Ciencia para todos T04E34: A la caza de bólidos y meteoros desde Málaga

Por Francisco R. Villatoro, el 8 junio, 2022. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación • Science

Te recomiendo escuchar el episodio T04E34, «A la caza de bólidos y meteoros desde Málaga», 02 jun 2022 [15:00 min.], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Esther Luque Doblas (y en esta ocasión por Isabel Ladrón de Guevara), que se emite todos los jueves (hoy de forma excepcional se emitió un miércoles) en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:30. Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.

Entrevistamos al profesor Alberto Castellón Serrano, del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga (UMA), miembro de la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA), y coordinador de la Red de Detección de Meteoros y Bólidos de la UMA y la SMA. Más información en el blog MeteoroSMA, y «XLVII Aniversario de la SMA», SMA.

Escuchar el episodio en Play SER, «A la caza de bólidos y meteoros desde Málaga», 02 jun 2022 [15:00 min.].

Esther: El pasado martes, 31 de mayo, se celebró el aniversario cuadragésimo séptimo (47) de la Sociedad Malagueña de Astronomía, que fue fundada en 1975. Una de sus actividades menos conocidas es la gestión de la Red de detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía. Enrique, ¿qué son los bólidos y los meteoros? ¿en qué se diferencian?

Enrique: Todos hemos pedido alguna vez un deseo tras ver una estrella fugaz en el cielo. El origen de las estrellas fugaces son los restos de partículas que dejan las colas de los cometas, que son meteoroides. Por ejemplo, las famosas Lágrimas de San Lorenzo, la lluvia de estrellas fugaces de las Perseidas, que ocurre cada año en agosto cuando la Tierra cruza los restos que dejó el cometa Swift-Tuttle. Cuando los meteoroides entran en la atmósfera dejan una estela luminosa que se llama bólido o meteoro. Así que las estrellas fugaces son bólidos.

Además de cometas, en el Sistema Solar hay asteroides que son cuerpos similares a los cometas pero que carecen de una superficie con hielo y polvo que produzca una cola al acercarse al Sol. Los asteroides también pueden impactar en la atmósfera terrestre, produciendo un bólido mucho más luminoso que una estrella fugaz. En los bólidos o meteoros más grandes puede quedar un resto sólido que caiga sobre la superficie terrestre que se llama meteorito.

Por cierto, quien se encuentre un meteorito en el campo debe saber que no se lo puede quedar. En la legislación española actual los meteoritos se consideran bienes “de interés científico”, por lo que se les aplica la ley de Patrimonio Histórico Español. La ley prohíbe su venta o exportación, y obliga a su acceso científico y a su exhibición pública.

Fuente: http://meteoros.astromalaga.es/

Esther: Francis, ¿en qué consiste la Red de detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía?

Francis: La red está distribuida en trece ubicaciones del territorio español y consta a fecha de hoy de catorce estaciones en funcionamiento y otras cuatro en proceso de instalación. La red también usa las cámaras allsky de la Red Global BOOTES (Instituto de Astrofísica de Andalucía/Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

En todas estas estaciones se ejecuta un software de producción propia para el control de la instrumentación y para el procesado de imágenes e identificación de meteoros o bólidos. En la provincia de Málaga tenemos una estación en Málaga capital, otra en El Torcal de Antequera, otra en Coín y el observatorio BOOTES-2 de Algarrobo. También hay estaciones en otros lugares de Andalucía (Huelva, Cádiz y Córdoba) y en otras comunidades autónomas como Cataluña (tres en Barcelona y una Lleida), en las Islas Canarias (una en Lanzarote y otra en Fuerteventura), y muchas más.

Las estaciones tienen cámaras robotizadas, es decir, que funcionan de manera autónoma durante la noche (cuando el Sol está unos 10 grados por debajo del horizonte). Durante la mañana el software expurga las detecciones falsas y sube a la nube de la red las detecciones prometedoras para su análisis posterior. Cuando un bólido es captado por varias cámaras, se puede calcular su trayectoria, la velocidad, el brillo, la órbita de procedencia, y muchos otros parámetros físicos.

Esther: Hoy contamos con el profesor Alberto Castellón Serrano, del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga, miembro de la Sociedad Malagueña de Astronomía, y coordinador de la Red de Detección de Meteoros y Bólidos de la UMA y la SMA. [Saludos] Alberto, ¿cómo surgió la idea de crear este red de detección de bólidos? ¿Se identifican muchos en Málaga? ¿Desde cuándo está en funcionamiento?

