He participado en el episodio 418 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; iTunes A y iTunes B], titulado “Ep418: Encélado; Hartle; Agujeros Negros; Galaxias; RadioSupernova; X-jets; NASA y OVNIs», 01 jun 2023. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara A: El JWST observa los penachos de agua que surgen de Encélado (min 9:00); Adiós a James Hartle, colaborador de Stephen Hawking (30:00). Cara B: Una galaxia inactiva a z=4.658 (min 1:00); La oscura presencia en el cúmulo globular M4, ¿un agujero negro? (15:00); Líneas coronales y agujeros negros de masa intermedia (24:00); Observada en radio una supernova de tipo Ia (46:00); Variabilidad en chorros relativistas de rayos X (58:00); La NASA investiga más de 800 casos de OVNIs (1:05:00); Señales de los oyentes (1:18:00). Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».
¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas (la cabeza de nuestro director, Héctor, hierve de ideas). Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchas gracias!
Descargar el episodio 418 A.
Descargar el episodio 418 B.
Como muestra el vídeo participamos por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro (@pCoffeeBreak), Alberto Aparici @cienciabrujula, José Edelstein, @JoseEdelstein, Gastón Giribet @GastonGiribet, y Francis Villatoro @eMuleNews.
Tras la presentación, Héctor vuelve a anunciar que el próximo episodio de nuestro podcast se grabará en directo desde la Feria del Libro de Madrid, el próximo jueves 8 de junio (la feria es del 26 de mayo al 11 de junio). La «grabación del podcast ‘Coffee Break: Señal y Ruido’, la tertulia semanal sobre la actualidad científica», FLM, 08 jun 2023, será entre las 16:00 y las 18:30 en el Pabellón CaixaBank, con acceso libre. Participaremos Héctor Socas, Alberto Aparici, María Ribes y Francisco Villatoro; el evento ha sido organizado por Producciones Paralajes para la FLM (https://ferialibromadrid.com/).
Nos cuenta Héctor que el JWST ha observado un penacho de agua eyectada al espacio en Encelado (la luna de Saturno). La imagen muestra una pluma de vapor de agua en expansión que emana del polo sur de Encelado y se extiendo por una región más de veinte veces el tamaño de la luna. Se ha observado agua gracias a la IFU (unidad de campo integral) de NIRSpec (espectrógrafo de infrarrojo cercano) del JWST. Webb, las últimas imágenes revelan una columna de vapor de agua expansiva que emana del polo sur de Encelado, que se extiende más de 20 veces el diámetro de la luna (más de 10 mil kilómetros, como la distancia entre Los Ángeles, California, y Buenos Aires, Argentina). Encelado es un mundo oceánico con tamaño similar al cuatro por ciento del tamaño de la Tierra (313 millas de diámetro). Los géiseres del polo sur son similares a volcanes que expulsan chorros de partículas de hielo, vapor de agua y productos orgánicos a través de unas grietas conocidas como «rayas de tigre».
Encelado orbita Saturno cada 33 horas, lo que sus chorros dejan una especie de rosquilla (dónut) de vapor de agua alrededor de Saturno (en la región de su anillo más externo y ancho, llamado anillo E). El toro de vapor retiene un 30 % del agua, escapando el resto hacia otros cuerpos del sistema de Saturno. Se ha observado la emisión fluorescente de la molécula de H₂O a una temperatura criogénica de 25 K. La tasa de emisión de gases (300 kg/s) es similar a la que estimó gracias a las observaciones de Cassini hace 15 años. El toro (dónut) tiene una densidad compatible con las medidas indirectas de Herschel hace 13 años; esto sugiere que la emisión de Encelado es estable y duradera en el tiempo.
