Podcast CB SyR 398: la autoría de artículos en compraventa, el supuesto problema de las galaxias satélites y nuevo varapalo a MOND

Por Francisco R. Villatoro, el 13 enero, 2023. Categoría(s): Astrofísica • Astronomía • Bibliometría • Ciencia • Física • Materia oscura • Noticias • Peer Review (Revisión por pares) • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 3

He participado en el episodio 398 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep398: Papers Fraudulentos; Galaxias Satélites; MOND», 12 ene 2023. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Los «talleres clandestinos» de papers fraudulentos (min 8:30); El problema del plano de las galaxias satélites (1:15:30); MOND y los centros de las galaxias enanas (1:47:00); Señales de los oyentes (2:50:30). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso.

Ir a descargar el episodio 398.

Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), y Francis Villatoro @emulenews. También participan, pero no aparecen en el vídeo, Jorge Sánchez Almeida y Nacho Trujillo que intervienen en un audio sobre un artículo del primero.

Héctor nos comenta que QUIJOTE, el proyecto liderado por Alberto Rubiño, ha publicado sus primeros resultados científicos, seis artículos sobre el campo magnético de la galaxia y su influencia en el llamado velo galáctico; se esperan ocho artículos adicionales sobre la polarización del fondo cósmico de microondas (sin la contribución del velo galáctico) y, en concreto, sobre el efecto de la radiación sincrotrón. Más información en «QUIJOTE cartografía la estructura del campo magnético de nuestra galaxia», IAC, 12 ene 2023.

Me toca comentar un artículo publicado en BMJ (British Medical Journal) sobre los talleres clandestinos que producen investigaciones falsas. Se han analizado datos de la web Retraction Watch para detectar artículos retirados (retracted) en revistas científicas que proceden de empresas que subastan la autoría ficticia en dichos artículos. La mayoría de estos artículos proceden de hospitales chinos, por ello se ha publicado en una revista de medina este artículo de autores españoles; el artículo se basa en la tesis doctoral de la primera autora Cristina Candal-Pedreira de la Universidad de Santiago de Compostela, siendo el autor principal es Alberto Ruano-Ravina, que también está afiliado a la Universidad de Yale. Se estima que el 21.8 % de los artículos retirados de revistas científicas en 2021 fueron retirados debido a este tipo de engaño. Se han identificado 1182 artículos falsos publicados desde 2004, aunque desde 2014 se ha disparado su número. Los autores de estos artículos fraudulentos son de China (96.8 %) y vinculados a hospitales (76.9 %); el área de conocimiento más afectada es la farmacología y farmacia, con un 22 % del total. El artículo es Cristina Candal-Pedreira, …, Alberto Ruano-Ravina, …, Mónica Pérez-Ríos, «Retracted papers originating from paper mills: cross sectional study,» BMJ 379: e071517 (28 Nov 2022), doi: https://doi.org/10.1136/bmj-2022-071517.

Este asunto fue noticia en 2013 («Una empresa vende ser coautor de un artículo científico ya aceptado», LCMF, 28 nov 2013). Un periodista de Science se hizo pasar por científico ante un agente de ventas de dicha compañía que le ofreció ser coautor de un artículo sobre el cáncer en la revista International Journal of Biochemistry & Cell Biology (Elsevier) a cambio de 90.000 yuanes (14.800 dólares o 10.880 euros); si además quería ser el primer autor el precio subía a 26.300 dólares o 19.335 euros. El periodista no pagó, pero estuvo atento a la revista. Unas semanas más tarde, el 6 de julio, el artículo apareció online con dos coautores «nuevos» (que quizás pagaron por ello). El periodista les preguntó y ellos negaron haber pagado nada.

El asunto volvió a ser noticia en 2019 («El mercado negro de la coautoría de artículos científicos», LCMF, 25 jul 2019). Se publicó en Science Chronicle que el número de estos artículos fraudulentos se había incrementado 2017. Y en Nature también se hicieron eco en 2021 (Holly Else, Richard Van Noorden, «The fight against fake-paper factories that churn out sham science,» Nature 591: 516-519 (23 Mar 2021), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-021-00733-5). En español se hacen eco de este nuevo artículo de BMJ en José Pichel, «Así son los talleres clandestinos que producen miles de investigaciones científicas falsas», El Confidencial, 26 dic 2022.

La clave parece ser que en China hay incentivos que fomentan estas prácticas fraudulentas. Sin embargo, se ha publicado que el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China ha castigado a unos 40 investigadores por hacer uso ellas (Lü Jiaxin, Xu Luyi, Wang Xintong, «China Punishes Dozens for Academic Fraud at Medical Universities,» Caixin Global, 05 ene 2023). Un aspecto que no hay que olvidar es que es muy difícil que en la revisión por pares se identifiquen este tipo de artículos si los datos presentados se inventan. Por fortuna, como indican los autores de BMJ no hay constancia de que este tipo de artículos haya tenido un impacto en la salud de los pacientes o en las políticas sanitarias.

Nos cuenta Héctor que se ha publicado en Nature Astronomy que el plano de las galaxias satélites es consistente con el modelo cosmológico Lambda-CDM. El llamado ‘problema del plano de los satélites’ consiste en que las 11 galaxias satélites clásicas de la Vía Láctea se encuentran en un plano, algo muy improbable según las simulaciones de la formación galáctica basadas en el modelo cosmológico ΛCDM. En concreto, los polos orbitales de 7 de las 11 satélites clásicas (la Gran Nube de Magallanes, la Pequeña Nube de Magallanes, Fornax, Leo II, Carina, Draco y Ursa Minor) se agrupan dentro de una desviación estándar en la dirección de 16.0°, algo que se observa solo en el 0.04 % de las simulaciones. La relevancia de este (supuesto) problema es que ha sido esgrimido por los defensores de la idea MOND (como Kroupa, que se comentó en CB SyR 378, LCMF, 29 jul 2022) en contra del modelo ΛCDM. Pero el nuevo artículo muestra que el efecto de las más distantes, Leo I y Leo II, combinadas con la distribución radial asimétrica de las galaxias satélites puede explicar su distribución en un plano en el marco del modelo ΛCDM. El problema era ficticio.

