Ciencia para todos T05E03: La Noche Europea de los Investigadores en Málaga

Por Francisco R. Villatoro, el 30 septiembre, 2022. Categoría(s): Ciencia • Colaboración Mundo Digital • Noticias • Podcast Ciencia para Todos (SER) • Recomendación ✎ 2

Te recomiendo escuchar el episodio T05E03, «Conoce los detalles la Noche Europea de los Investigadores en Málaga», 29 sep 2022 [11:52 min.], del programa de radio “Ciencia para todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga” presentado por Esther Luque Doblas (y en esta ocasión por Isabel Ladrón de Guevara), que se emite todos los jueves (hoy de forma excepcional se emitió un miércoles) en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:30. Enrique y yo hemos intervenido desde nuestras propias casas.

Como yo intervengo este año en La Noche Europea de los Investigadores en Málaga, aunque Enrique no lo hace este año, aprovecho para presentarla brevemente a todos los oyentes de la SER Málaga. Todos los años la recomendamos, aunque no siempre la dedicamos un episodio completo. En este blog puedes leer el programa completo de La Noche en «No te pierdas La Noche Europea de los Investigadores 2022 en Málaga», LCMF, 29 sep 2022

Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Conoce los detalles la Noche Europea de los Investigadores en Málaga», 29 sep 2022 [11:52 min.].

Esther: «Mañana viernes 30 de septiembre se celebra en Málaga la onceava edición de La Noche Europea de los Investigadores. Con actividades y talleres en el Paseo del Parque, en el Eduardo Ocón y en el edificio del Rectorado. Francis, ¿qué es la Noche Europea de los Investigadores?»

Francis: «Muchos de nuestros oyentes ya lo sabrán, pero creo que conviene recordarlo. La Noche Europea de los Investigadores es una gran fiesta de la divulgación científica de la Comisión Europea que acerca a científicos y científicas a la ciudadanía. En Andalucía su organización está liderada por la Fundación Descubre estando en gran parte financiada por una Acción Marie Skłodowska-Curie (300 000 €). Participan más de 2500 investigadores de 13 instituciones científicas andaluzas de las 8 provincias, entre ellas, como no, la Universidad de Málaga. En Europa celebran de manera simultánea La Noche más de 370 ciudades de 25 países europeos».

«Este año La Noche retorna al formato presencial en el centro urbano de Málaga, con el Rectorado de la UMA como epicentro de las actividades programadas. Las dos últimas ediciones estuvieron marcadas por el formato online o semipresencial; por ello este año también se celebrará La Noche Virtual, un espacio online con talleres, charlas y diversas actividades para poder disfrutar del evento desde casa en el canal de YouTube de UMA Divulga. Pero en mi opinión lo que más se disfruta es de los talleres, de las tertulias y del contacto directo con los investigadores».

Esther: «Francis tú también participas, ¿no es así?»

Francis: «Así es, este año participo el viernes a las 21:00 en unas tertulias que se inician a las 18:00 en la actividad Hablando se Entiende la Ciencia que se celebra en el Auditorio Eduardo Ocón, con un gran despliegue audiovisual. Esta actividad se celebró por primera vez en La Noche de 2017 y Enrique también participó conmigo junto a otros investigadores. Enrique, ¿te acuerdas de tu participación conmigo en 2017?»

Enrique: «Sí, claro, fue muy divertido. Lo organiza Javier Atencia de Mundo Digital TV y fue muy ameno. Este año no participo, he estado muy ocupado este mes con el congreso de la SEBBM en Málaga y un proyecto europeo estoy saturado. Sí hemos participado en otras ocasiones desde Encuentros con la Ciencia en exposiciones y contribuyendo en todo lo que se ha podido».

Esther: «Francis, cuéntanos más de Hablando se Entiende la Ciencia, ¿de qué vais a hablar?»

Francis: «Este año habrá cinco paneles tipo tertulia en Hablando se Entiende la Ciencia. Yo participo en el último panel «Una máquina del tiempo: el telescopio espacial James Webb» que se inicia a las 21:00 horas. El primer panel a las 18:00 es «Disfrutar del arte con todos los sentidos: más allá de la vista y el oído» sobre la vinculación del arte con la ciencia, con tertulianos como Miguel Ángel Medina Torres de Bioquímica, Victoria de Andrés Fernández de Biología, Carmen González-Román de Historia del Arte y Paul Palmqvist Barrena».

«El segundo panel será «¿Qué ocurre cuando se daña nuestro cerebro? Secuelas del ictus, COVID-19, abuso de sustancias y otras causas» con investigadores del IBIMA y un paciente de la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Málaga. La idea es que estos paneles sean muy interactivos con el público. El tercer panel es «Del laboratorio al paciente: recorriendo el camino hacia la Biomedicina» también del IBIMA y la Plataforma BIONAND sobre los últimos avances en biomedicina. El cuarto sobre «Investigación cardiovascular desde 3 vías: básica, clínica y traslacional», con investigadores de la UMA, el Hospital Universitario Virgen de la Victoria y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga».

Enrique: «Hay que recordar que el formato es muy cercano al público. No se tratará de una conferencia ad hoc, sino de una tertulia en la que el público también pueda ser protagonista. Francis, tu panel me parece muy interesante, sin menospreciar a los demás, ¿qué es lo que nos vas a contar sobre los viajes en el tiempo y el telescopio espacial James Webb?»