Se han encontrado señales espectrales de H₂O, pero la búsqueda de otros gases (CO₂, CO, CH₄, C₂H₆ y CH₃OH) ha sido infructuosa (se acota su proporción máxima a <1 %, <10 %, <4 %, <6 % y <20 %). Destaca Héctor que la no detección de CO₂, que debería haber sido observado, podría implicar la existencia de un mecanismo de captura de CO₂ en la superficie de esta luna. Futuras misiones espaciales serán necesarias para desvelarlos. El artículo ha sido aceptado en Nature Astronomy: G. L. Villanueva, H. B. Hammel, …, K. Denny, «Title: JWST molecular mapping and characterization of Enceladus’ water plume feeding its torus,» Nature Astronomy (17 May 2023) [PDF NASA].
Jose nos comenta que ha fallecido James “Jim” Hartle (83 años), colaborador de Stephen Hawking y gran físico relativista (padecía Alzheimer). Entre su trabajo en relatividad general (ondas gravitacionales, estrellas relativistas, agujeros negros y cosmología), destaca sus dos artículos clásicos: el estado cuántico de Hartle–Hawking para la materia fuera de un agujero negro (clave en la termodinámica de los agujeros negros) y la conjetura de Hartle–Hawking sobre el universo sin borde (la función de onda cuántica para dicho universo); esta última hipótesis es famoso por aparecer al final del libro «Breve historia del tiempo». Ha sido galardonado con el Premio Einstein de la APS (2009), siendo miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense (2016), la Academia Nacional de Ciencias (1991) y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (1989).
Gastón destaca dos trabajos de Hartle con Hawking, el primero J. B. Hartle, S. W. Hawking, «Path-integral derivation of black-hole radiance,» Phys. Rev. D 13: 2188 (15 Apr 1976), doi: https://doi.org/10.1103/PhysRevD.13.2188; este trabajo permite entender la radiación de los agujeros negros como la creación de pares partícula-antipartícula cerca del horizonte. Y segundo es J. B. Hartle, S. W. Hawking, «Wave function of the Universe,» Phys. Rev. D 28: 2960 (15 Dec 1983), https://doi.org/10.1103/PhysRevD.28.2960; el famoso artículo sobre el universo del borde, que gracias a usar un tiempo imaginario (rotación Wick) evita la singularidad del big bang (que se comporta como un casquete esférico). Este truco matemático se usa con éxito en física de partículas para evaluar integrales de camino, lo que sugiere que podría ser útil en dichas integrales en gravitación cuántica.
Destaco que la tesis doctoral de Hartle, «Complex angular momentum in three-particle potential scattering,» fue supervisada por Murray Gell-Mann (https://inspirehep.net/literature/1316579). Gastón destaca la serie de recientes artículos de Hartle con sus recuerdos de grandes físicos: James Hartle, «Recollections of Kip Thorne» https://arxiv.org/abs/2208.04285; «Recollections of John Wheeler» https://arxiv.org/abs/2203.14135; «Recollections of Steven Weinberg» https://arxiv.org/abs/2203.14115; «Recollections of Stephen Hawking: The Genesis of the No-Boundary Wave Function of the Universe» https://arxiv.org/abs/2202.07020; «Recollections of the Feynman Lectures in Physics» https://arxiv.org/abs/2202.05210.
Finalmente, destacamos algunos obituarios: Peter Coles (@telescoper), «R.I.P. Jim Hartle (1939-2023),» In the Dark, 27 May 2023; «Jim Hartle Obituary,» UCSB Physics, 30 May 2023.
Nos cuenta Gastón la observación con JWST de un agujero negro supermasivo más grande de lo esperado para una galaxia de desplazamiento al rojo z>4. Para estos valores de z lo típico es observar cuásares, galaxias con un núcleo activo (AGN). Pero ahora se observa una galaxia que no está activa, y que por sus características apunta a que acabó su actividad en época muy temprana. Por tanto, es una galaxia que se formó mucho más rápido de lo que se pensaba que fuera posible. JWST NIRSpec ha observado el espectro de la galaxia GS-9209 (z = 4.658), que vemos cuando el universo tenía 1250 millones de años. Se estima su masa estelar en M∗ = 3.8 ± 0.2 × 1010 M⊙, sin actividad de formación estelar observable; esto implica que se tuvo que apagar dicha actividad con z = 6.5+0.2−0.5, cuando el universo tenía ≃ 800 millones de años.