Alberto: «En el año 2006 instalamos una cámara de todo el cielo (allsky) en El Pinillo, en Torremolinos, que ya está en desuso. Y a partir del 2014 ampliamos la red con varias estaciones, ya que se necesitan más de una estación para triangular la posición en el cielo del bólido…

Esther: «¿Estas cámaras vigilan el cielo las 24 horas todos los días?»

Alberto: «Así es, ahora mismo estamos experimentando la detección de bólidos diurnos con las estaciones de Segorbe en Castellón y la de Dehesa San Francisco en Huelva. La mitad de los bólidos suceden de día y la otra mitad de noche, pero de día solo se ven los más monstruosos».

«Francis ha recurrido a la información de la web, que tendré que actualizar porque ahora mismo tenemos 27 estaciones, de las que 23 están en activo. Muchas de estas estaciones las tenemos en convenio con particulares, astrónomos aficionados de alto nivel.»

Esther: «¿Cuántos (bólidos) detectáis?»

Alberto: «En época de sequía de lluvias de estrellas, como ahora mismo, no hay noche que no se observen entre uno y tres. Y en época de lluvias de estrellas copiosas, como las Gemínidas o las Perseidas podemos observar varios centenares de meteoros por noche».

Esther: «¿Cuál es el objetivo de captar o detectar estos bólidos?»

Alberto: «Se obtiene información sobre cómo está distribuida la materia en el Sistema Solar. La Tierra hace detector, pues estos objetos son tan minúsculos que no se pueden detectar de otra forma, siendo muy difíciles de detectar si no fuera porque la Tierra las intercepta. En su caso se puede reconstruir cómo se distribuye la materia en el Sistema Solar y determinar cuáles son los llamados tubos cometarios, los desechos que van dejando los cometas o los asteroides que han sufridos impactos a lo largo de su vida».

Enrique: Me gustaría destacar que el proyecto tiene una web llamada MeteoroSMA (meteoros.astromalaga.es) donde se publican los avistamientos más llamativos. «Esta página web depende de la Sociedad Malagueña de Astronomía de la cual yo soy socio desde el año 2003. A mí me fascinan los bólidos tanto desde el punto de vista científico, como desde el punto de vista romántico». El pasado 1 de junio, ayer, las estaciones de Barcelona detectaron un bólido de que se observó a 97 km de altura, voló unos 13 km en dirección norte a una velocidad de 155 000 km/h y se desintegró por el roce con la atmósfera a 85 km de altitud. Alberto, ¿cómo es posible que un bólido alcance velocidades de más cien mil kilómetros por hora?

Alberto: «Son las velocidades típicas, de hecho la de este es una velocidad intermedia. Matemáticamente, si proceden del Sistema Solar, el rango de velocidades a la que la Tierra se puede encontrar con un meteoro está entre los 16 km/s y los 76 km/s» (entre 57 000 km/h y 274 000 km/h). «Si viene a mayor velocidad es que procede de otro sistema solar. Algo que a veces nos ha ocurrido. A veces por la mañana, cuando revisamos las observamos, ocurre [que uno tiene una velocidad mayor]; yo me pongo hasta nervioso…»

«A esas velocidades el fenómeno observado dura pocos segundos; es raro que dure tres o cuatro segundos. Hace unos días hubo uno en Barcelona que duró más de cinco segundos y es posible que hubiera dejado un meteorito.

Francis: Una de las cosas más espectaculares son las llamadas bolas de fuego, bólidos que son más brillantes que la Luna llena. El último en vuestra página web es de febrero, la Red de la UMA y de la SMA registró una bola de fuego sobre la provincia de Cáceres. Detectado a unos 85 kilómetros de altitud recorrió 55 kilómetros en dirección noreste a una velocidad media de 67 000 kilómetros por hora con varias explosiones, dejando de ser visible cuando estaba a 23 kilómetros de altura. Alberto, ¿es muy habitual la observación de bolas de fuego sobre el territorio español?

Alberto: «Suele haber una, dos o tres al mes. Esa que comentas del 15 de febrero es posible que dejara un meteorito. Ya ha habido una expedición que está tratando de buscarlo. Como ha dicho Enrique no es fácil encontrarlos. En lo que se lleva de siglo, a partir de imágenes, solo se han encontrado dos, el de Villalbeto de la Peña (Palencia) en 2004 y el de Puerto Lápice (Ciudad Real) en 2008, y ya llevamos 22 años del siglo XXI. Aún siendo muy complicado, es muy interesante encontrar un meteorito. Ya que te ofrece acceso directo a material que procede directamente del Sistema Solar».