Francis: «Debo confesar que yo soy el responsable del título del panel. Vamos a participar dos atrosfísicos Alberto J. Castro Tirado y María Dolores Caballero García (IAA, CSIC), el divulgador científico especializado en astronomía Antonio David García Gil (Dpto. Física Aplicada I, UMA) y un servidor. Hablaremos sobre el telescopio James Webb y David nos presentará una maqueta de su confección (yo la he visto y es espectacular); dicha maqueta será usada por David en sus charlas en institutos y colegios sobre Astronomía. Habrá una proyección de las primeras imágenes del Webb que estarán de fondo a nuestra tertulia y yo hablaré de este telescopio como una máquina del tiempo».

«El telescopio espacial James Web es una máquina del tiempo que nos va a permitir ver las primeras galaxias y las primeras estrellas. En una noche oscura y estrellada, al mirar al cielo vemos unas 2500 estrellas. Las más lejanas están a unos mil años luz de distancia y la más cercana a 4 años luz. Al mirar a las estrellas vemos el pasado, cómo eran cuando se emitió su luz hace decenas, cientos y hasta mil años según su distancia. Un tiempo que nos parece largo pero que es muy corto comparado con la vida de las estrellas; una estrella como el Sol puede vivir más de 9000 millones de años. Las galaxias que vemos con telescopios en el cielo están mucho más lejos. La gran galaxia más cercana, Andrómeda, está a 2.5 millones de años luz. La galaxia elíptica M87, famosa por la primera imagen anular de un agujero negro supermasivo, está a unos 53 millones de años luz. Con el telescopio Webb esperamos poder ver cómo eran las galaxias hace 13500 millones de años, cuando el universo tenía unos 300 millones de años».

«También queremos ver las primeras estrellas tenemos que aprovechar que la materia de los cúmulos galácticos actúa como una lente gravitacional, como una lupa que amplifica la luz de las estrellas más lejanas. Así el Webb ha observado la estrella Earendel, que ya descubrió con el Hubble, con desplazamiento al rojo fotométrico de z = 6.2; se estima que su masa es de unas 50 veces la masa solar; aunque podrían ser dos estrellas cercanas de menor masa. El telescopio Webb es una máquina del tiempo en luz infrarroja que nos desvelará los secretos de las primeras galaxias y de las primeras estrellas».

Esther: «Francis, ¿a qué será esta actividad?»

Francis: «Nuestro panel será sobre las 21:00 horas en el Auditorio Eduardo Ocón, pero Hablando se Entiende la Ciencia se iniciará a las 18:00 horas».

Esther: «¿Entrada libre hasta completar aforo? ¿No hay que inscribirse ni nada?»

Francis: «No hay que inscribirse. Habrá una atractiva proyección audiovisual para atraer a quien pasee por el Paseo del Parque; todo el quiera podrá sentarse en el auditorio y disfrutar de estas tertulias».

Esther: «Enrique, hay otras actividades en La Noche Europea de los Investigadores. ¿Cuáles nos destacas, muy brevemente?»

Enrique: «Hay una exposición de imágenes de investigadores en el Rectorado. En el Paseo del Parque habrá gran número de talleres y experiencias científicas sobre todo dirigidas a las niñas y los niños. Son 18 actividades, talleres de microbiología, donde los más pequeños podrán disfrutar con sus padres observando al microscopio bacterias de nuestro entorno en un taller organizado por 12 investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea la Mayora (IHSM), talleres de química en la cocina, con diferentes experimentos con alimentos que más tarde se podrán repetir en nuestras propias cocinas, como usar la col/lombarda como indicador ácido/base para determinar el pH o crear fluidos no newtonianos. También habrá una Yincana Plant Prix con 10 pruebas organizada con IHSM; quienes vayan superando las pruebas recibirán sellos en un carnet y podrán participar en el sorteo de un regalo».

Esther: «¿Alguna página web para buscar el programa completo de actividades?»

Francis: «Buscando en la web La Noche de los Investigadores Málaga se encontrará fácilmente la web (https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/malaga). Si entras en la página web andaluza (https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es) tienes que buscar la provincia Málaga para el programa completo de nuestras actividades».

Esther: [Despedida y cierre]



2 Comentarios

  1. Francis, ayer el divulgador científico Dani Jiménez realizó en Gerona un experimento que salió mal y ocasionó 18 heridos, la mayoría niños. Mezcló nitrógeno líquido y agua caliente en un bidón metálico que estalló. Ahora bien, en los vídeos caseros de YouTube yo siempre he visto que vierten primero el nitrógeno líquido en el recipiente y después echan encima el agua para que sublime al contactar con el nitrógeno líquido y se forme una espectacular nube. Sin embargo, en el experimento de ayer primero vertieron el agua caliente y después echaron el nitrógeno líquido. ¿Podría ser este el motivo de que el experimento fallara?

    1. Rawandi, se supone que Dani Jiménez ha realizado esta experiencia muchísimas con éxito. Lo que he visto en algunos vídeos es que la brida que tenía que unir los dos bidones no se ajustaba correctamente y el ayudante que acabo herido grave decidió agarrar los bidones con sus brazos a la altura de la brida (una temeridad se mire por donde se mire). Pero hasta que no haya un análisis forense de lo que pasó no se deberían sacar conclusiones aceleradas.

      Yo solo he visto este experimento en vivo y en directo dos veces en mi vida (y ambos casos sin usar grandes bidones, sino recipientes mucho más pequeños). En ambas ocasiones me pareció un experimento muy temerario y me aparté a una distancia prudencial; siempre me dio miedo que fuera realizado delante de niños pequeños que no mantienen la distancia de seguridad porque todos quieren ser el primero en disfrutar de la lluvia de bolas de plástico.

      https://twitter.com/punsix/status/1575924916238487552

      https://twitter.com/ScientiaJMLN/status/1576110809985712129

Deja un comentario