Nos cuenta Gastón que estas observaciones apuntan a que las galaxias tempranas tenían agujeros negros supermasivos más masivos respecto a la masa galáctica de lo que se observa en las galaxias actuales. Comenta que en la nota de prensa se tituló que se ha observado un «agujero negro supermasivo más masivo de lo que puede albergar una galaxia», exagerando la cuestión hasta el extremo. El artículo es Adam C. Carnall, Ross J. McLure, …, Sam Walker, «A massive quiescent galaxy at redshift 4.658,» Nature (22 May 2023), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-023-06158-6, arXiv:2301.11413 [astro-ph.GA] (26 Jan 2023 ).
Nos cuenta Gastón que se ha publicado en MNRAS la posible presencia de un agujero negro de masa intermedia en el cúmulo globular M4. Usando los datos de movimientos propios de estrellas de Gaia EDR3 (Gaia Early Data Release 3) y del Telescopio Espacial Hubble ajustan un modelo para la distribución de masa en el núcleo de este cúmulo globular cercano. Los movimientos estelares observados permiten estimar la masa del núcleo (una región oscura en la que no se observan estrellas); no se detecta ninguna fuente puntual, pero las estrellas apuntan a una masa puntual 800 ± 300 M⊙, lo que implica que se trataría de un agujero negro de masa intermedia. Por desgracia no se puede descartar que sea una acumulación densa de pequeños cuerpos compactos (estrellas de neutrones y agujeros negros).
El artículo es interesante porque sabemos muy poco sobre los agujeros negros de masa intermedia entre 150 y 10 mil masas solares. El paper es Eduardo Vitral, Mattia Libralato, …, Jay Anderson, «An elusive dark central mass in the globular cluster M4,» Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) 522: 5740-5757 (23 May 2023), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/stad1068, arXiv:2305.12702 [astro-ph.GA] (22 May 2023).
Nos cuenta Héctor que se ha detectado la línea espectral de emisión [Fe x]λ6374 en una galaxia de baja metalicidad; esta línea se considera indicadora de la presencia de un agujero negro de masa intermedia (IMBH). Esta galaxia enana llamada SDSS J094401.87−003832.1 se encuentra a 21 Mpc; por sus características, se supone que es representativa de las primeras galaxias y nos permite estudiar cómo evolucionaron los primeros agujeros negros en las primeras galaxias. Héctor nos explica en detalle qué son líneas espectrales ya que se ha observado una línea de emisión del hierro, que asocia al disco de acreción de materia alrededor del agujero negro. Gracias a ello se estima una masa de ≈ 3150 M⊙, es decir se trataría de un IMBH. El artículo es Michael Reefe, Shobita Satyapal, …, Tracy Clarke, «Nuclear Activity in the Low-metallicity Dwarf Galaxy SDSS J0944-0038 : A Glimpse into the Primordial Universe,» The Astrophysical Journal Letters 946: L38 (30 Mar 2023), doi: https://doi.org/10.3847/2041-8213/acb4e4, arXiv:2211.13179 [astro-ph.GA] (23 Nov 2022).
Pero se ha publicado en RNAAS (revista cuyos artículos son notas de investigación que no pasan por revisión por pares) otro artículo que niega la mayor, la supuesta línea [Fe x]λ6374 como resultado de la substracción de la línea Si iiλ6371. Lo que implicaría que no existe ningún agujero negro de masa intermedia. El artículo con la crítica es E. C. Herenz, G. Micheva, …, T. Rivinius, «On the Recent Discovery of Coronal [Fe x]λ6374 Emission in the Low-metallicity Dwarf Galaxy SDSS J0944-0038,» Research Notes of the AAS (RNAAS) 7: 99, doi: https://doi.org/10.3847/2515-5172/acd69e.