Fuente: http://meteoros.astromalaga.es/

Esther: Lo que más nos preocupa a todos, sobre todo por culpa de las películas, son los asteroides potencialmente peligrosos. Estos asteroides hay que detectarlos mucho antes de que impacten sobre la atmósfera. Alberto, ¿la red también es capaz de detectar asteroides potencialmente peligrosos? ¿Crees que debemos preocuparnos por un futuro impacto? «La última película No mires arriba de Netflix… ¿esto puede ocurrir?»

Alberto: «La pregunta no es si puede ocurrir, sino cuándo va a ocurrir. Porque ocurrir ocurrirá, de eso no hay la menor duda. Y todos los años caen buenos peñascos…»

Esther: «¿Eso se puede predecir?»

Alberto: «Sí, en cierta medida sí. Nosotros con la Red de Meteoros hemos captado algunos bólidos rozadores, este año hemos captado dos; se trata de bolas de fuego, meteoros de buen tamaño que pasan por la Tierra tan tangencialmente a la atmósfera que no se terminan de destruir, descendiendo solamente a 80 u 85 km de altura y después siguiendo su camino. La Tierra ha perturbado su trayectoria y es muy posible que nos los volvamos a encontrar».

«Por ello desde la Red de Meteoros también podemos detectar objetos potencialmente peligrosos para la Tierra. De hecho, la lluvia de estrellas de las Gemínidas está asociada al asteroide Faetón, que es uno de los que están considerados peligrosos para la Tierra. Y luego hay una red mundial de detección…»

Esther: «El día y la hora no lo podemos predecir… Lo digo por organizarnos un poco, simplemente…»

Alberto: «Sí, si se tiene vigilado el asteroide se puede calcular perfectamente el día y la hora de su impacto. Te decía que hay una red mundial de vigilancia que busca asteroides potencialmente peligrosos, busca NEOs» (Near-Earth Objects), «en la que hemos participado alguna vez. En principio, se puede calcular perfectamente cuándo va a ser el maravilloso impacto con la Tierra que nos va a dejar a todos alucinados».

«Además, hay una misión espacial» (DART, Double Asteroid Redirection Test, o Prueba de Redirección de un Asteroide Doble) «de la NASA en colaboración con la Agencia Espacial Italiana, para hacer experimentos de cómo desviar la trayectoria de estos asteroides. En septiembre de este año esta misión provocará el impacto contra un asteroide» (Dimorfo, que orbita a Dídimo) «para ensayar los métodos de desvío de asteroides».

«Porque lo que vemos en las películas, como mandar a Bruce Willis con una bomba atómica, yo creo que es peor el remedio que la enfermedad…»

Esther: «Yo lo decía, sobre todo, por organizarnos, pues tenemos muchas cosas que hacer antes de que se estrelle el asteroide contra nosotros. Enrique, esta tarde hay una conferencia muy interesante…»

Enrique: Hoy jueves 2 de junio a las 19:30 podremos disfrutar de la conferencia «Magnetares: los imanes más potentes del Universo» por el astrofísico malagueño más famoso, el Dr. Alberto J. Castro-Tirado, en la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, dentro de la décima edición del ciclo «Cita con las Estrellas» organizada por la Sociedad Malagueña de Astronomía. La conferencia será espectacular y recomiendo a todos los oyentes que no se la pierdan.

Alberto: «Precisamente el objetivo de Alberto Castro es hablar de un magnetar tremendo que hubo el año pasado que pudimos observarlo con la Red BOOTES que ha sido objeto de un artículo en Nature. Nos va a contar la enorme energía de este magnetar que llegó a ser captada por un instrumento» (ASIM, Atmosphere–Space Interactions Monitor) «de la Estación Espacial Internacional. Va a ser una charla muy interesante».

El artículo citado es A. J. Castro-Tirado, …, A. Castellón, …, S. Yang, «Very-high-frequency oscillations in the main peak of a magnetar giant flare,» Nature 600: 621-624 (22 Dec 2021), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-021-04101-1.

Esther: Agradecemos por habernos acompañado al profesor Alberto Castellón Serrano, del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga, miembro de la Sociedad Malagueña de Astronomía, y coordinador de la Red de Detección de Meteoros y Bólidos de la UMA y la SMA. [Despedida y cierre]



Deja un comentario