Además, el artículo apunta a que dicha configuración sería transitoria; ni se dio en el pasado (hace 500 millones de años), ni se dará en el futuro (dentro de 500 millones de años), pues siendo su causa principal la posición actual de Leo I y II, con lo que el movimiento de estas últimas hace que el problema desaparezca. Se han usado datos de Gaia EDR3 y simulaciones con el software SIBELIUS (que reproducen el Universo Local). Estas últimas apuntan a que una configuración como la observada aparece en el ~2 % (algo mucho más probable que el 0.04 % que se había estimado antes). Más aún, el resultado está sesgado por la inclusión de Leo I y II, que se están separando de la Vía Láctea. Basta omitir a Leo I y II del análisis para que la configuración observada aparezca en el 37 % de las simulaciones (con 9 galaxias satélites); es decir, las observaciones son coherentes con las predicciones del modelo ΛCDM. El supuesto problema es inexistente. El artículo es Till Sawala, …, Carlos Frenk, …, Matthieu Schaller, «The Milky Way’s plane of satellites is consistent with ΛCDM,» Nature Astronomy (19 Dec 2022), doi: https://doi.org/10.1038/s41550-022-01856-z, arXiv:2205.02860 [astro-ph.GA] (05 May 2022).

Nos cuentan Jorge Sánchez Almeida y Nacho Trujillo un artículo de Jorge sobre la idea MOND aplicada a galaxias enanas. Esta idea predice que en el centro de estas galaxias la materia bariónica tiene que disminuir su densidad, hasta el punto de que Jorge dice que en el centro de estas galaxias debería haber un «agujero». Sin embargo, las observaciones apuntan a que no se observa ningún «agujero» central en estas galaxias (aunque la significación estadística de esta ausencia es parca en la actualidad); en concreto, su artículo analiza 26 galaxias enanas llamadas Little Things (LT), que son cercanas (≳ 10.3 Mpc) y de baja masa (∼ 10⁷−10⁸ masas solares), cuyas curvas de velocidad radial incumplen con las predicciones de MOND en su región central. La materia oscura fría no predice esta característica y explica mejor las observaciones (aunque la significación estadística de estas observaciones es baja). Otro nuevo varapalo a la idea MOND. El artículo es J. Sánchez Almeida, «Dwarf Galaxies with Central Cores in Modified Newtonian Dynamics Gravity,» The Astrophysical Journal (ApJ) 940: 46 (18 Nov 2022), doi: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ac9520, arXiv:2209.12547 [astro-ph.GA] (26 Sep 2022).

Y pasamos a Señales de los Oyentes. Cebra pregunta: «Se sabe por qué [existen] los brazos espirales de las galaxias». Contesta Héctor que tienen brazos espirales las galaxias espirales, pero que hay otros tipos de galaxias sin ellos. Las galaxias espirales están aplanadas y los brazos espirales son como ondas de densidad en la galaxia. En la práctica, todo se mueve en órbitas circulares alrededor del centro galáctico, pero hay una rotación diferencial, a cada distancia del centro se rota con una velocidad característica. Esa rotación diferencial hace que cualquier perturbación tienda a generar ondas de densidad que se observan como una estructura espiral. Por tanto, los brazos espirales son ondas transitorias en la distribución de densidad galáctica. 

Will pregunta: «Pequeño repaso del modelo Lambda-CDM». Contesta Héctor describe qué es este modelo con materia oscura fría (CDM) y energía oscura como constante cosmológica (Λ). Yo comento que la gran ventaja de este modelo es que solo tiene seis parámetros, que le bastan para describir toda la cosmología observacional con gran precisión. Cualquier otro modelo incorporará parámetros adicionales, pero en la actualidad no hay ninguna evidencia de que sean necesarios esos parámetros adicionales. Por supuesto, todos los cosmólogos teóricos han propuesto una o varias modificaciones del modelo con objeto se ajustar algunos de los indicios disponibles y desean que se transformen en evidencias a favor de sus modelos. Pero por ahora el modelo ΛCDM es robusto y reina en soledad. 

¡Qué disfrutes del podcast!



3 Comentarios

  1. Francis, vengo leyendo en redes sociales a varias personas que comentan, creo con cierta liviandad, que un estudiante universitario de física supera en sabiduría o conocimientos a cualquier premio nobel de física de principios del siglo XX . En realidad más me interesa saber con que criterio es posible hacer esta comparación . Gracias.

    1. León, supongo que el criterio de comparación son los conocimientos actuales que se imparten en la carrera de Física en el area de investigación del premio Nobel. Por ejemplo, en 1925 no se sabía prácticamente nada de la física cuántica actual; todo lo que se explica en una primera asignatura de Física Cuántica se puede fechar en época posterior a 1930. Y todo lo que se estudia en un primer curso de Física Cuántica de Campos es posterior a 1950, ningún físico de 1925 podía ni siquiera soñar con dicho conocimiento. Ningún Premio Nobel de antes de 1950 podía soñar en ello; sin embargo, todo físico teórico tiene que dominar estas técnicas para obtener su título. Obviamente, la comparación depende del área.

  2. Ese estudiante actual que supera en conocimientos a un destacado nobel de las primeras décadas del siglo XX debiera hacer una contribución a la ciencia tan importante como su homólogo para poder hacer una comparación entre ellos .

Deja un comentario