Nos cuenta Gastón la primera detección de helio en una supernova Ia gracias a su emisión en ondas de radio. Siendo resultado de una enana blanca que acreta materia de una compañera hasta superar el límite de Chandrasekhar, esta detección permite caracterizar a la estrella dadora de materia. La supernova SN 2020eyj es una SN Ia rica en helio, como ilustra su espectro. Obviamente, se supone que dicho material proviene de la estrella compañera de la enana blanca. Recientemente también se ha detectado helio (con rayos X) en la supernova SN 2012Z que es de tipo Iax (también se publicó en Nature).
El artículo es Erik C. Kool, Joel Johansson, …, Daniel Stern, «A radio-detected type Ia supernova with helium-rich circumstellar material,» Nature 617: 477-482 (17 May 2023), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-023-05916-w, arXiv:2210.07725 [astro-ph.HE] (14 Oct 2022); también cito a J. Greiner, C. Maitra, …, R. Vanderspek, «A helium-burning white dwarf binary as a supersoft X-ray source,» Nature 615: 605-609 (22 Mar 2023), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-023-05714-4, arXiv:2303.13338 [astro-ph.HE] (23 Mar 2023).
Nos habla Gastón de un nuevo mecanismo para explicar la variabilidad en la emisión de X en chorros relativistas a escalas de kilopársecs (típicas del tamaño de las galaxias). Se ha observado una gran variabilidad en la emisión de rayos X en esta escala y se han propuesto varios mecanismos. Aquí se propone un mecanismo basado en la emisión sincrotrón de una población de electrones en la escala de energía de los TeV. El artículo es Eileen T. Meyer, Aamil Shaik, …, Max Trevor, «Variability of extragalactic X-ray jets on kiloparsec scales,» Nature Astronomy (29 May 2023), doi: https://doi.org/10.1038/s41550-023-01983-1, arXiv:2305.19408 [astro-ph.HE] (30 May 2023).
Comenta Héctor los recientes titulares sobre ovnis y la NASA; en concreto, EFE, «La NASA necesita datos de calidad para resolver el misterio de los ovnis», Agencia SINC, 01 Jun 2023. NASA constituyó una comisión técnica con 16 expertos para estudiar más de 800 casos ovni; el informe final se publicará en julio. Ahora es noticia que el presidente de la comisión ha adelantado que han podido explicar casi todos los casos (para los que hay suficientes datos); pero hay una pequeña porción sin explicar (porque son casos con pocos datos, con lo que no se ha podido concluir nada, pues nada se puede concluir con tan pocos datos). Por desgracia, los titulares le dan la vuelta al argumento y afirman que hay casos que la NASA no puede explicar. Un sinsentido socioperiodístico.
Y pasamos a Señales de los Oyentes. Teresa Hernández pregunta: «Si las supernovas [Ia] son tan diferentes, ¿son tan útiles para usarlas como [candelas] estándares?» En realidad las supernovas Ia no son tan diferentes; se pensaba que su curva de luz era «igual» y ahora estamos viendo ciertos detalles que muestran diferencias. Nadie sabe cómo afectarán estas pequeñas diferencias en su uso como candelas estándar. Tiempo al tiempo.
Cristina Hernandez García pregunta: «Un [hipotético] agujero blanco acoplado a un agujero negro, ¿no sería el mismo agujero negro pero para los gravitones? (Y a su vez su evaporación con el tiempo) ¿está solucionado eso?» Contestamos que no. La solución matemática para un agujero negro eterno, en el infinito futuro es un agujero negro y en el infinito pasado es un agujero blanco. Pero esto es solo una solución matemática y, además, siendo eterno no tiene sentido hablar de su evaporación (que nunca se da en esta solución matemática). Los agujeros negros astrofísicos se crean (no existían y aparecen tras un colapso gravitacional) y se evaporan (proceso del que todavía no se entiende su fase final). Nadie sabe cómo interpretar el espaciotiempo o los agujeros negros (que son espaciotiempo curvado autosostenido) como gravitones.
