Podcast CB SyR 399: Ciencia disruptiva y QUIJOTE, desde la cosmología al velo galáctico

Por Francisco R. Villatoro, el 23 enero, 2023. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Podcast Coffee Break: Señal y Ruido • Recomendación • Science ✎ 1

He participado en el episodio 399 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVooxiTunes], titulado “Ep399: Ciencia disruptiva; QUIJOTE, la Cosmología y nuestra galaxia», 19 ene 2023. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: ¿Es la ciencia menos disruptiva que antes? (8:40); Primeros resultados del experimento QUIJOTE (1:02:00); Señales de los oyentes (2:21:30). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso.

Ir a descargar el episodio 399.

Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), José Alberto Rubiño, @JARubinoM, Sara Robisco Cavite @SaraRC83, José Edelstein, @JoseEdelstein, Francis Villatoro @emulenews.

Héctor nos comenta que el próximo episodio es el 400 y será el especial Premios Señal y Ruido del año 2022. Además, nos recomienda el podcast «Oscilador armónico», el nuevo podcast del CSIC con Isabel Cordero y Antonio Rivera (del podcast «A Ciencia Cierta»); por cierto, en el primer episodio han acertado invitando a Héctor. Me toca comentar uno de las noticias recientes que más revuelo ha provocado en redes sociales, un artículo bibliométrico en Nature que concluye que la ciencia y la técnica actuales son menos disruptivas que en 1950 en base a un análisis de la dinámica de citaciones en artículos científicos y patentes. Ya lo comenté en este blog en «Atención, pregunta, ¿está disminuyendo la ciencia disruptiva?» LCMF, 08 ene 2023.

En mi opinión el índice bibliométrico CD usado (publicado en 2017) no es el más adecuado para medir lo que todo el mundo tiene en mente cuando piensa en ciencia disruptiva. Así que lo que ha cambiado es la dinámica de las citas, que conlleva que este índice se sitúe en un valor neutro CD ≈ 0 en lugar de en sus valores extremos CD = +1 para un artículo con máxima disruptividad y CD = −1 para un artículo con máxima continuidad. El artículo es Michael Park, Erin Leahey, Russell J. Funk, «Papers and patents are becoming less disruptive over time,» Nature 613: 138-144 (04 Jan 2023), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-022-05543-x; más información divulgativa en Max Kozlov, «‘Disruptive’ science has declined — and no one knows why,» News, Nature, 04 Jan 2023, doi: https://doi.org/10.1038/d41586-022-04577-5.

José Alberto nos comenta los resultados de los primeros seis artículos científicos de QUIJOTE sobre el velo galáctico aparecidos en la revista MNRAS. El experimento QUIJOTE (Q-U-I JOint Tenerife Experiment) tiene un nicho único en el mundo, observar la polarización (lineal, Q y U) y la intensidad (I) del fondo cósmico de microondas en el hemisferio norte en el rango de frecuencias entre 10 y 20 GHz. En este rango la emisión está dominada por la radiación sincrotrón, aunque también contribuye la emisión polarizada del polvo galáctico. Se han publicado los resultados de uno de los tres instrumentos, MFI (MultiFrequency Instrument) con una sensibilidad entre 35 y 40 𝜇K por grado y por haz; los otros dos instrumentos, TGI (Thirty-GHz Instument) y FGI (Forty-GHz Instrument), alcanzarán sensibilidades diez veces mejores, pero solo en regiones pequeñas del cielo (que serán seleccionadas entre las regiones menos contaminadas por la emisión del polvo galáctico).

Nos cuenta José Alberto que el objetivo de QUIJOTE es dejar un legado único y para ello se han iniciado observaciones con el nuevo instrumento MFI-2. Su mapa para el hemisferio norte entre 10 y 20 GHz no tendrá igual en las próximas décadas. Además, nos anuncia que su intención es que haya un experimento QUIJOTE en el hemisferio sur (todo apunta a Chile). El legado de QUIJOTE será fundamental para la búsqueda de modos B debidos a las ondas gravitacionales primordiales producidas por la inflación cósmica durante el recalentamiento usando experimentos CMB-S4 y futuros telescopios espaciales como LiteBIRD. Los resultados de QUIJOTE permitirán eliminar el velo galáctico y desvelar la información cosmológica que ahora mismo no nos dejan ver.

