco es un misterio. El nuevo artículo ha estudiado nueve nebulosas planetarias brillantes de la galaxia M31 (Andrómeda) para determinar sus parámetros físicos y químicos usando el Grantecan (Gran Telescopio Canarias), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma). El resultado es sorprendente, pues resulta que las planetarias más brillantes son nebulosas normales, con una densidad un poco mayor que el promedio y con estrellas progenitoras de masas cercanas a 1.5 veces la del Sol.
El problema del origen del brillo intrínseco de estas «luciérnagas cósmicas, que viven poco, brillan mucho y son hermosas» (como decía Rebeca) sigue abierto. En la entrevista se comenta que un factor que no se ha tenido en cuenta es el tiempo; las nebulosas empiezan con un alto brillo que van perdiendo poco a poco; quizás en el momento de observación de estas nebulosas se encuentre la respuesta al misterio. El artículo es Rebeca Galera-Rosillo, …, Jorge García-Rojas, …, Eva Villaver, «On the most luminous planetary nebulae of M 31,» Astronomy & Astrophysics 657: A71 (12 Jun 2022), doi: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202141890, arXiv:2110.01525 [astro-ph.GA] (04 Oct 2021); más información en «El enigma de las nebulosas planetarias más brillantes», IAC, 24 ene 2022.
La semana próxima volverán las señales de los oyentes. ¡Qué disfrutes del podcast!
Francis piensas que este trabajo permitirá que las personas cronicas con cortes en la medula puedan volver a caminar?
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/advs.202105694
Mariana, ojalá, pero a día de hoy es imposible saberlo. Las iPSCs (Premio Nobel en 2012) son una gran esperanza, pero su aplicación clínica en la restauración del sistema nervioso aún está en pañales. Predecir su futuro es imposible, pero auguro que quedan muchas décadas de investigación hasta que esta técnica (si algún día lo logra) permita que dichas personas vuelvan a caminar. Hay otros técnicas más desarrolladas, como los exoesqueletos neurocontrolados, que les permitirán caminar mucho antes.
Hola Francis
En un articulo tuyo sobre turbulencia en este blog, dijiste que era el problema no resuelto de fisica clasica mas importante, cuales son a tu entender los otros 4?
Perdon que pregunto algo mas, crees que nunca el block chain debido a su gasto computacional y de energia se volvera como una moneda? o es posible si cambia algo en la tecnologia de gasto energetico?
Matias, en mi pieza dije que Feynman había que dicho que la turbulencia era el problema abierto más importante de toda la física clásica. Toda lista de cuatro problemas abiertos está muy sesgada por los gustos de quien la hace. Así, a bote pronto, creo que los tres grandes problemas de la física clásica son la caracterización del caos determinista, de la integrabilidad en sistemas dinámicos con infinitos grados de libertad y del rol de la complejidad computacional en física estadística. Omito problemas en relatividad (que también es física clásica) y sobre el límite clásico de sistemas cuánticos.
La idea de las cadenas de bloques (que muchas personas se comprometan a tener copias personales de enormes ficheros de datos de los que solo un pequeño trocito les concierne) va mucho más allá de las monedas digitales; esta idea es factible cuando todos los recursos son (casi) gratis, pero cuando la demanda (energética, computacional, de materias primas, etc.) crece más allá de lo tolerable es una idea inaceptable (desde todos los puntos de vista, las personas solo deberían tener copias de sus datos privados). Otra cosa muy diferente son las monedas digitales (que pueden usar cadenas de bloques, pero también pueden usar otras tecnologías mucho más sostenibles). El caso de bitcoin es un sinsentido, pero no por usar cadenas de bloques, sino por gastar enormes cantidades de recursos para resolver problemas inútiles con el único objetivo de que unos pocos especulen. Otras monedas digitales han intentado resolver este problema (requieren gastar recursos en resolver problemas útiles y/o tienen objetivos financieros sostenibles) y me parecen más razonables. Con toda seguridad en el futuro habrá muchas monedas digitales y muchos bancos tendrán monedas digitales propias. Pero, en mi opinión, se usarán otras tecnologías (muchas que ya existen), que son infinitamente mejores en todos los sentidos que las que usa bitcoin.