Cebra pregunta: «Una de parvulitos, los elementos pesados lo son porque absorben energía-masa. ¿Han cambiado esas proporciones desde el universo primitivo a ahora?» No entendemos la pregunta. En el universo primitivo no existían los elementos (átomos) pesados (antes de la recombinación, 380000 años, ni siquiera existían los átomos); así que la pregunta de «parvulitos» no tiene sentido. Y la idea de que «absorben energía-masa» tampoco tiene ningún sentido; estos elementos se sintetizan por fusión de elementos menos pesados (que no es un proceso de absorción en ningún sentido de esta palabra).
Cristina Hernandez García pregunta: «Si la dirección hacia el centro es temporal dentro del horizonte de sucesos de un agujero negro entonces ¿los diagramas de Penrose deberían tener el punto central de los mismos en el horizonte de sucesos?» No, esto no tiene sentido; como contesta Gastón entender los diagramas de Carter–Penrose es difícil y requiere tiempo. Cada punto en estos diagramas representa un cono de luz; no tiene sentido hablar de «punto central» en estos diagramas y menos aún de «punto central en el horizonte de sucesos», que es una superficie nula (en el diagrama es una recta con pendiente de 45 grados). La singularidad del agujero negro está en el infinito futuro, por ello en el diagrama es un segmento horizontal. Hay muchos libros de divulgación que explican estos diagramas en detalle (por ejemplo, los de Kip Thorne y de Roger Penrose).
Cristina Hernandez García pregunta: «Si a algo dentro de un agujero negro se le alarga la longitud de onda ¿no está así cediendo energía al agujero negro?» Todo lo que entra en el horizonte acabará cediendo toda su energía al espaciotiempo (es decir, al agujero negro). «¿Al llegar a la de sus cuantos, entonces cederá de forma cuantizada con gravitones acorde a esas cantidades y será eso las últimas cesiones de energía al agujero negro de lo que cae, a medida que viaja en ese tiempo interno relacionado con la distancia interna para él?» No lo sabemos, no tenemos una gravitación cuántica que lo explique. A nivel cuasiclásico toda lo que entre en el horizonte cede su energía al espaciotiempo; nada más nos dice la teoría la relatividad general. «O sea, que ese recorrido interno será su destino …» Sí, su futuro es la singularidad. «…Y a la vez los gravitones serán acordes a la energía que se va cediendo y en un futuro la energía de los campos de las partículas tragada». No entiendo la afirmación.
Cristina Hernandez García pregunta: «¿Podemos eliminar las partículas virtuales y las fluctuaciones del vacío de la cuántica y que funcione en toda teoría cuántica?» No, no se puede. ¿Cómo las cuerdas afrontan las partículas virtuales?» En teoría cuántica de campos las partículas virtuales no son partículas, son excitaciones de vacío, que no son partículas. En la teoría de cuerdas hay cuerdas virtuales, que no son cuerdas, son excitaciones del vacío cuerdistas. Cuando en teoría de cuerdas se interpretan las excitaciones de las cuerdas como partículas, también hay excitaciones de las cuerdas que no son partículas, sino que se comportan como partículas virtuales. Pero las partículas a baja energía que observamos en la Naturaleza corresponden a las excitaciones del vacío cuerdista (no hay cuerdas a baja energía); estas excitaciones corresponden a campos cuánticos que tienen estados de vacío (luego partículas virtuales) y partículas. La teoría de cuerdas generaliza estas ideas sin modificación alguna.