Te recomiendo escuchar el audio porque José Alberto es el investigador principal de la colaboración QUIJOTE y nos habla de primera mano de uno de los experimentos científicos más relevantes que se están ejecutando en suelo español. Los seis artículos son J. A. Rubiño-Martín et al., «QUIJOTE scientific results – IV. A northern sky survey in intensity and polarization at 10–20 GHz with the multifrequency instrument,» Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) 519: 3383-3431 (12 Jan 2023), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/stac3439arXiv:2301.05113 [astro-ph.GA] (12 Jan 2013); D. Tramonte et al., «QUIJOTE scientific results – V. The microwave intensity and polarization spectra of the Galactic regions W49, W51 and IC443,» MNRAS 519: 3432-3459 (12 Jan 2023), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/stac3502arXiv:2301.05114 [astro-ph.GA] (12 Jan 2023); F. Guidi et al., «QUIJOTE scientific results – VI. The Haze as seen by QUIJOTE,» MNRAS 519: 3460-3480 (12 Jan 2023), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/stac3468arXiv:2301.05115 [astro-ph.HE] (12 Jan 2023); F. Poidevin et al., «QUIJOTE scientific results – VII. Galactic AME sources in the QUIJOTE-MFI northern hemisphere wide survey,» MNRAS 519: 3481-3503 (12 Jan 2023), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/stac3151arXiv:2301.05116 [astro-ph.GA] (12 Jan 2023); E. de la Hoz et al., «QUIJOTE scientific results – VIII. Diffuse polarized foregrounds from component separation with QUIJOTE-MFI,» MNRAS 519: 3504-3525 (12 Jan 2023), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/stac3020arXiv:2301.05117 [astro-ph.GA] (12 Jan 2023); D. Herranz et al., «QUIJOTE scientific results – IX. Radio sources in the QUIJOTE-MFI wide survey maps,» MNRAS 519: 3526-3545 (12 Jan 2023), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/stac3657arXiv:2301.05118 [astro-ph.GA] (12 Jan 2023). Más información divulgativa en «QUIJOTE cartografía la estructura del campo magnético de nuestra galaxia», IAC, 12 ene 2023.

Y pasamos a Señales de los Oyentes.

Lorenzo Escartín​ pregunta: «¿A qué escala corresponde la diferencia de colores del mapa?» Contesta Alberto. En esta figura que representa el campos magnético galáctico, los colores representan la intensidad de la señal polarizada, sqrt(Q²+U²), a 11 GHz medida por el instrumento MFI entre 0 y 1.3 mKCMB, que no son los milikelvin (mK) que usan en el resto de la física, sino una versión normalizada que se define a partir de la expresión de la radiación de cuerpo negro del CMB (cualquier libro sobre el CMB explica la fórmula usada y su utilidad práctica); sobre dicho mapa de colores se representan las líneas de campo magnético que son ortogonales (rotadas en 90° con respecto) al ángulo de la polarización, 0.5 arctan (−U/Q), como si se tratara de un fluido de colores (lo que da una imagen impresionista muy atractiva).

Juan Manuel Cruz pregunta: «¿De qué se compone el polvo cósmico?» Contesta Alberto que son agregados moleculares con tamaños submilimétricos (y en muchos casos incluso submicrométricos). Este polvo contiene sustancias muy variadas, desde silicatos a fullerenos, pasando por multitud de sustancias orgánicas.

Estrellas Compartidas​ pregunta: ¿Hay aportes de radioastrónomos al mismo nivel que astrónomos «fotográficos»? ¿Qué se puede hacer desde el sector aficionado?» Contesta Alberto que en el campo del CMB se requiere instrumentación muy cara que no está al alcance de los aficionados. Contesta Sara que hay muchos proyectos amateur que reciclan instrumentos como las antenas parabólicas para TV satelital que ya no se usan.

Cristina Hernández García pregunta: «El que se lleguen a publicar muchos artículos de mala ciencia, ¿puede enlentecer los pasos para la buena ciencia y/o causar derroche de capacidad de revisión de la comunidad?» Contesto yo mismo que creo que el impacto es despreciable. El sistema de revisión por pares está en un cuello de botella (muchas revistas que hace años recurrían a dos o tres revisores ahora se tienen que conformar con uno solo, tras el rechazo de decenas de invitados a revisar, en muchos de sus artículos, sobre todo los que no están firmados por investigadores de gran renombre). A medio o largo plazo, el uso de herramientas de inteligencia artificial para ayudar a la revisión de los artículos permitirá descartar gran número de los artículos que en apariencia son de mala ciencia, que no llegarán a revisión por pares y además reducirán el tiempo que consume una revisión rigurosa, detectando los errores menores antes de la revisión que los autores tendrán que corregir antes de que el artículo llegue a manos de sus pares.

¡Qué disfrutes del podcast!



1 Comentario

  1. Saludos Francis, no entiendo una cosa del índice bibliométrico, si consideramos que los artículos analizados cumplen las condiciones de ser artículos científicos y ser correctos, ¿tienen sentido los valores neutros?

    Dentro de C=+/- 1, ¿un artículo con índice=0 es continuista o es disruptivo?.
    En el caso de C=0/-1, ¿un artículo con índice -0,5 es continuista o es disruptivo?

    Si un artículo cumple el ser un artículo científico y además es correcto entonces o es continuista o es disruptivo, pero no neutro, ¿no?

Deja un comentario