Néstor Martínez pregunta: «Hola, el universo de mil millones de años de edad, ¿sería habitable?» Contesto que, a priori, nada lo impide. Obviamente, en aquella época no existía nuestra galaxia; y las galaxias eran diferentes a las actuales (más activas, más compactas, con menor masa estelar), pero ya existían estrellas de tipo solar, con sistemas planetarios y planetas rocosos en su zona habitable. Nada impide su existencia (aunque no era tan común como en la época actual del universo).
Rubén Bautista Reyes pregunta: «¿Un agujero negro, visto desde el otro lado del horizonte (o sea, desde dentro) no sería como un agujero blanco?» No. Al observador justo tras cruzar de espaldas el horizonte del agujero negro (que suponemos que sea un agujero negro supermasivo, para evitar efectos de marea gravitacional) le llegará luz del universo exactamente igual que cuando estaba de espaldas justo antes de cruzar el horizonte; no habrá ninguna diferencia. ¿Cuándo miras hacia el cielo es como si estuvieras en un agujero blanco? Pues lo mismo en este caso.
Antonio Joe pregunta: «¿El calentamiento global puede afectar al campo magnético de la Tierra? ¿O desconocemos eso?» Contesta Héctor que el campo magnético se produce en la geodinamo del núcleo líquido que rodea el núcleo sólido. Lo que ocurra en la superficie y atmósfera terrestres es irrelevante para el núcleo terrestre. El calentamiento global no puede afectar de ninguna forma a la geodinamo.
Héctor menciona que tenemos un Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937) y que nuestro primero mecenas es Roberto Gimeno (que nos ha invitado a un desayuno).
¡Qué disfrutes del podcast!
Siempre me ha resultado extraña la rotación de wick, es decir, uno esperaría que el tiempo imaginario sirviera para justamente describir el signo negativo del cuadrado del tiempo en la métrica de Minkowski ( desarrollos además muy elegantes que dan las ecuaciones de la RE, como el de Sazánov, si bien no es menos cierto que no tuvieron desarrollo posterior en la RG al enmascarar resultados (aunque haberlos haylos) además de no tener mucho sentido en la geometria de Riemann para quehaceres físicos), pero la rotación de wick que es coger la métrica de M, ya desarrollada con un tiempo real, y hacerlo a posteriori imaginario justo para convertirlo en euclídeo…en mi ignorancia me parece súper feo, está ese sesgo mío que quiere relacionar intrínsecamente las mates con la física que se pregunta «en qué quedamos, ¿real o imaginario?»
Hola Francis!
Me gustaría un comentario sobre la integración de memristores y transistores recientemente publicada en Nature por el científico español Mario Lanza.
Saludos!!
Muchas gracias a todos los tertulianos por (valga la redundancia) otro excelente y ameno (como siempre) episodio de Coffee Break… la constante adimensional juevesina cuya magnitud de excelencia es (valga la redundancia) independiente del sistema de unidades usado 🙂
Imbuido del espíritu «nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo» 😉 y como ahora mismo no tengo nada mejor que hacer 🙂 se me ocurre que quizá más de un oyente «quedó con la miel en los labios» ante la forzosamente breve respuesta (¡el tiempo es tirano incluso para los podcasts trihorarianos!) a la segunda pregunta de Cristina Hernandez García.
¿Qué tal si profundizamos en esos fascinantes conceptos?
.
Este breve vídeo es un estupendo resumen introductorio para ir abriendo el apetito…
Instituto de Física Teórica feat. QuantumFracture
6 cosas que no sabías sobre los agujeros negros
Entramos en tema a partir de la cosa 3, instante 1:41
.
Este es, supongo, el vídeo al que alude Jose Edelstein en la respuesta…
Coffee Break Podcast feat. Gastón Giribet
Agujeros negros y diagramas de Penrose
En aras de la máxima claridad, la explicación de Gastón se ciñe al caso más sencillo: un agujero negro de Schwarzschild, o sea, un agujero negro sin rotación y sin carga eléctrica. Más abajo hay vídeos que abarcan todos los casos… y sus flipantes posibilidades 🙂
.
Esta animación es «más de lo mismo» pero desde otra perspectiva y de manera mucho más gráfica. De paso clarifica de modo harto visual conceptos como…
1) Por qué en un diagrama de Penrose-Carter la singularidad del agujero negro es una línea y no un punto.
2) El horizonte de eventos es algo «a 45 grados», o sea, algo «intermedio» entre «time-like» y «space-like», vale decir, el horizonte «existe a la velocidad de la luz».
3) Espacio y Tiempo intercambian sus roles dentro del agujero, esto es, la singularidad hacia la que caemos deja de ser un punto en el espacio (escapar es imposible pues implicaría propulsarnos más rápido que la velocidad de la luz) y se convierte en un evento de nuestro inexorable futuro (escapar es imposible pues implicaría retroceder en el tiempo).
ScienceClic English
Why Time and Space swap in a black hole
Quienes no entiendan inglés… activad subtítulos Inglés y luego Traducción automática – Español (el resultado es indeciblemente mejor que la traducción automática del inglés oral).
.
Una manera de visualizar que el horizonte de eventos «existe a la velocidad de la luz» es recurriendo a un análogo de agujero negro donde la superficie bidimensional de un fluido representa el tejido tetradimensional del espacio-tiempo.
Esta analogía emplea una piscina de agua que es succionada por un sumidero con forma de embudo de pendiente curva a semejanza del clásico «pozo gravitacional» visto en otras analogías por el estilo, como la de la membrana elástica por la que se hacen rodar bolas pesadas.
El consecuente remolino de agua representa el vórtice de espacio-tiempo que es un agujero negro de Kerr, o sea, con rotación y sin carga.
La velocidad máxima de propagación de las olas en la superficie del agua es análoga a la velocidad de la luz en el vacío.
En la garganta del remolino hay un «horizonte», que es cuando la corriente de agua succionada por el drenaje iguala, y más adentro supera, la velocidad máxima de propagación de las olas. Esto es análogo al horizonte de eventos de un agujero negro. Las olas, análogas a la luz, ya no pueden escapar del remolino…
Sixty Symbols
The Black Hole Machine
.
Acerca de «en un diagrama de Espacio-Tiempo no existe el reposo»…
ScienceClic Español
Todo se mueve a la Velocidad de la Luz
Esta es la visualización «sencillita» (trigonometría euclídea).
The Science Asylum
The Speed of Light is infinite… kind of
Esta es la visualización «correcta» (trigonometría hiperbólica).
.
Instituto de Física Teórica – David Pereñíguez
Diagramas de Penrose-Carter en tres partes…
1) Agujeros negros de Schwarzschild (sin rotación y sin carga)
2) Cómo visitar universos paralelos… o no
Agujeros negros de Reissner-Nordström (sin rotación y con carga)
3) Curvas temporales cerradas, «máquinas del tiempo»
Agujeros negros de Kerr (con rotación y sin carga)
.
QuantumFracture feat. Pablo Bueno
Las 4 capas de un agujero negro REAL (de Kerr, con rotación y sin carga)
Instituto de Física Teórica – Tomás Ortín
Viaje al interior de un agujero negro
ScienceClic Español
¿Qué se vería al caer en un agujero negro?
Instituto de Física Teórica – Miguel Montero
Cómo construir un agujero de gusano
La conjetura ER=EPR
QuantumFracture
Los agujeros de gusano son MALOS atajos
Qué currado, Pelau, gracias.
Es que los agujeros negros despiertan pasiones, qué se le va a hacer 🙂 Son un cúmulo de cuestiones fascinantes.
Los enlaces ya estaban en mi «playlist» y la pregunta de Cristina fue la excusa perfecta para compartirlos. Además coincidió que yo no tenía nada mejor que hacer, de ahí que mi comentario fue «algo» tardío 😉
Saludos.